Page 94 - SM81
P. 94
U.M.S.N.H. Año 14/ Mayo - Junio/ No. 81
«Eje temático: 4.5 para 2030, eliminar las dis- avances en el uso de la Tecnología de la Informa-
paridades de género en la educación y garantizar el ción y la Comunicación (TIC), aun con ello, consi-
acceso en condiciones de igualdad de las personas deramos que la brecha digital en México y en la
vulnerables, incluidas las personas con discapa- mayoría de los países de América Latina sigue
cidad, los pueblos indígenas y los niños en situa- siendo abismal, sobre todo, en los espacios rurales.
ciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de la Esto se pudo apreciar con las y los jóvenes que par-
enseñanza y la formación profesional» ticiparon en la investigación, quienes refirieron que
en su vida nunca habían tenido la necesidad de usar
Jóvenes de Telesecundaria en vulnerabilidad y las tecnologías con fines educativos, ya que, en su
exclusión social caso, es la televisión educativa satelital, por la mo-
Referir a las juventudes rurales en la actua- dalidad de Telesecundaria, el único medio para mi-
lidad, no implica solo reconocer el estatuto social rar más allá de los libros; además, argumentaron
de dichas franjas de población, sino un proble- que sí usan el celular, pero únicamente para juegos.
ma que manifiestan las nuevas configuraciones Así lo relata Alejandra: «Yo únicamente uso el celu-
de la cultura contemporánea, los modos en que lar para juegos, escuchar música, mandar mensajes
construyen sus lecturas de mundo, formas de ha- de texto, estar en las redes sociales como: Face-
bitar la escuela, de ser y de estar en la ruralidad en book, Instagram, WhatsApp, pero nunca lo he usa-
contextos de vulnerabilidad y exclusión social. En do para tomar clases» (Alejandra, 15 años).
este sentido, se devela a través de las voces de los
jóvenes rurales que asisten a la Telesecundaria, una Brecha digital en educación
realidad que vivieron y que muchos siguen vivien- En este contexto, se dejó ver la brecha digi-
do, como las afectaciones provocadas por la pan- tal de los y las jóvenes rurales cuando la escuela se
demia de la COVID-19, situación que ha generado trasladó a casa. Por ejemplo, en el caso de México,
retos y desafíos como sociedad, ya que implicó en el lapso de un mes, la Secretaría de Educación
nuevas formas de comunicación para estar en la Pública (SEP) tomó medidas «de emergencia» en-
escuela. focadas a mantener, en la medida de lo posible, la
Si bien, durante la pandemia hubo ciertos educación de cerca de 36 millones de estudiantes.
https://www.freepik.com/free-ai-image/view-people-addicted-their-smartphone-looking-scrolling-through-screens_186027329.ht-
m#fromView=search&page=1&position=14&uuid=b111911c-e75e-4941-9450-3304c5f387d9
94