Artículos

¿Inflamación o síndrome del intestino irritable?

Escrito por Erandi Atsiri Aguilar-Ortiz

ARTÍCULO

 

¿Inflamación o síndrome del intestino irritable?

Erandi Atsiri Aguilar-Ortiz

 

Resumen

El síndrome del intestino irritable es una enfermedad muy común entre la población, presentándose de manera más frecuente en mujeres; se caracteriza por síntomas como dolor abdominal, inflamación y gases. Al ser una enfermedad multifactorial, las causas que la provocan aún son desconocidas y, por ello, no existe tratamiento específico; sin embargo, se recomienda evitar consumir cantidades exageradas de comida y, en su lugar, hacer varias comidas al día, consumir alimentos ricos en fibra, evitar alimentos picantes, muy condimentados y con exceso de grasa, así como beber suficiente agua al día y realizar actividad física.

Palabras clave: Alimentación, enfermedad abdominal, intestino irritable.

 

RECIBIDO: 22/02/2024; ACEPTADO: 21/03/2024; PUBLICADO: 14/05/2025

 

Erandi Atsiri Aguilar-Ortiz
Estudiante del Programa Institucional de Maestría en Ciencias Biológicas,
Área Biotecnología Alimentaria, Laboratorio de Biotecnología Vegetal,
Instituto de Investigaciones Químico Biológicas,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

¿Te ha pasado que justo después de comer tienes una inflamación del tamaño del mundo? ¿Miras hacia abajo y tu panza/estómago no te deja ver tus pies, te dan frecuentemente dolores en el área abdominal o cólicos después de la comida, tomas infusiones y remedios y la inflamación no baja? Bueno, si es así, déjame decirte que probablemente padezcas de la enfermedad del Síndrome del Intestino Irritable (SII) o comúnmente llamado colon irritable. Y no eres la única persona que lo padece, ¡hay muchas más! Es una enfermedad poco conocida entre la población, pero de lo más común, aunado a esto, vemos de manera «normal» inflamarnos después de comer. Quédate conmigo y te explico de qué estoy hablando.

 

¿Qué es el síndrome del intestino irritable (SII)? 

El SII, o más conocido como colon irritable, es una enfermedad crónica gastrointestinal caracterizada por dolor, inflamación, gases y cambios en el patrón de evacuación que puede variar desde estreñimiento, diarrea o una combinación de ambos. Es considerada una enfermedad multifactorial y, hasta el momento, no se conocen las causas que la provocan. Es una afección muy recurrente y una de las principales causas de consulta médica que afecta entre un 10 y un 20 % de la población en general, principalmente, a las mujeres.

 

Causas del SII

Hasta la fecha no se tiene una causa clara de qué ocasiona esta enfermedad, pero las teorías están relacionadas con la presencia de los síntomas debido a una alteración de la movilidad del colon o posterior a una infección intestinal grave causada, por ejemplo, por Salmonella, Campylobacter, Shigella o incluso por algún virus, después de episodios de estrés y ansiedad e ingesta de ciertos alimentos o bebidas.

El intestino está conectado al cerebro por señales hormonales y nerviosas, las cuales vienen y van entre ambos. Estas señales pueden verse afectadas por cuestiones de ansiedad y estrés, volviendo los nervios más activos durante estas situaciones y provocando que los intestinos sean más sensibles y se compriman o contraigan más.

Este síndrome puede presentarse a cualquier edad; sin embargo, comúnmente, comienza en la adolescencia o a principios de la edad adulta. Es muy poco frecuente que se presente después de los 50 años y las mujeres son más propensas a padecerlo.

 

Síntomas del SII

Los síntomas difieren de una persona a otra y van de leves a graves; son variados y con episodios de síntomas intermitentes en periodos irregulares. Los más frecuentes son:

 

Inflamación abdominal

Dolor abdominal

Distensión abdominal

Cambios y frecuencia en las deposiciones (estreñimiento y diarrea)

Gases y flatulencia

El dolor y los síntomas frecuentemente desaparecen después de una deposición.

 

Tipos de SII

El SII es clasificado de la siguiente manera:

 

SII con predominio de estreñimiento. Cuando más del 25 % de las veces se presentan heces duras y menos del 25 % de las veces heces blandas.

SII con predominio de diarrea. Cuando más del 25 % de las evacuaciones son líquidas y menos del 25 % duras.

SII mixto (estreñimiento y diarrea). Si más del 25 % de las veces hay heces duras y líquidas.

SII no tipificado. Subgrupo considerado indeterminado, pues no entra en ninguna de las tres categorías anteriores.

 

Diagnóstico del SII

El diagnóstico se basa en las características de los síntomas del paciente y en los criterios normalizados con base en los síntomas. De acuerdo con los criterios de Roma IV (criterios establecidos por un grupo de expertos en Trastornos Funcionales Digestivos, con base en los síntomas clínicos presentados por el paciente), el SII se diagnostica por la presencia de dolor abdominal persistente por lo menos una vez a la semana en los últimos tres meses y acompañado de dos o más de los siguientes criterios:

 

Dolor asociado a la defecación.

Dolor relacionado con un cambio en la frecuencia de las deposiciones.

Dolor relacionado con un cambio en la consistencia de las deposiciones.

Considerando que los síntomas empezaron, como mínimo, seis meses antes del diagnóstico.

 

Factores de riesgo del SII

Los principales factores de riesgo son:

 

Edad Se manifiesta con mayor frecuencia en personas menores de 50 años, desde adolescentes o adultos jóvenes.

Sexo Se presenta con mayor frecuencia en mujeres.

Antecedentes familiares

Problemas de salud mental, como ansiedad, depresión, angustia, entre otros.

 

Tratamiento y recomendaciones

Actualmente, no existe un tratamiento único para el SII debido a que se trata de una enfermedad multifactorial. En este sentido, lo que se busca son tratamientos enfocados en aliviar los síntomas, incluyendo cambios en los hábitos de calidad de vida, recomendaciones dietéticas y tratamiento con fármacos.

 

Dentro de las recomendaciones más generales se encuentran:

 

Evitar comidas exageradas en cantidad y, en su lugar, hacer varias comidas al día con porciones pequeñas.

Hacer actividades relajantes y sociales.

Practicar ejercicio de forma regular.

Beber al menos dos litros de agua al día.

Evitar alimentos picantes, muy condimentados y con mucha grasa, la cafeína y bebidas gaseosas.

Consumir alimentos ricos en fibra.

Comer despacio y masticar bien los alimentos.

Evitar situaciones de estrés.

Identificar alimentos que causen molestias y reducirlos o eliminarlos.

 

El SII es una enfermedad muy frecuente en las consultas de atención médica, pero poco conocida entre la población. Debemos hacer el hábito de ser conscientes con lo que le pasa a nuestro cuerpo, estamos tan acostumbrados a normalizar las enfermedades que dejamos de lado nuestra salud.

No es normal inflamarte siempre después de comer, ni esos dolores abdominales, la inflamación, ni el cambio en la consistencia de las evacuaciones fecales. Estos síntomas no siempre son porque algo «nos cayó mal» y una pastilla para el dolor de estómago nos aliviará el dolor temporalmente. Los invito a que seamos más prudentes con nuestra salud y nos atendamos, ya sea por la molesta inflamación después de comer, porque seamos sinceros, es muy incómoda la sensación de estar a punto de «dar el botonazo».

En esta época de tanto estrés en la que vivimos, es importante ponerle mayor atención a nuestra salud. ¡Acudamos con un médico!

 

Castañeda-Sepúlveda R. (2010). Síndrome de intestino irritable. Medicina Universitaria, 12(46), 39-46. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-universitaria-304-articulo-sindromeintestino-irritable-X166557961050442X

 

Romero J. (2023). Síndrome de Intestino Irritable. Saludigestivo. https://www.saludigestivo.es/mes-saludigestivo/sindrome-intestino-irritable/sindrome-intestino-irritable-concepto/

 

Soares R.L. (2014). Irritable bowel syndrome: a clinical review. World Journal of Gastroenterology, 20(34), 12144-12160. https://doi.org/10.3748/wjg.v20.i34.12144