Page 95 - SM81
P. 95

Año 14 / Mayo - Junio/ No. 81  U.M.S.N.H.















































                                                      https://pixabay.com/es/photos/ni%C3%B1o-jugar-estudiar-color-aprender-865116/





            Lamentablemente,  las condiciones  materiales,         talleres que partieron de las necesidades institucio-
            sociales y educativas en las que viven millones de     nales con temas como el uso de las tecnologías en
            mexicanos no tardaron en revelar que esas medi-        la escuela, violencia y convivencia escolar.
            das eran insuficientes. Esto es atribuible a razones         Estos  talleres usados como técnicas  de  in-
            tan diversas como la falta de capacitación de sus      vestigación  posibilitaron la construcción  de en-
            docentes en el uso de la TIC.                          cuentros dialógicos, conversatorios, además de la
                  Asumimos la premisa de que la pandemia re-       escritura de cartas donde los jóvenes externaron las
            trató las más profundas desigualdades cognitivas       diferentes problemáticas a las que se enfrentaron
            y tecnológicas que ya estaban, pero que posibili-      cuando la escuela se llevó a casa por cerca de dos
            taron dibujar el mapa de la vulnerabilidad en la que   años.  En  suma, el escrito, en un primer  momen-
            habitan los y las jóvenes rurales, así como de otras   to, alude  las perspectivas teórico-metodológicas
            zonas urbano marginales de nuestro país y, en ge-      asumidas;  posteriormente,  señala grosso  modo
            neral, del continente Latinoamericano.                 un acercamiento al contexto de la Telesecundaria
                  Por  tanto,  la propuesta es develar las  desi-  donde se realizó la indagación, así como los y las
            gualdades cognitivas, de acceso y disponibilidad de    jóvenes participantes con la indagación. El tercer
            las tecnologías de comunicación digital, así como el   apartado alude al uso de las tecnologías a través
            uso de las plataformas digitales a las que se recurrie-  de las voces de los y las jóvenes rurales para, final-
            ron en el periodo de la pandemia para llevar a cabo    mente, inscribir las conclusiones.
            las clases en el nivel educativo de Telesecundaria.
            Para documentar lo señalado, se usó la perspectiva     El uso de las tecnologías. Retos y posibilidades
            teórica decolonial reportada por Walter Mignolo en     en contextos de vulnerabilidad
            2007, mientras que metodológicamente se asumió               La brecha digital narrada por los y las jóvenes
            una perspectiva cualitativa,  interpretativa,  com-    rurales tiene que ver con la disponibilidad de un ar-
            prensiva, poniendo la mirada en las subjetividades     tefacto de comunicación y con la conectividad, en-
            de los y las jóvenes por medio de los diálogos hori-   tendida como el servicio de banda ancha con una
            zontales de Corona y Kaltmeier (2012), además de       velocidad  adecuada,  puesto que la conectividad




        Coordinación de la Investigación Científica                                                                    95
   90   91   92   93   94   95   96   97   98   99   100