Quehacer científico nicolaita

13º Verano Nicolaita de Investigación 2025

Escrito por M.C. Luis María Suárez Rodríguez

QUEHACER CIENTÍFICO NICOLAITA

 

13º Verano Nicolaita de Investigación 2025

 

M.C. Luis María Suárez Rodríguez
Coordinador del 13º. Verano Nicolaita

 

Del 09 de junio al 18 de Julio de 2025, decenas de estudiantes universitarios descubrieron que la ciencia se estudia en los libros, pero también se puede vivir, experimentar y compartir. A través de un programa de estancias académicas de la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo el “13º Verano Nicolaita de Investigación 2025”, 452 jóvenes de distintas disciplinas tuvieron la oportunidad de trabajar con investigadores e investigadoras de esta casa de estudios, integrándose a proyectos reales y enfrentando los retos que acompañan la generación de conocimiento.

La experiencia que cada estudiante encontró fue enriquecedora ya que contaban con 10 diferentes áreas del conocimiento disponibles para aportar un crecimiento en su área de interés, así como mirar más allá de sus propios límites. En las ciencias de la conducta, por ejemplo, se abordaron preguntas enfocadas en cómo pensamos, sentimos y actuamos en un mundo en constante cambio. En las disciplinas agropecuarias, forestales y de ecosistemas, en cambio, mostraron el rostro más cercano a la tierra, con proyectos orientados a la innovación y a la producción sostenible, a la seguridad alimentaria y al aprovechamiento de los recursos naturales. En las ciencias físico-matemáticas y ciencias de la tierra, los estudiantes descubrieron la belleza de los números y su aplicación, desde modelos abstractos hasta las aplicaciones prácticas para transformar la tecnología del futuro. Con las ciencias sociales, los y las estudiantes tuvieron la posibilidad de analizar fenómenos políticos, económicos y culturales que inciden directamente en la vida cotidiana.

En medicina y ciencias de la salud, se desarrollaron proyectos encaminados a innovaciones para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, llevándolos a la reflexión sobre la prevención y el bienestar. Para las ingenierías y el desarrollo tecnológico, se buscó la creatividad al diseñar, construir y optimizar procesos y tecnologías que dan respuesta a problemas actuales, como energía y movilidad. Las humanidades fueron el componente humano y crítico, invitando a los participantes a pensar en los valores, la historia y la identidad cultural. Con la biología y la química, se asomaron a los misterios de la vida en todas sus formas para la comprensión de procesos que ocurren en lo invisible, pero que sostienen el mundo visible. Un aspecto especialmente valioso en esta edición fue la presencia de proyectos interdisciplinarios, donde se buscó resolver problemas complejos, demostrando que el conocimiento se fortalece cuando se cruza, se combina y se enriquece.

La culminación del programa se dio en el 13º Congreso del Verano Nicolaita de Investigación 2025, un evento que se llevó a cabo los días 13 y 14 de agosto de 2025 con una intensa actividad académica en ciudad universitaria de nuestra Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ahí, los estudiantes presentaron los resultados de sus estancias, en 4 mesas de sinergia en un ambiente de genuino entusiasmo científico y cuyo lema fue “La ética y la bioética en la vida cotidiana”, un espacio que buscó en todo momento, ser una voz representativa de una nueva generación de científicos en formación. Más allá de los resultados específicos, el verano nicolaita promovió una enseñanza profunda: la ciencia es un camino compartido. Los estudiantes no solo aprendieron técnicas de laboratorio, metodologías de análisis o teorías especializadas, también descubrieron la importancia de la colaboración, la curiosidad y la creatividad que nutren la comunidad científica con su talento joven, con sus mentes dispuestas a preguntar, proponer y transformar, como recordatorio de que la investigación es también una aventura de descubrimiento personal y colectivo. Con esta edición, no termina el camino, por el contrario, esperamos que se abran nuevas sendas para que más jóvenes se atrevan a mirar al mundo con ojos de ciencia, hasta la próxima edición 2026 ¡Los esperamos!