Peces diádromos: Del mar al río o viceversa

Escrito por Eduardo Martínez-Ángeles y Pamela Navarrete-Ramírez

Existen numerosas especies de peces migratorios a los que se les denominan diádromos, por su capacidad de migrar entre un ambiente dulceacuícola (agua dulce) a otro marino (agua salada). Estos desempeñan un papel importante en la cultura de muchas comunidades de México, aunque los peces diádromos son susceptibles a la extinción, especialmente por su dependencia a hábitats especializados, la sobrepesca y por la construcción de represas en regiones cercanas a la boca de los ríos, bloqueando los accesos naturales en los que desovan. En este artículo te presentamos a estos interesantes e importantes peces, sus especies más representativas, pero también su problemática reproductiva y de cultivo.

La importancia de los peces diádromos

La ictiofauna de ríos y arroyos está representada por numerosas especies de peces migratorios diádromos, que han desempeñado un papel importante en la cultura de muchas comunidades indígenas y urbanas, debido a que suministran grandes cantidades de alimento durante largos periodos de sequía. También son altamente valorados por la pesca comercial y deportiva, e incluso, son considerados impulsores ecológicos debido a que tienen la habilidad de configurar la estructura y función del ecosistema. Asimismo, los peces diádromos representan una fuente de alimento rico en proteínas para las poblaciones de bajo nivel socio-económico en el mundo.

Se estima que al menos el 43 % de las 31 769 especies de peces que habitan sobre el planeta, son diádromos (robalos, salmones, esturiones, sábalos, entre otros), es por ello que el cultivo de este tipo de peces parece adquirir cada vez una mayor relevancia en la acuicultura moderna. Una de las razones principales de este creciente interés, es que pueden ser cultivados a distintas salinidades según el ciclo de vida de la especie, ya que pueden vivir en aguas que poseen un amplio rango de concentración de sales, desde la que tiene el agua de mar, la de la desembocadura de un río y la del agua río arriba, sin que su metabolismo sufra alteraciones. Por esta característica se dice que son de naturaleza eurihalina.

Los peces migratorios diádromos pueden clasificarse en anádromos, catádromos y anfídromos:

* Anádromos. Se caracterizan por migrar aguas arriba hacia ambientes dulceacuícolas para reproducirse y desovar. Posteriormente, la progenie migra al mar para alimentarse, crecer y madurar. Entre las especies de peces anádromos más representativos se encuentran las lampreas, los esturiones, los arenques, los capellanes, los salmones y las truchas.

* Catádromos. Estas especies nacen en aguas marinas y migran hacia aguas dulces donde pasan la mayor parte de su vida, hasta alcanzar su madurez para regresar al mar a reproducirse y desovar. Algunos ejemplos de ellos son los robalos, las anguilas de agua dulce, los sábalos, los salmonetes, entre otros.

* Anfídromos. Son los peces pequeños (menos de 15 centímetros de longitud) que nacen en el agua dulce y migran al mar como larvas poco tiempo después de la eclosión, donde se alimentan y crecen hasta alcanzar la etapa juvenil para retornar al agua dulce sin ningún propósito reproductivo.

Se estima que más de la mitad de peces diádromos son anádromos y, tan solo una pequeña proporción son catádromos.

 

¿Por qué los peces diádromos están en riesgo de extinción?

Las investigaciones recientes sobre este tipo de peces, sostienen que muchas de sus especies se encuentran en alguna categoría de riesgo. Esto sugiere que los peces diádromos son más susceptibles a la extinción en comparación con otros grupos de peces, lo cual pudiera explicarse por la interacción de diversos factores como los atributos biológicos de la especie (gran tamaño, nivel trófico alto, etc.), la dependencia de hábitats o ecosistemas especializados, su alto nivel de endemismo, la introducción de especies exóticas, la sobrepesca, pero especialmente la construcción de represas en regiones cercanas a la boca de los ríos, lo que impide que los peces diádromos puedan migrar entre los ríos y el mar, bloqueando los accesos naturales de desove, disminuyendo drásticamente la distribución, riqueza y diversidad de estas especies.

Por lo anterior, es necesario desarrollar nuevas tecnologías para el cultivo de estas especies de peces, así como implementar algunas estrategias de liberación con la finalidad de coadyuvar en su conservación.

Problemática del cultivo de peces diádromos

La acuicultura es un importante sector de seguridad alimentaria para la creciente población humana mundial y se ha desarrollado rápidamente debido a la intensificación de los métodos de cultivo. Sin embargo, todos los sistemas de producción animal presentan diversos desafíos, por ejemplo, mejorar la resistencia a patógenos, aumentar el desempeño en términos de crecimiento, estimulación del sistema inmune y, por lo tanto, una buena salud de los organismos, entre otros.

Uno de los retos determinantes en el cultivo de peces diádromos, es la aparición de enfermedades causadas por diferentes tipos de agentes que impactan de manera sustancial en la producción de los organismos acuáticos y, al mismo tiempo, limitan el desarrollo económico y social de muchos países alrededor del mundo.

Es importante señalar que algunas especies diádromas migratorias pueden actuar como vectores para la transmisión de bacterias potencialmente patógenas, lo cual hace aún más complicado su cultivo. Por lo tanto, se plantea la necesidad de incrementar la producción de estas especies de peces de manera sustentable, despertando así un gran interés por cultivarlas en condiciones controladas.

El uso indiscriminado de aditivos químicos y medicamentos como medidas preventivas y curativas para enfermedades de peces cultivados, ha resultado en una resistencia antimicrobiana de algunas bacterias patógenas, dando lugar a una propagación aún mayor de enfermedades. Se han considerado diversos métodos alternativos para mejorar la calidad y la sustentabilidad de la producción acuícola, de los cuales destacan el uso de probióticos que han demostrado tener un papel importante en la acuicultura.

 

Uso de probióticos en el cultivo de peces diádromos

En la acuicultura, los probióticos son considerados como microorganismos vivos que, suministrados en la dieta, pueden favorecer el bienestar de los organismos cultivados a través de la estimulación del sistema inmune y promoviendo un balance en la microbiota intestinal. Sin embargo, la forma en que son usados requiere de especial atención para evitar efectos negativos.

Existen varios criterios que deben ser considerados al momento de seleccionar una cepa probiótica adecuada para cada especie de cultivo. Las principales características a considerar son: el origen del huésped, la producción de sustancias antimicrobianas, el método de administración del probiótico, su habilidad para modular la respuesta inmune y la tolerancia a niveles bajos de pH que le permitan resistir a la acción de los ácidos biliares en los jugos gástricos. Al mismo tiempo, es importante garantizar que el probiótico tenga la capacidad de llegar al sitio donde se espera que ejerza su efecto y, de ser posible, corroborar que este no contenga genes de resistencia a la virulencia y antibióticos.

La mayoría de los probióticos utilizados en la acuicultura corresponden a las bacterias ácido-lácticas, especialmente de los géneros Lactobacillus, Bacillus y Carnobacterium, debido a que tienen la capacidad de incrementar la actividad enzimática digestiva y antioxidante, también pueden influir en el desarrollo del sistema inmune y tienen el potencial de promover la resistencia contra enfermedades causadas por bacterias patógenas.

Existen pocos estudios del uso de probióticos en peces diádromos, por ejemplo, en esturiones se ha visto que los probióticos promueven el crecimiento, la alimentación, mejoran la fisiología digestiva, la modulación del sistema inmune y de la microbiota intestinal. Mientras que, bacterias como Bacillus subtilis y Lactobacillus plantarum, administradas en la dieta de la anguila japonesa, mejoran el rendimiento en su crecimiento, así como algunos parámetros del sistema inmune, su morfología intestinal y la resistencia a enfermedades.

En el chucumite (Centropomus parallelus), también conocido como robalito, la adición de probióticos promovió un aumento en la actividad de algunas enzimas del tracto intestinal, además de que los peces presentaron una mayor resistencia al estrés salino y se observó un aumento en la producción de masa corporal.

Por lo tanto, la adición de probióticos presenta numerosos beneficios en los animales acuáticos, como aumento de la resistencia a enfermedades y una mejor disponibilidad de nutrientes, por lo que constituyen un gran potencial para ser probados en el cultivo de otras especies diádromas de gran importancia en nuestro país, con la finalidad de coadyuvar a su producción sustentable y, con ello, evitar la reducción sistemática de sus poblaciones.

 

 

Para Saber Más: 

Holden M.J. y Raitt D.F.S. (1975). Manual de ciencia pesquera. Parte 2. Métodos para Investigar los Recursos y su Aplicación [Unidad 8 - Unidad de población, migraciones y diferenciación de poblaciones]. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). http://www.fao.org/3/f0752s/F0752S08.htm#ch8 

Milton D.A. (2009). «Living in two worlds: Diadromous fishes, and factors affecting population connectivity between tropical rivers and coasts». Nagelkerken I. (editor). Ecological Connectivity among Tropical Coastal Ecosystems, Springer, Dordrecht, pp. 325-355.

https://doi.org/10.1007/978-90-481-2406-0_9 

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2018). «El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2018. Cumplir los objetivos de desarrollo sostenible». http://www.fao.org/3/i9540es/i9540es.pdf

 

Eduardo Martínez-Ángeles. Estudiante del Posgrado Institucional de Doctorado en Ciencias Biológicas, Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Pamela Navarrete-Ramírez. Profesora e Investigadora Cátedras CONACyT adscrita al Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.