La maternidad adolescente se refiere a ser mamá durante su adolescencia. Al momento de ser madres en esta etapa, el destino de la adolescente da un gran giro en su vida, llevándola a vivir nuevas experiencias, siendo la más significativa las emociones. En el trascurso de la gestación, las mujeres desarrollan una amplia gama de emociones: ser madres y las nuevas experiencias con el bebé, pueden variar dependiendo de su situación individual, sea por el apoyo, abandono del padre, condiciones económicas, salud del niño, entre muchas más. Ser madre adolescente es una decisión importante que puede tener un gran impacto en su vida, por lo que es crucial hacer llegar toda la información que se necesita antes de tomar cualquier decisión. Aquí hay algunos consejos que tienen como objetivo evitar un embarazo adolescente, o bien, que conozcan más sobre las emociones y los efectos que produce una maternidad temprana.
Palabras clave: Emociones, madres, maternidad adolescente.
Sandra Urgilés-León. Nancy Fernández-Aucapiña. La adolescencia se considera un ciclo de la vida muy especial, ya que en ella se viven distintos cambios sociales, psicológicos y biológicos, siendo una edad donde muchas de las veces se inicia una vida sexual activa. Los estudios demuestran que las mujeres experimentan su sexualidad por primera vez entre 15 y 17 años, y para los chicos entre los 13 y 14 años de edad, de acuerdo con la publicación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2024. Existen embarazos y madres a temprana edad debido a mala información acerca de los cuidados y métodos de protección al embarazo, programas de planificación familiar y confianza, y educación sexual. Por otro lado, existe el abuso sexual de las menores, dadas por los mismos padres, familiares, vecinos, dejando como consecuencia a niñas inocentes e incapacitadas para afrontar su nueva realidad como madres. En Ecuador, se registra un alto índice de maternidad adolescente, con más de 41 000 niñas y adolescentes en edades comprendidas entre 10 y 19 años, que dan a luz cada año, según información publicada en 2013 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador. Lo anterior es la principal razón por la que muchos de los embarazos adolescentes no son planificados; las adolescentes no están preparadas para esta situación e impone un impacto negativo en las diferentes conductas de las jóvenes(económico, físico, emocional). Tener madres adolescentes dentro de los hogares, implica un alto costo y pérdidas de oportunidades en producción, son mujeres desempleadas, es decir, inactivas laboralmente, teniendo en cuenta que se considera altos costos en la atención hospitalaria, estado de gestación, parto, postparto y salud del hijo, a diferencia de las madres adultas que tuvieron un hijo de manera planificada. Por ello, la niñez y adolescencia, por su diversidad y complejidad, representa un campo de estudio fundamental en los ámbitos de salud, psicología, educación y cultura, ofreciendo una amplia gama de perspectivas para el análisis. Cuando soy madre a muy temprana edad, tengo emociones que se presentan de diferentes formas, como: Miedo: Esta emoción es más común entre las jóvenes por el temor que causa al pensar en su futuro, afrontar la responsabilidad de crianza de su bebé y todas las implicaciones que esto puede causar en su nueva forma de vida. Preocupación: Una madre muy joven, normalmente se preocupa por el bienestar de su hijo que va a nacer y se siente abrumada por la responsabilidad asociada a la crianza de un ser humano. Alegría: Pese a los desafíos que enfrentan antes y después del embarazo, muchas madres jóvenes experimentan diferentes instantes de alegría por las etapas de crecimiento de sus hijos, produciendo satisfacción y mucho amor en su maternidad. Tristeza: En algunos casos, las adolescentes se entristecen por la pérdida de su juventud y por el tener que renunciar a algunas oportunidades, por la gran responsabilidad que conlleva la crianza de un niño. Frustración: En esta etapa también experimentan mucha frustración al momento de enfrentar dificultades en el transcurso del desarrollo, tanto de la madre como del hijo. Por otro lado, también por la falta de recursos financieros y por la carencia de apoyo emocional. Culpa: Es otro de los sentimientos importantes que se presentan, ya sea por haber quedado embarazada a tan temprana edad, el no lograr proveer todo lo que necesitan, y no menos fundamental, sentirse que no están aptas según la experiencia social en la que viven. Determinación: Desarrollar una gran determinación para vencer sus propios desafíos y brindar un mejor futuro para el niño, el proponerse metas y luchar por ellas arduamente, es un anhelo diario. Es crucial entender que ¡Tener un hijo siendo madre adolescente es un gran desafío!, más aún cuando estás en etapa de desarrollo sexual, físico, psicológico y educativo. Las mujeres jóvenes que son madres a temprana edad se sientan sin preparación y sobrecargadas. Además, con frecuencia experimentan falta de apoyo social, familiar y financiero, lo cual puede causar ansiedad y depresión. Existen otros efectos que se producen en la maternidad adolescente como el entorno familiar, lo educativo, la salud, el apoyo social limitado y el ciclo intergeneracional. Educación: Muchas de las madres adolescentes se enfrentan a la dura realidad de abandonar sus estudios por la dificultad de la lactancia, atención a su bebé, lo que limita las oportunidades profesionales y de ocupación para sobrevivir y, a futuro, brindar los servicios de bienestar a su hijo. Salud: Los embarazos en la adolescencia tienen mayores riesgos en su parto. Por lo general, se presentan algunas complicaciones para la madre, el bebé o para ambos; tienen mayor riesgo de tener partos prematuros, presión arterial alta de la madre (preeclampsia) que reduce el suministro de sangre al feto, y como resultado se tienen bebés con bajo peso. Apoyo social limitado: El apoyo social de las instituciones del estado y la falta de redes de apoyo adecuadas son un problema más que presentan, debido al estigma de la sociedad. Ciclo intergeneracional: Este puede tributar un ciclo intergeneracional en embarazos no planificados. Hay un círculo generacional entre las madres e hijas al repetir este patrón. Es importante destacar que no todas las madres adolescentes experimentan los mismos efectos, ya que algunas pueden recibir apoyo adecuado de sus familias, centros educativos y servicios de salud, lo que puede mitigar los desafíos asociados. Sin embargo, en general, ser madre adolescente plantea desafíos únicos que requieren atención y apoyo adecuados para garantizar el bienestar tanto de la madre como del niño. Evitar el embarazo en la adolescencia es una decisión importante que requiere información, comunicación y apoyo. Aquí presentamos algunas acciones que puedes considerar: Primero, infórmate: Aprende sobre tu cuerpo y cómo funciona la reproducción. Esto te ayudará a comprender los riesgos del embarazo y las enfermedades de transmisión sexual (ETS). Investiga sobre los diferentes métodos anticonceptivos disponibles. Existen muchas opciones, como condones, inyecciones, píldoras anticonceptivas, parches anticonceptivos y DIU. Cada método tiene sus pros y sus contras, por lo que es importante elegir el que mejor se adapte a ti y a tu pareja. Conocer dónde puedes obtener anticonceptivos de manera confidencial y accesible. En muchos lugares, hay clínicas de salud sexual que ofrecen anticonceptivos gratuitos o a bajo costo. Segundo, comunícate: Habla con tus padres o con un adulto de confianza sobre tus inquietudes. Ellos pueden brindarte apoyo y orientación. Si tienes pareja, habla con él o ella sobre la importancia de usar anticonceptivos cada vez que tengan relaciones sexuales. Es importante que ambos estén de acuerdo en el método anticonceptivo que usarán. Si no te sientes cómoda hablando con tus padres o con tu pareja, puedes hablar con un consejero escolar, un profesional de la salud o un educador sexual. Tercero, toma medidas: Usa anticonceptivos cada vez que tengas relaciones sexuales. El uso correcto y constante de anticonceptivos es la forma más efectiva de prevenir el embarazo. Practica sexo seguro. Esto significa usar condones cada vez que tengas relaciones sexuales, incluso si también estás usando otro método anticonceptivo. Los condones ayudan a protegerte contra las ETS. Evita las relaciones sexuales si no estás lista. No hay presión para tener relaciones sexuales. Está bien decir «no», si no te sientes cómoda o segura. Recuerda: No estás sola. Muchas adolescentes se enfrentan a decisiones difíciles sobre el sexo y la reproducción. Tienes derecho a tomar decisiones sobre tu propio cuerpo. Hay personas que pueden ayudarte a tomar las mejores decisiones para ti. Mejor prevenir y evitar el impacto emocional de ser madre adolescente La maternidad adolescente puede tener un impacto emocional significativo en las madres y sus hijos. Entendemos que el apoyo social inadecuado, la ansiedad y la depresión son síntomas comunes de las madres adolescentes, los cuales pueden afectar su capacidad para criar a sus hijos. Además, los problemas de comportamiento y salud mental en los hijos de madres adolescentes pueden ser más frecuentes, por lo que es fundamental abordar estos efectos emocionales. Para prevenir embarazos no deseados y disminuir el número de madres adolescentes, es relevante enseñar a los jóvenes sobre las consecuencias que provoca el tener un hijo o relaciones sexuales a temprana edad, así como hacerles saber la disponibilidad de métodos anticonceptivos que existe y que el estado brinda de manera gratuita. Podemos ayudar a mejorar el bienestar emocional de las madres adolescentes y sus hijos, al abordar estos problemas. Que los jóvenes puedan tener libre acceso a las sólidas redes de apoyo social es una de las soluciones clave para ayudar a las madres adolescentes a sobrellevar los efectos emocionales, uniéndose a grupos de apoyo para madres adolescentes, recibir asesoramiento, orientación profesional y participar en iniciativas vecinales que promuevan el aprendizaje y el desarrollo individual. Por otro lado, las madres adolescentes también deben tener acceso a los servicios de salud mental, incluida la terapia y la medicación si es necesario, por los distintos problemas sentimentales que puedan estar viviendo, servicios que ayudarán a las madres adolescentes a lidiar con problemas emocionales como la ansiedad, la depresión y otros que pueden surgir durante su experiencia como madres.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2013). Ecuador en Cifras. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/ecuador-registra-122-301-madres-adolescentes-segun-censo-2010/ Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2013). Acogimiento institucional, causas y repercusiones de la permanencia indefinida de niños, niñas y adolescentes en las entidades. https://info.inclusion.gob.ec/phocadownloadpap/estudios/proteccion_especial/2013/acogimiento_institucional_causas_y_repercusiones_de_la_permanencia_indefinida_de_ninos_ninas_y_adolescentes_en_las_entidades_de%20acogimiento_publicas_y_privadas.pdf Organización Mundial de la Salud. (2024). Embarazo en la adolescencia. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
Resumen
Docente e investigadora de la Universidad Católica de Cuenca. Ecuador.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Docente e investigadora de la Universidad Católica de Cuenca. Ecuador.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Embarazo y adolescencia
Quiero que me hagan comprender las emociones y los efectos que ocasiona ser una madre adolescente
¿Cómo afecta a mi vida y a mi familia, siendo una madre adolescente?
¿Qué tengo que hacer para no ser una madre adolescente?
Emociones encontradas: la montaña rusa emocional de ser madre adolescente
Año 14 / Número 81 / 2025
RECIBIDO: 20/06/2024; ACEPTADO: 24/11/2024; PUBLICADO: 18/07/2025