El síndrome de Down es un desorden genético causado por la presencia de una copia extra en el cromosoma 21, por lo que también se conoce como trisomía 21. A partir de los 20 años, las personas con síndrome de Down presentan un envejecimiento acelerado, un declive en los procesos cognitivos y, conforme aumenta la edad, un alto riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer de inicio temprano. Estas características podrían deberse a que en el cromosoma 21 se encuentran los genes involucrados en el envejecimiento y en el desarrollo de marcadores neuropatológicos de la enfermedad de Alzheimer. Palabras clave: Enfermedad de Alzheimer, envejecimiento, trisomía 21.
Palabras clave: biopelículas, frutos, hongos fitopatógenos, recubrimientos
Octavio García Todas las personas tenemos un ciclo de vida que inicia con el nacimiento y pasa por diversas etapas de desarrollo que incluyen infancia, adolescencia, edad madura, envejecimiento y concluyen con la muerte. Este ciclo se encuentra asociado a un control genético y a la influencia del medioambiente, los cuales determinan la velocidad con la que se desarrolla cada una de estas etapas. Este ciclo de vida también se da en una alteración genética llamada síndrome de Down. El síndrome de Down es un desorden del neurodesarrollo que se caracteriza por la presencia de un cromosoma extra. El ser humano cuenta con 46 cromosomas agrupados de dos en dos, lo que genera 23 pares de cromosomas. Los cromosomas guardan la información genética que define nuestras características físicas, como altura, color de ojos, tipo de cabello, susceptibilidad a enfermedades, etc. En el caso del síndrome de Down, hay 47 cromosomas, encontrándose el cromosoma extra en el par del cromosoma 21, por lo que también se conoce como trisomía 21. Al incrementar el número de cromosomas también se altera la información genética y esto da como resultado que las personas tengan alteraciones físicas como una cabeza pequeña, nariz aplanada, ojos rasgados, lengua chica, orejas y boca pequeña, estatura corta; asimismo, pueden desarrollar problemas médicos, como alteraciones respiratorias, problemas inmunológicos, cardíacos, musculares, gastrointestinales, obesidad, problemas de audición y visión, entre otros. La trisomía 21 también afecta la formación del cerebro, produciendo un retardo en su desarrollo y una reducción en el número de células cerebrales o neuronas, lo que afecta la comunicación entre ellas. Esta reducción en la forma de cómo se comunican las neuronas, podría explicar sus problemas para hablar, de memoria y de atención. El grado de estas deficiencias puede definir el nivel de discapacidad intelectual, que es la característica principal de estos individuos. Además de la discapacidad intelectual, pueden presentar depresión, ansiedad, epilepsia y muestran un envejecimiento acelerado, así como una alta predisposición para desarrollar la enfermedad de Alzheimer a partir de los 40 años. A diferencia de los otros cromosomas, el cromosoma 21 es muy pequeño y tiene poca información genética. Sin embargo, dentro de los genes que se encuentran en este cromosoma, se localizan algunos involucrados en el metabolismo celular, en la formación de moléculas tóxicas como radicales libres, en los procesos inflamatorios y en marcadores que detectan la pérdida de neuronas en la enfermedad de Alzheimer. Aunque no se conoce el mecanismo específico por el cual se desarrolla el envejecimiento acelerado y la enfermedad de Alzheimer en el síndrome de Down, algunos investigadores consideran que, al tener un cromosoma extra, existe un 50 % adicional de la información genética que se estaría sobre expresando. Sin embargo, otros investigadores sugieren que el cromosoma extra podría alterar genes que se encuentran en otros cromosomas. Sin embargo, las mejoras en la atención de la salud, en particular la cirugía para defectos cardíacos congénitos, ha aumentado notablemente la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down, al pasar de 4 años en 1950 a 60 años en 2010, y se espera que siga incrementando en el futuro cercano. De hecho, algunos reportes médicos han documentado personas con síndrome de Down que sobrepasan los 80 años. Lamentablemente, el aumento de la esperanza de vida no va acompañado de una mejora en su salud, ya que las personas con síndrome de Down se enfrentan a un envejecimiento acelerado no saludable. Las personas con síndrome de Down empiezan a presentar signos de envejecimiento prematuro a partir de los 20 años. Conforme incrementan su edad, se pueden apreciar cambios conductuales como pérdida de memoria, apatía, aislamiento social, problemas para hablar y signos de demencia, mismos que pueden sugerir el inicio de la enfermedad de Alzheimer, la cual pueden desarrollar alrededor de los 54 años y sobrevivir con esta condición por 4 o 5 años más, por lo que se considera la principal causa de muerte en la población con síndrome de Down. El envejecimiento acelerado y la alta predisposición para desarrollar la enfermedad de Alzheimer en las personas con síndrome de Down, pueden generar una emergencia familiar, ya que se tienen que adaptar nuevos cuidados en esta población. El envejecimiento prematuro en personas con síndrome de Down podría estar asociado con ciertos genes que se encuentran triplicados en el cromosoma 21 y que se asocian con el estrés oxidativo. La sobreexpresión de estos genes podría incrementar las especies reactivas de oxígeno —que son moléculas tóxicas en las células— y afectar diversos componentes de la célula, como los mecanismos de defensa contra el estrés oxidativo, el metabolismo e incluso su propio material genético. Por otro lado, la asociación entre la enfermedad de Alzheimer y el síndrome de Down podría deberse a la sobreexpresión del gen de la proteína precursora de amiloide, que también se encuentra ubicado en el cromosoma 21 y, por lo tanto, se encuentra triplicado en esta población. Los cambios neuropatológicos asociados con la enfermedad de Alzheimer, como las placas de β-amiloide y las marañas neurofibrilares, se observan universalmente en personas con síndrome de Down a la edad de 40 años. Sin embargo, la demencia en esta población es poco frecuente antes de los 40 años, pero su incidencia y prevalencia aumentan exponencialmente a partir de entonces, alcanzando entre el 88 y el 100 % en mayores de 65 años. Si bien la triplicación de otros genes en el cromosoma 21 también puede contribuir a la agregación de las placas amiloideas, la triplicación de la proteína precursora de amiloide es necesaria y suficiente para causar demencia. En este sentido, algunos investigadores sugieren que el síndrome de Down sería una forma genética de demencia, similar a la enfermedad de Alzheimer.
Farriols-Danés C. (2012). Aspectos específicos del envejecimiento en el síndrome de Down. Revista Médica Internacional sobre el Síndrome de Down, 16(1), 3-10. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138207412700180?via%3Dihub Fortea J., Zaman S.H., Hartley S., Rafii M.S., Head E. y Carmona-Iragui M. (2021). Alzheimer’s disease associated with Down syndrome: a genetic form of dementia. Lancet Neurol, 20(11):930-942. https://www.thelancet.com/journals/laneur/article/PIIS1474-4422(21)00245-3/abstract García O., Arias-Trejo N. y Flores-Arizmendi K. (Eds.). (2019). Síndrome de Down. De la genética a la neurobiología. Facultad de Psicología, UNAM, México. ISBN: 978-607-30-1366-6.
Resumen
Profesor Titular de la Facultad de Psicología,
Universidad Nacional Autónoma de México.
Ciudad de México.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.¿Qué es el síndrome de Down?
¿Qué información tiene el cromosoma 21?
¿Cuánto vive una persona con síndrome de Down?
La alteración cromosómica asociada al síndrome de Down, produce múltiples enfermedades que varían con el tiempo y que pueden predisponer a esta población a una muerte temprana. En el pasado, la ausencia de tratamientos médicos efectivos, la falta de conocimientos biológicos y factores socioculturales como el rechazo social, influyeron en la población en general para considerar que una esperanza de vida corta y un estado de salud deteriorado, serían características inherentes al síndrome que no podían ser modificadas.
El envejecimiento en las personas con síndrome de Down
¿Cuál sería el mecanismo por el que las personas con síndrome de Down desarrollan envejecimiento acelerado y la enfermedad de Alzheimer?
El envejecimiento en el síndrome de Down
Año 14 / Número 79 / 2025
RECIBIDO: 11/11/2024; ACEPTADO: 29/11/2024: PUBLICADO: 14/02/2025