Artículos

El impacto del glifosato en México. Un debate crucial

Escrito por Gerardo Solís-González y María Carmen Bartolomé-Camacho

ARTÍCULO

 

El impacto del glifosato en México. Un debate crucial

Gerardo Solís-González y María Carmen Bartolomé-Camacho

 

Resumen

El glifosato, herbicida ampliamente usado en la agricultura, genera un debate crucial en México. Fue introducido por Monsanto en los años 70, con eficacia en la eliminación de hierbas que se relacionan con cultivos transgénicos como la soya. Aunque es clave para la agricultura moderna, preocupa su impacto ambiental, especialmente en la contaminación del agua y la resistencia de arvenses. La controversia acerca de su impacto en la salud humana incluye posibles vínculos con el cáncer; mientras las agencias reguladoras han declarado su seguridad, otras cuestionan la objetividad de estas evaluaciones. En México, el debate sobre su prohibición se centra en los riesgos ambientales y para la salud. Es destacable mencionar que es necesario llevar a cabo investigaciones más sólidas para determinar la aplicación de este herbicida.

Palabras clave: Agricultura, glifosato, herbicida.

 

RECIBIDO: 03/06/2024; ACEPTADO: 09/07/2024; PUBLICADO: 22/09/2025

 

El glifosato, un herbicida ampliamente utilizado en la producción de alimentos, ha estado en el centro de numerosos debates en todo el mundo debido a sus efectos en el medioambiente, en la salud humana y, en especial, en la agricultura, debido a su relación con plantas genéticamente modificadas. México, como uno de los principales países agrícolas, no es ajeno a esta discusión. En este artículo, explicaremos en detalle qué es el glifosato, cómo afecta al medioambiente y a la salud, su papel en la agricultura y las posibles implicaciones de su prohibición en el país.

 

El glifosato, ¿qué es y cómo funciona?

El glifosato es un herbicida ampliamente utilizado para controlar los arvenses (del latín arvensis, plantas sin valor económico en la producción agrícola que perturban, impiden, encarecen o merman el desarrollo normal, rendimiento o calidad de los cultivos) en jardines, áreas públicas y cultivos agrícolas. Fue introducido por Monsanto en la década de 1970 bajo el nombre comercial de «Roundup». La popularidad del glifosato se debe a su eficacia para eliminar una amplia variedad de arvenses y su capacidad de ser utilizado en cultivos transgénicos resistentes al herbicida.

El mecanismo de acción del glifosato es bastante singular. Actúa inhibiendo una enzima llamada EPSPS (5-enolpiruvilshikimato-3-fosfato sintasa), esencial para la síntesis de aminoácidos en las plantas. Al bloquear esta enzima, el herbicida interrumpe la producción de aminoácidos, lo que lleva a la muerte de las plantas que dependen de ellos para su crecimiento. Debido a esta acción específica, el glifosato se considera un herbicida de amplio espectro, lo que significa que puede eliminar una amplia gama de arvenses.

 

Impacto en el medioambiente. Desafíos de la contaminación

Uno de los principales problemas ambientales asociados con el glifosato es su tendencia a contaminar los suelos y las aguas. Cuando se aplica el herbicida en los campos, parte de él puede escurrir hacia los cuerpos de agua cercanos, lo que plantea riesgos para la fauna acuática y la calidad del agua. Además, el glifosato puede persistir en el suelo durante periodos prolongados, lo que contribuye a la acumulación a lo largo del tiempo.

La contaminación por glifosato ha sido detectada en ríos, arroyos y cuerpos de agua subterráneos en diversas partes del mundo, lo que genera preocupaciones sobre su impacto en los ecosistemas acuáticos. Se han observado efectos adversos en la vida acuática, como la disminución de la biodiversidad y la mortalidad de peces y anfibios.

Los cultivos tratados con glifosato pueden contener trazas de herbicida, que luego se transmiten a los consumidores a través de la cadena alimentaria. Aunque la cantidad de glifosato en los alimentos suele estar por debajo de los límites de seguridad establecidos por las agencias reguladoras, existe un debate en curso sobre los posibles efectos a largo plazo de la exposición a bajos niveles de glifosato.

 

Efectos en la salud humana, la gran controversia

El impacto del glifosato en la salud humana es un tema polémico. Algunos estudios han sugerido una asociación entre la exposición al glifosato y ciertos problemas de salud, como el desarrollo de cáncer, en particular linfoma no Hodgkin. Sin embargo, es importante destacar que la relación causal entre el glifosato y el cáncer no se ha establecido de manera concluyente, y se necesita más investigación para determinar si existe un riesgo real.

Además del cáncer, se han planteado preocupaciones con respecto a otros posibles efectos negativos de la exposición al glifosato, como trastornos hormonales, daño al ADN y efectos adversos en la salud reproductiva. Sin embargo, estos hallazgos no son concluyentes y a menudo son objeto de debate en la comunidad científica.

 

Evaluación de riesgos, ¿una seguridad?

Las agencias reguladoras de todo el mundo han evaluado la seguridad del glifosato en repetidas ocasiones. La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), entre otras, han llegado a la conclusión de que el glifosato no representa un riesgo inaceptable para la salud humana cuando se utiliza según las indicaciones. Sin embargo, algunas organizaciones y defensores de la salud argumentan que estas evaluaciones pueden estar influidas por intereses comerciales y piden una revisión más exhaustiva de los posibles riesgos del glifosato.

 

El papel crucial del glifosato en la agricultura moderna

El glifosato, con su capacidad para controlar una amplia variedad de arvenses, es una herramienta muy valiosa para los agricultores, ya que les permite mantener sus cultivos libres de competidores no deseados. Además, el glifosato se utiliza en combinación con cultivos transgénicos resistentes al herbicida, como el maíz y la soya, modificados genéticamente. Esto ha revolucionado la agricultura al simplificar la gestión de arvenses y aumentar la eficiencia de la producción.

El glifosato también ha contribuido al desarrollo de prácticas agrícolas más sostenibles, como la agricultura de conservación. Esta técnica implica la reducción de la labranza y la siembra directa, lo que ayuda a prevenir la erosión del suelo y a conservar la humedad. Al reducir la necesidad de arar los campos, el glifosato ha desempeñado un papel fundamental en la adopción de la agricultura de conservación, que promueve la salud del suelo y la biodiversidad.

Sin embargo, el uso excesivo e indiscriminado de glifosato ha llevado al desarrollo de arvenses resistentes al herbicida en algunas regiones. Los arvenses resistentes son aquellos que han evolucionado para sobrevivir a la exposición al glifosato. Este problema ha generado preocupaciones sobre la sostenibilidad a largo plazo de la dependencia del glifosato en la agricultura.

Para abordar este desafío, los agricultores han tenido que recurrir a mezclar el glifosato con otros herbicidas o adoptar prácticas de manejo de arvenses más integradas. Esto aumenta los costos y la complejidad de la gestión de arvenses, lo que plantea preguntas sobre la viabilidad económica de la agricultura que depende en gran medida del glifosato.

 

El debate sobre la prohibición en México

En México, el glifosato ha generado un debate político y científico. Mientras que algunas voces abogan por su prohibición debido a preocupaciones ambientales y de salud, otros señalan que su papel en la agricultura es crucial para la seguridad alimentaria del país.

Aquellos que defienden la prohibición del glifosato en México, se centran en los riesgos potenciales para la salud y el medioambiente. Advierten que, dado que México es un país megadiverso, con una gran cantidad de especies en peligro de extinción, es imperativo proteger su biodiversidad y reducir la contaminación del agua y el suelo. También indican la necesidad de precaución, argumentando que, incluso si no se ha demostrado de manera concluyente que el glifosato cause daño a la salud humana, es esencial prevenir posibles riesgos y buscar alternativas más seguras.

Por otro lado, los defensores de la agricultura opinan que prohibir el glifosato tendría graves consecuencias para la producción de alimentos en México, ya que la agricultura depende en gran medida de esta herramienta y que su prohibición podría llevar a una disminución en la productividad, lo que afectaría la seguridad alimentaria del país. Además, algunos agricultores señalan que las alternativas al glifosato, como otros herbicidas como el glufosinato o la labranza más intensiva, pueden ser más dañinas para el medioambiente y menos sostenibles en términos de conservación del suelo.

Si bien, alternativas como la eliminación de arvenses por métodos mecánicos pueden funcionar a pequeña escala en la producción de cosechas para autoconsumo como en un ecuaro (del purépecha ekuarhu, sistema etnoagroforestal tradicional complejo que puede formar parte de la vivienda), posiblemente no funcionarían en elementos a gran escala donde se requiere del máximo aprovechamiento de los campos de cultivo y la menor cantidad de merma para abastecer la demanda mundial de alimentos.

 

La ciencia y la política, ¿el papel de la verdad?

La ciencia, se suele decir, no debe ser política; debe ser independiente, ajena a los tejemanejes del gobierno. No obstante, la política y la ciencia a veces colisionan. En el debate sobre la prohibición del glifosato en México, destaca la importancia de basar las decisiones en una evidencia científica sólida. Es fundamental que las agencias reguladoras y los científicos hagan investigaciones independientes y exhaustivas para evaluar los riesgos y beneficios del glifosato en el contexto mexicano. Sin embargo, la política desempeña un papel crucial en la toma de decisiones.

Los legisladores deben considerar no solo los aspectos científicos, sino también las necesidades de la agricultura y la conservación ambiental del país. Lo malo es que garantizar la independencia de la ciencia, al final, es una decisión política, ya que la decisión de financiarla, con cuánto y cómo, es una práctica política por excelencia. De ahí los actuales conflictos entre determinados gobiernos y campos científicos: los políticos se han dado cuenta de que cuando la ciencia contradice sus ideologías con datos que niegan sus argumentos, estos tienen un modo de contraatacar: presionar política y económicamente hasta amenazar los sistemas científicos en su esencia.

En conclusión, la toma de decisiones informada y basada en la evidencia científica es esencial para abordar estos desafíos. Es imprescindible una mayor investigación para comprender mejor los posibles riesgos del glifosato y buscar alternativas sostenibles en la agricultura. Hoy se propone al glufosinato de amonio, pero esta sustancia vuelve a estar carente de un sólido estudio ecotoxicológico. México, como uno de los principales actores en la producción agrícola, desempeñará un papel importante en la determinación de cómo se abordará esta cuestión en el futuro.

 

Gerardo Solís-González. Estudiante del Programa Institucional de Doctorado en Ciencias Biológicas, Laboratorio de Toxicología Ambiental, Facultad de Químico Farmacobiología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

María Carmen Bartolomé Camacho. Profesor e investigador, Laboratorio de Toxicología Ambiental, Facultad de Químico Farmacobiología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Conacyt (2022). Sí, hay alternativas al glifosato. Manejo ecológico integral de arvenses, (22), 1-19. https://conahcyt.mx/wp-content/uploads/publicaciones_conacyt/boletines_tematicos/MEIA_22_Decreto_eliminacion_gradual_del_glifosato_2020-2023.pdf

 

Hernández E. (2023, 28 septiembre). Prohibición del glifosato encarecerá alimentos, advierten empresarios agropecuarios. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/prohibicion-del-glifosato-encarecera-alimentos-advierten-empresarios-agropecuarios/#:~:text=El%20decreto%20presidencial%20que%20proh%C3%ADbe,implementa%20por%20el%20principio%20precautorio.

 

SEGOB. (2020). Informe de Avances para el Cumplimiento del Decreto sobre Glifosato. INFORME_GLIFOSATO_101122.pdf (www.gob.mx)