ARTÍCULO
Movimiento feminista y Estado: impacto universitario
Amado Ceballos-Valdovinos y Roberto Rubisel Toscano-Rivera
Resumen
Este artículo examina los disturbios que surgen en el Estado al encubrir la violencia de género para «preservar» la paz estatal, con un enfoque específico en los estudiantes del nivel superior. Se contextualiza cómo ha evolucionado el movimiento feminista y su relevancia en el ámbito universitario. Se analiza la postura del Estado respecto a las múltiples demandas donde se exige igualdad y seguridad, resaltando posibles manifestaciones de resistencia institucional o de indiferencia ante lo que se exige. Se concluye resaltando la urgencia de abordar estas problemáticas de la población universitaria y en la sociedad en general, reconociendo la responsabilidad del Estado en la protección de derechos y seguridad de todas las personas. Es un análisis que se fundamenta con información de diversos artículos y con datos empíricos relevantes respecto a la situación específica de la comunidad estudiantil de la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima.
Palabras clave: Desaparición forzada, movimiento feminista, paz estatal, violencia de género.
RECIBIDO: 20/06/2024; ACEPTADO: 24/11/2024;
PUBLICADO: 18/07/2025
¿Represión para preservar la paz estatal?
Hablar de feminismo es adentrarse a un mundo de injusticias, ya que la relación entre el Estado y dicho movimiento ha sido históricamente turbulenta, principalmente, por la represión estatal que ocurre en algunos estados de México, acciones que realiza el gobierno para «controlar» las actividades de índole feminista y de este modo preservar la «paz estatal». Esta represión se manifiesta con la censura, la intimidación e inclusive mediante la fuerza física.
El Estado posee diversos sistemas y la mala postura respecto al feminismo, y esto se muestra en todos sus ámbitos. En el académico (precisamente en el nivel superior), por ejemplo, es frecuente presenciar casos en los que las mismas instituciones traban la organización feminista, esto mostrando resistencia al abordar temas sobre la perspectiva de género o censurando a activistas del movimiento. A pesar de ello, las mujeres universitarias son fundamentales en la organización y evolución del feminismo, ya que han sido las principales líderes del movimiento. Por lo anterior, es menester conocer más sobre la importancia que tiene la participación universitaria en la lucha de la represión estatal sobre el feminismo y cómo este permite que las jóvenes puedan desarrollarse amenamente.
Revolución feminista
Antes de empezar, es necesario entender, ¿qué es el feminismo? El establecer un concepto unívoco de lo que es el feminismo es una tarea compleja, ya que, como cualquier movimiento social, es dinámico. El feminismo ha sufrido diversos cambios a lo largo de su historia, por lo cual ha surgido la necesidad de establecer distintas etapas (las cuatro olas del feminismo).
La primera ola puede ubicarse entre el siglo XVIII y el siglo XIX, la cual tuvo como principales sucesos la publicación del libro Vindicación de los derechos de la mujer, de Mary Wollstonecraft (1972), así como la aparición del grupo de las sufragistas, quienes lucharon por los derechos civiles de la mujer.
La segunda ola se estableció entre 1950 y 1980, en donde se empezó a cuestionar el papel tradicional femenino en la familiay se consiguió una mayor posición de la mujer en los temas laborales y educativos.
La tercera fue en los 90, etapa en la que se hizo una mayor inclusión sobre las cuestiones de clase, de raza, entre otros, los cuales reforzaron el pensamiento feminista.
Actualmente, se plantea que el movimiento se encuentra en su cuarta ola, la cual se apoya fuertemente en el uso de las nuevas tecnologías.
El hecho de que el movimiento feminista haya atravesado distintas etapas en diferentes lugares y momentos, ha dado paso al surgimiento de diferentes vertientes y concepciones, como la de la antropóloga y activista mexicana, Marcela Lagarde de los Ríos, quien lo concibe como todas aquellas acciones hechas por mujeres para mostrar sus inconformidades con el sistema patriarcal y así cambiarlo, es decir, un motor de cambio. A pesar de que el feminismo cuenta con distintas etapas, vertientes y concepciones, en síntesis, se podría decir, que es un movimiento que busca una deconstrucción en la ideología y cultura para poder erradicar la opresión y explotación vivida diariamente por las mujeres como producto del sistema patriarcal, como lo describió Alba Carosio en 2009.
Postura del Estado respecto al movimiento feminista
El sistema patriarcal ha sido el sistema que ha operado mayoritariamente a lo largo de la historia y, por ello, la aparición de un movimiento encargado de posicionar de mejor manera el papel de la mujer, generó grandes conflictos en la estructura tradicional del Estado y de la sociedad, lo cual derivó en una mala recepción de estos hacia el mencionado movimiento.
Esta mala recepción que se tiene al feminismo es producto de la desinformación, ya que muchos creen que el feminismo es un movimiento que se basa en el principio de odiar al hombre, pero esto no es así. En realidad, la ideología feminista no se impone como una oposición social y política hacia los hombres, sino que se encuentra en oposición con el sistema de dominación patriarcal, de acuerdo a lo documentado por Verónica V. De Dios Mendoza en 2016.
La mala postura del Estado se ha expresado de múltiples maneras, como la poca representación de las mujeres en los cargos públicos, la represión y la fuerte oposición que se tiene a este movimiento en casi todos los sistemas. Actualmente, poco a poco se ha tenido una mejor aceptación del feminismo en el Estado, puesto que se encuentra mucho más normalizada la participación activa y el respeto de las mujeres en todos los ámbitos. Esta inclusión del feminismo por parte del Estado, es un reflejo de la necesidad de este último de abrirse a los nuevos movimientos sociales, dado que, al hacerlo, genera una mayor legitimidad en su poder y también una sociedad más participativa. A pesar de ello, el movimiento feminista se sigue enfrentando a múltiples adversidades, entre ellas, la brecha salarial, los feminicidios, las disparidades de género en el ámbito educativo y social, entre muchas más.
El tema de las disparidades de género en el ámbito educativo puede que no sea muy notorio para la mayoría e incluso muchos lo niegan. Si bien el feminismo ha generado un gran impacto positivo en las jóvenes, dando como resultado un aumento considerable en la escolaridad de la población femenina a comparación de épocas pasadas, es importante recordar que sigue existiendo la «violencia institucional» que se refiere a todos los actos u omisiones por parte de las autoridades que preservan la violencia contra las estudiantes, como lo estableció Daniela Cerva Cerna en 2020.
El logro de aumento en los índices de escolaridad de las mujeres, ha producido que cada vez haya más jóvenes cursando carreras que eran asociadas tradicionalmente a los hombres; este logro ha permitido múltiples avances, pero no únicamente en la población femenina, sino en la sociedad en general, apoyando a factores como el crecimiento económico, el desarrollo de innovaciones, mejora en las políticas, gobernanzas y, por supuesto, una mayor inclusión y equidad que también ha permitido que hombres puedan incursionar en carreras tradicionalmente «femeninas», equilibrando así la población estudiantil respecto a cuestiones de género.
Todos estos logros y los obstáculos por los que tiene que atravesar el movimiento, dejan ver la importancia de la existencia y permanencia del mismo para que, de este modo, las estudiantes y las mujeres en general puedan sentirse más seguras de vivir y participar en su entorno.
Métodos de represión por parte del Estado
El Estado, como una medida de resistencia al cambio, ha instaurado diversos métodos de represión estatal. Uno de los métodos inevitables de mencionar al momento de hablar de la represión estatal es el empleo de la fuerza o violencia física. Es común que, en las manifestaciones y protestas feministas, el Estado responda de manera negativa y violenta haciendo uso de las fuerzas de seguridad, quienes se encargan de atacar a las activistas, por medio de gas lacrimógeno, golpes y otras armas;esto atenta contra la integridad física de las participantes y promueve una cultura de miedo e intimidación.
Otro método de represión estatal es el de la criminalización de protestas, la cual consiste en que el Estado sanciona a las manifestantes acusándolas de delitos, generalmente, como el de vandalismo. Respecto a la difamación, se puede visualizar en la manera en la que el Estado hace uso de los medios de comunicación para mentir sobre los hechos ocurridos en las protestas y tachando a las feministas de extremistas e insensibles. Además de estos modos de represión, existen muchos más, como la falta de interés hacia los delitos por razones de género, de la cual se hablará con posterioridad.
Participación del Estado en la desaparición forzada de niñas y mujeres
Uno de los medios de represión más fuertes por parte del Estado es la desaparición forzada de niñas y mujeres, la cual hace alusión al modo en el que el Estado se encarga de privar la libertad de líderes y manifestantes del movimiento para suprimir su opinión y participación, esto mientras se oculta su paradero. Otro punto que es necesario mencionar, es el desinterés que tiene el Estado al momento de manejar asuntos sobre violencia de género.
En la actualidad, es frecuente que muchos de los casos que son llevados a juicio sobre feminicidio o desaparición de mujeres, sean dejados de lado y no lleguen a tener una resolución adecuada, incluso hay casos que ni siquiera son llevados a juicio por la negligencia y desinterés de las autoridades. Ambos casos son temas extremadamente preocupantes, debido a que son claras violaciones a los derechos humanos fundamentales y recuerdan a los sistemas dictatoriales, lo cual significa un considerable retroceso en todo el proceso histórico que ha sufrido México para poder establecer la república democrática que posee actualmente.
Feminismo: Un movimiento que debe seguir existiendo
La mala postura del Estado hacia el feminismo es innegable, puesto que las injusticias que sufren las participantes son notorias. Todas estas desigualdades por las que atraviesan las mujeres son muestra del porqué este movimiento debe seguir existiendo, ya que a pesar de la mala recepción que tiene por parte del Estado, este se encarga de seguir luchando para que las niñas, jóvenes y mujeres, puedan tener voz y respeto en la sociedad, algo que es imprescindible para que de verdad exista la buscada paz estatal.
El feminismo en el ámbito universitario ha tenido una enorme influencia e importancia, ya que fue crucial en la transformación del sistema educativo y social, pasando de estar en una sociedad en la cual las mujeres únicamente eran responsables de las labores domésticas, a ser ahora abogadas, doctoras, maestras y muchas más profesionistas.
El feminismo, sin ninguna duda, ha apoyado a las mujeres en el ámbito universitario, pero este movimiento también se ha nutrido de lo académico, ya que, en estos lugares educativos, las jóvenes se introducen e informan sobre estos temas, lo que permite que despierten una fuerte conciencia e interés sobre estos, lo cual termina produciendo a futuras representantes del movimiento que pueden llegar a ser grandes modelos para seguir.
Amado Ceballos Valdovinos. Profesor e investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima. Colima, México.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Roberto Rubisel Toscano-Rivera. Estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima y miembro del Semillero de Formación de Jóvenes en Investigación de las Ciencias Sociales. Colima, México.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Carosio A. (2009). El feminismo latinoamericano y su proyecto ético-político en el siglo XXI. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(33), 13-24. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012009000200001&lng=es&tlng=es
Cerva-Cerna D. (2020). Activismo feminista en las universidades mexicanas: la impronta política de las colectivas de estudiantes ante la violencia contra las mujeres. Revista de la Educación Superior, 49(194), 137-157. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602020000200137
De Dios-Mendoza V.V. (2016). Feminismo: su relevancia e influencia en la participación política de la mujer y en la construcción de una política acertada. Revistas Jurídicas, UNAM, 36. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/10698/12857
INEGI. (2023). Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Mujer.https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_8M2023.pdf