Artículos

El fascinante mundo de los satélites artificiales

Escrito por Lucero Pimienta-Ramírez y Gerardo Andrés Reyes-Abrego

ARTÍCULO

 

El fascinante mundo de los satélites artificiales

Lucero Pimienta-Ramírez y Gerardo Andrés Reyes-Abrego

 

Resumen

Los satélites artificiales, resultado de la tecnología avanzada, orbitan la Tierra y desempeñan un papel crucial en nuestra vida cotidiana. Además, permiten ver el planeta desde el espacio y facilitan la comunicación a través de la televisión, la radio y los dispositivos móviles. También son fundamentales para observar fenómenos como la temperatura, las tormentas, las erupciones volcánicas, monitorear el cambio de cobertura vegetal, el uso del suelo, la seguridad nacional, entre otros. Es importante difundir su utilidad, así como promover el interés por este campo de la ciencia espacial, cuyo desarrollo es cada vez más relevante para la humanidad.

Palabras clave: Comunicación, observación de la Tierra, satélites artificiales.

 

RECIBIDO: 12/03/2024; ACEPTADO: 12/07/2024; PUBLICADO: 22/09/2025

 

¿Sabías que gran parte de nuestra vida cotidiana se la debemos a los satélites artificiales? Gracias a ellos podemos comunicarnos con amigos y familiares, ya que, debido a las señales que envían, es posible establecer comunicación a través de un teléfono, de la televisión, la radio, el Internet, o saber la ubicación exacta de una persona, animal, planta o cualquier objeto en punto exacto de la Tierra, así como observar aspectos del clima, de la vegetación, de la seguridad de las naciones, entre otros.

 

Pero, ¿qué es un satélite?

Son objetos que giran alrededor de otros objetos de mayor tamaño en el espacio (objetos que están flotando); pueden ser de origen natural, como la luna, que es el más conocido (aunque en nuestro sistema solar se han registrado cientos de ellos). Mientras que los satélites artificiales nos ayudan a estudiar y a comprender diversos procesos de la Tierra por medio de las señales que mandan o de imágenes, las cuales proporcionan información valiosa.

 

Hablemos de los satélites artificiales

Los satélites artificiales son nuestros ojos y oídos en el espacio. Son objetos increíbles que han creado los humanos a través del avance científico y tecnológico con fines específicos. Estos cuerpos son lanzados al espacio donde se colocan en una órbita (círculo) de la Tierra o de cualquier otra entidad. Giran a su alrededor siguiendo una línea o trayectoria que se mantiene gracias a la interacción que se establece entre la fuerza de gravedad del objeto y la velocidad del desplazamiento. Estos objetos tienen cámaras y antenas que captan imágenes desde el espacio y las envían a una estación específica en la Tierra.

Aunque en la actualidad no imaginaríamos nuestra vida diaria sin Internet, o cualquier otro medio de comunicación producto de los satélites artificiales, tuvieron que pasar cientos de años para comprender cómo funcionaban y, con ello, obtener información que revolucionaría la vida de las personas, haciéndola cada vez más fácil y cómoda; permitiéndonos anticiparnos a los eminentes fenómenos que afectan nuestras vidas, como ciclones, tormentas o erupciones volcánicas, entre otros.

Los primeros satélites fueron creados con fines militares, siendo Sputnik 1, nombre que recibe el primer satélite artificial en el mundo, lanzado por la Unión Soviética en 1957, marcando el comienzo de la era espacial. Se pudiera pensar que fue un objeto de gran tamaño como los que conocemos en la actualidad; sin embargo, no fue así.

Tenía forma esférica de aluminio con cuatro antenas que se alimentaban por medio de baterías, un tamaño de 58 centímetros (equivalente a una pelota de playa) y un peso de aproximadamente 86 kg. Los satélites modernos son cada vez más complicados, de mayor tamaño, resistentes y ligeros, lo cual implica un mayor conocimiento en su construcción y operación. Existen diversos tipos de satélites que se han desarrollado para una determinada función.

 

 Usos más comunes de los satélites artificiales

Comunicación global. Los satélites tienen muchas funciones importantes, una de ellas es la comunicación en el mundo, la cual ha revolucionado y transformado la vida moderna de la humanidad, pasando por la radio, el teléfono y la televisión. Es, sin lugar a duda, el papel central en el envío de la señal para la conectividad a Internet, la cual nos permite comunicarnos con personas en cualquier parte de este planeta y en todo momento en tan solo segundos, a través de plataformas como Facebook, YouTube, Instagram, Twitter y TikTok. Aunque estas redes sociales no tienen una relación directa con los satélites, se benefician de las señales que mandan del espacio hacia la Tierra, haciendo posible este avance digital, e incluso, hoy en día, no imaginamos nuestra vida diaria sin estos logros tecnológicos.

Ubicación geográfica. Es otra de las funciones importantes que nos brindan los satélites, ya que se puede determinar la posición o ubicación de cualquier punto en la Tierra, a través de los llamados GPS (Sistema de posicionamiento global), los cuales proporcionan información precisa que permite la ubicación de personas por medio de los teléfonos celulares, de animales o de cualquier otro objeto. Es esencial en la navegación aérea, pues a través de ella se sigue la ruta de un avión, lo que hace posible ubicarlos; en la navegación marítima de las embarcaciones y terrestre, donde se trazan y ubican rutas de los automóviles, haciendo que el desplazamiento ocurra de manera segura.

Observación del espacio y la Tierra. Ayudan a ver nuestro planeta desde el espacio; son cruciales en el desarrollo de investigaciones, ya que permiten estudiar diversos fenómenos que ocurren en el universo, como las estrellas, las galaxias y los planetas. Los terrestres se utilizan ampliamente para el monitoreo de los cambios en el clima, la vegetación, la deforestación, el uso del suelo, así como para la expansión de las ciudades y los cultivos. También se puede observar la contaminación del agua y del aire, detectar y prevenir desastres naturales como los incendios forestales, los terremotos o las erupciones volcánicas.

Estos satélites que observan a la Tierra están diseñados para capturar información de los objetos a través de imágenes y videos de alta calidad, sobre un punto o área específica. También se puede obtener imágenes en tiempo real para monitorear tormentas o ciclones, es así como nos permite acceder a la información que captura desde el espacio y, con ello, identificar y analizar estos fenómenos.

 La seguridad de la defensa nacional. Es un componente clave para la logística de los militares y los servicios de inteligencia, ya que cumplen con el objetivo de vigilar, monitorear, recopilar información, posibles amenazas de otras naciones y comunicar áreas de interés, lo cual es importante en la toma de decisiones estratégicas de un país. También son indispensables para la comunicación de los encargados de la seguridad nacional, puesto que detectan y dan seguimiento al lanzamiento de misiles, principalmente.

Es sorprendente el avance que han tenido los satélites artificiales, sobre todo en la forma en que exploramos el mundo y su gran influencia para mejorar nuestra forma de vivir. Juegan un papel crucial en la investigación científica, permitiéndonos conocer otras formas de comprender el universo. Además, gracias a ellos, es posible conocer las causas y las consecuencias de algunos fenómenos que hacen posible anticiparnos a futuros desastres naturales para salvaguardar la vida de las personas, animales y los bienes materiales. Es claro que en un futuro estos cuerpos espaciales seguirán evolucionando y tendrán un papel fundamental para las futuras generaciones.

 

Lucero Pimienta-Ramírez
Estudiante en el Programa Institucional de Doctorado en Desarrollo y Sustentabilidad,
Facultad de Economía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Gerardo Andrés Reyes-Abrego
Estudiante en el Programa Institucional de Doctorado en Desarrollo y Sustentabilidad,
Facultad de Economía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Cabrera R. (2016). Satélites: De la Luna al Arsat. Eudeba. https://books.google.com.mx/books?id=mZdBDwAAQBAJ

 

Fernández M.S. y López L.F. (2004 ). El uso de los satelites en las ciencias de la tierra y de la vida. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, (12.3), 248-252. https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/view/89003/133306