ARTÍCULO
Los pinos piñoneros en Tamaulipas
Lucero Contreras-Mata y Claudia C. Astudillo-Sánchez
Resumen
Los pinos piñoneros son árboles adaptados a la escasez de agua que crecen en laderas muy inclinadas de ambientes áridos y con poca precipitación. Sus semillas son comestibles y atractivas para la fauna silvestre que la dispersa por el bosque. En el estado de Tamaulipas (México) se encuentran tres especies: el pino piñonero (Pinus cembroides), el piñón prieto (P. nelsonii) y el piñonero llorón (P. pinceana). Debido a su adaptación a los ambientes áridos y resistencia a la sequía, los pinos piñoneros actualmente aportan información valiosa con respecto a la variabilidad climática de la región donde viven. Sin embargo, sus poblaciones se han visto afectadas por los incendios forestales, la tala excesiva y el sobrepastoreo.
Palabras clave: Peligro de extinción, pinos piñoneros, piñón, Tamaulipas.
RECIBIDO: 10/06/2024; ACEPTADO: 26/08/2024; PUBLICADO: 22/09/2025
¿Qué son los pinos piñoneros?
Los pinos piñoneros son árboles bajitos y delgados que viven en ambientes semiáridos. A diferencia de sus primos que habitan en las zonas elevadas de las montañas, los pinos piñoneros generalmente no superan los 10 metros de altura. En México, los pinos piñoneros se encuentran al pie de las montañas de la Sierra Madre Occidental y Oriental, donde las laderas son muy inclinadas y la lluvia es escasa. Ser árboles chaparritos, en estos ambientes, es una estrategia conveniente, ya que les permite utilizar el agua con moderación.
La mayoría de los pinos producen semillas que son pequeñas, ligeras y tienen una estructura membranosa en forma de ala que les ayuda a dispersarse por medio del viento. Pero los pinos piñoneros son un punto y aparte, así que producen semillas grandes, pesadas y carentes de ala. A estas semillas se les conoce como piñón, de ahí que adquieran su nombre común de pinos piñoneros. Los piñones son sabrosos, nutritivos y, por lo tanto, atractivos para la fauna silvestre y para el consumo humano, quienes actuamos como los dispersores de estas semillas. En los bosques de pinos piñoneros de Tamaulipas, las aves, particularmente las charas (Aphelocoma wollweberi) y los mamíferos de diversas especies, algunos tan grandes como el oso negro (Ursus americanus), se alimentan de los piñones y se encargan de repartirlos por donde pasan, permitiendo que las semillas germinen y se mantenga vivo este tipo de bosque.
¿Cómo llegaron a México?
Los pinos llegaron al continente americano hace millones de años, cuando el ambiente era muy frío en el hemisferio norte. Esto ocasionó que se formara un puente de hielo entre Asia y América, conocido como el estrecho de Bering. Fue entonces cuando algunas especies de pinos migraron hacia el sur, por lo que ahora es Canadá, Estados Unidos y México. Durante esa larga migración, los pinos se fueron adaptando a las condiciones ambientales que dominaban en cada región, desarrollándose así nuevas especies.
Fue en México donde se presentó la mayor explosión de especies nuevas de pinos, debido a los constantes cambios en el clima y a la formación de la Sierra Madre Oriental (hace 80 a 40 millones de años) y la Sierra Madre Occidental (hace 35 a 15 millones de años). Al final del Eoceno (37 a 30 millones de años), las condiciones ambientales se tornaron estacionales y secas, lo que propició que al pie de las montañas se desarrollaran especies de pinos tolerantes a la sequía; esto dio lugar al gran surgimiento de los pinos piñoneros en México.
¿Qué especies de pinos piñoneros se encuentran en Tamaulipas?
Tamaulipas es un estado del norte de México, en cuya porción suroeste se encuentra la Sierra Madre Oriental. Su territorio alberga tres especies de pinos piñoneros: Pinus cembroides, conocido simplemente como pino piñonero, debido a la popularidad comercial de sus piñones; Pinus nelsonii, a quien se le conoce como piñón prieto debido a que sus piñones presentan una cáscara más oscura, y Pinus pinceana, conocido como piñonero llorón por la forma peculiar de sus ramas y hojas que son colgantes.
Los pinos piñoneros en Tamaulipas pueden formar bosques puros o mixtos. Por ejemplo, P. cembroides que es la especie de mayor distribución, puede asociarse con P. nelsonii. Sin embargo, P. pinceana no se junta con ninguno de ellos y prefiere crecer en las laderas más inclinadas de la sierra, siempre viendo hacia el norte.
Importancia de los pinos piñoneros
Los pinos piñoneros son tan singulares que viven dentro de los ambientes más secos en el mundo para el crecimiento de los pinos. Estos guerreros de la sequía logran formar bosques en las zonas semiáridas de México, y no solo son importantes por el beneficio ecológico que aportan al retener el suelo, servir como refugio de la fauna silvestre y por la regulación del clima regional, sino también por su función como fuente de alimento.
Los pinos piñoneros y las poblaciones humanas han mantenido una relación estrecha desde hace miles de años, donde los piñones han formado parte de la alimentación de las personas en muchas regiones semiáridas del norte de México. Para muchas familias que viven cerca de los bosques de pinos piñoneros, la recolección y venta de piñones es una actividad que sustenta su economía. Sin embargo, de las tres especies mencionadas aquí, solo P. cembroides tiene una demanda importante en el mercado debido a que el piñón es más blando que los otros dos.
Los pinos piñoneros pueden alcanzar edades centenarias y resistir las más inclementes condiciones climáticas, como sequías y heladas. Gracias a esto es posible utilizarlos en los planes de reforestación y en programas de cultivo que contribuyen a la comercialización del piñón. Debido a su adaptación a los ambientes áridos y resistencia a la sequía, los pinos piñoneros aportan información valiosa con respecto a la variabilidad climática de la región donde viven, gracias a sus anillos de crecimiento anual. La ciencia que lo hace posible es la dendrocronología, la cual ha demostrado que el grosor de los anillos de crecimiento de los pinos piñoneros se puede relacionar con la cantidad de lluvia que precipita cada año en la región. De este modo es posible determinar la frecuencia y la duración de las sequías en la zona, información que puede ayudar a planificar las actividades agrícolas, pecuarias y forestales.
¿Por qué son poco conocidos?
Para los humanos, un paisaje árido con árboles bajos y dispersos, donde las temperaturas son extremosas, no es atractivo. Todos queremos visitar un lugar con mucha sombra, donde el agua esté disponible. Si hablamos de pinos, esperamos ver aquellos tan altos que se pierdan entre las nubes, solo que, como ya se describió, los pinos piñoneros son todo lo contrario. Esto ha llevado a que exista poco interés e información sobre su crecimiento y distribución. Además, no tienen un aprovechamiento maderable debido a su tamaño y solo P. cembroides es el más apreciado por su valor económico. Por lo anterior, es fácil deducir el porqué la mayoría de los pinos piñoneros han quedado fuera de investigaciones e inversiones para su conservación.
¿Qué pone en peligro a los pinos piñoneros?
El ambiente donde viven los pinos piñoneros es susceptible a los incendios forestales. El inicio del fuego, por lo regular, se debe al descuido de las actividades humanas, pero también por el aumento de la temperatura y la disminución de las lluvias. La deforestación, para abrir espacios de uso agropecuario, es otra causa importante que ha llevado a la disminución de las poblaciones de los pinos piñoneros. Por último, aunque estos árboles no tienen un aprovechamiento maderable, su uso indiscriminado como postes y leña podría igualmente disminuir los bosques de piñoneros.
Actualmente, dos de las tres especies de pinos piñoneros que se encuentran en Tamaulipas están en peligro de extinción. El piñón prieto (P. nelsonii) y el piñonero llorón (P. pinceana) se encuentran dentro de esta categoría debido a que poseen poblaciones reducidas, dispersas y muy localizadas. Por ejemplo, al piñón prieto le gusta establecerse en las zonas de mayor elevación hasta donde puede llegar combinado con el matorral xerófilo; mientras que, al piñonero llorón, le gustan las zonas de menor elevación que estén menos expuestas a la radiación solar, como las laderas con cara norte.
Las dos especies en peligro de extinción son evidencia viva de la vegetación que prosperó en el pasado frente a los cambios en el clima. El guerrero más ancestral que hizo frente a las sequías es el piñón prieto, que se estima existe desde hace 23 millones de años. Prácticamente, es el abuelito de los pinos piñoneros. Por su parte, el piñonero llorón es el último guerrero en la zona, cuya especie derivó hace cinco millones de años. Sería una gran tragedia ecológica perderlos.
¡Quiero cuidarlos! ¿Qué hago?
Conservar a los pinos piñoneros es posible si tomamos conciencia de la importancia ecológica que tienen. No solo sirven de refugio para otras especies de plantas, sino también para los animales del bosque que, además, se alimentan de ellos. Los pinos piñoneros que están en peligro de extinción (P. nelsonii y P. pincena) son endémicos de México, es decir, no se encuentran en ningún otro lugar del mundo, por lo que crear un sentido de pertenencia con estos pinos tan extraordinarios genera la necesidad de cuidarlos, ya que forman parte de paisajes únicos en el mundo.
Lucero Contreras-Mata. Estudiante del Programa de Maestría en Ciencias, Sistemas Agropecuarios y Medio Ambiente, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Matamoros, Tamaulipas.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Claudia C. Astudillo-Sánchez. Profesora e investigadora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Matamoros, Tamaulipas.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
García-Aranda M., Méndez-González J. y Hernández-Arizmendi J. (2018). Distribución potencial de Pinus cembroides, Pinus nelsonii y Pinus culminicola en el Noreste de México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 5(13), 3-13. https://era.ujat.mx/index.php/rera/article/view/1396/915
Martínez-Ávalos J.G., Sánchez-Castillo C., Martínez-Gallegos R., Sánchez-Ramos G., Trejo I., Mora-Olivo A. y Alanis E. (2015). Primer registro de Pinus Pinceana (Pinaceae) para Tamaulipas: Aspectos ecológicos y estructurales. Botanical Sciences, 93(2), 875-882. View of First record of Pinus pinceana (Pinaceae) in Tamaulipas: ecological and structural aspects (botanicalsciences.com.mx)
Sánchez-González A. (2008). Una visión actual de la diversidad y distribución de los pinos de México. Madera y Bosques, 14(1), 107-120. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712008000100008