Page 97 - SM81
P. 97

Año 14 / Mayo - Junio/ No. 81  U.M.S.N.H.



                  En  el espacio donde  se realizó la investiga-   tos vulnerados y vulnerables, ya que muchos de el-
            ción, percibimos que  la escuela  se constituye  en    los no tienen los recursos suficientes para adquirir
            el pensamiento de los y las jóvenes rurales como       un celular o una computadora para lograr cumplir
            una  instancia  privilegiada  para  «ser  alguien  en   con los requerimientos institucionales y pedagógi-
            la vida». Como el espacio que les forma, pero que      cas con relación al uso de las tecnologías.
            también les ayuda, como ellos señalan, a tener un            Para garantizar  una  educación  inclusiva,
            certificado  que  les  dé  posibilidad  de  seguir  pre-  equitativa y promover oportunidades de apren-
            parándose, aunque señalan que la pandemia vino a       dizaje a lo largo de todo el ciclo educativo, se debe
            reconfigurar la escuela y a evidenciar otras formas    aumentar no solo la conectividad y la infraestructu-
            de aprender que no han sido, a decir de sus voces,     ra digital, sino también las habilidades digitales de
            muy favorables.                                        maestros y profesores, así como la adecuación de
                  Frente a dichas situaciones, leer la realidad a   los contenidos educativos al ámbito digital.
            través de las voces de los y las jóvenes, posibilitó         Finalmente, generar una propuesta educati-
            tener elementos y argumentos que nos apoyaron          va a distancia más inclusiva, supone considerar el
            para analizar el uso de las tecnologías, develando la   contexto y las posibilidades que ofrece la infraes-
            vulnerabilidad de los jóvenes y poniendo la realidad   tructura digital y el acceso a servicios de Internet y
            desde sus propios términos. La condición de desi-      a dispositivos, es decir, remirar a las juventudes que
            gualdad en el acceso y permanencia en la educa-        se sitúan en las franjas de vulnerabilidad y de desi-
            ción de las juventudes en contextos de vulnerabili-    gualdad social.
            dad, se ha constituido en un problema histórico y
            estructural en México y América Latina.


            Garantizar  una  educación  inclusiva  y
            equitativa en el ámbito digital
                  En  la investigación  realizada,  en-
            contramos que los y las jóvenes que par-
            ticiparon  en la investigación, regular-
            mente son jóvenes que sus condiciones
            socioeconómicas los configuran en suje-
























               Corona S. y Kaltmeier O. (2012). En diálogo. Metodologías   digitales  para enfrentar los efectos  del  COVID-19. In-
               horizontales  en Ciencias  Sociales  y Culturales. España,   forme Especial, núm. 7. https://repositorio.cepal.org/
               Gedisa. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s-  server/api/core/bitstreams/b03540f1-8133-434d-8b62-
               ci_arttext&pid=S0188-252X2013000200012                2f0738515533/content
               Mignolo W.D. (2007).  El pensamiento  decolonial: des-  Villareal K. y Alvarado I. (2014). La discriminación y ex-
               prendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso. Tabu-  clusión de los jóvenes en América Latina. México, Univer-
               la Rasa, 8, 243-281. https://revistatabularasa.org/nume-  sidad Autónoma de Sinaloa.
               ro-8/mignolo1.pdf
                                                                     Villela, C.  y Contreras, I. (2021). La brecha digital como
               Organización  de  las Naciones  Unidas (ONU)  y  Comi-  una nueva capa de vulnerabilidad que afecta el acceso
               sión  Económica para América  Latina  y el Caribe  (CE-  a la educación en México. Academia y Virtualidad, 14(1),
               PAL). (2020).  Universalizar  el acceso a las  tecnologías   169-187. https://doi.org/10.18359/ravi.5395





        Coordinación de la Investigación Científica                                                                    97
   92   93   94   95   96   97   98   99   100   101   102