¿A quién no le gustan unas ricas fresas con crema? ¿O algún otro postre hecho con esta deliciosa y aromática fruta? Creo que a la mayoría nos gusta. Sin embargo, en los últimos años, este cultivo tan preciado se ha visto en riesgo por el surgimiento de enfermedades emergentes que ponen en inminente peligro su producción. En este sentido, aquí te contamos cómo un hongo saprófito inofensivo se ha convertido en el dolor de cabeza de los productores de fresa, ya que causa una grave enfermedad en plantas de fresa, identificado como una especie de Neopestalotiopsis, difícil de pronunciar, pero así lo clasificaron los expertos en hongos.
Palabras clave: fresa, hongo, Neopestalotiopsis.
Janet Karina Hernández-Ramón Alejandra Hernández-García El nombre de este género de hongos (Neopestalotiopsis) proviene de otros previamente clasificados, como Pestalotia y Pestalotiopsis, cuyos nombres fueron dedicados, en 1839, al médico y botánico italiano Fortunato Pestalozza. Fue llamado así por su similitud morfológica con Pestalotiopsis. El primer reporte de identificación del patógeno en el cultivo de fresa se realizó en España, en 2015; seis reportes adicionales fueron documentados en Bélgica, Bangladés, Italia, Uruguay, Argentina y México, a partir de 2017 y hasta 2019. Los síntomas que se presentan en las plantas de fresa infectadas son partes áreas necróticas, principalmente en hojas y tallos; pudrición parda de la corona interna y de la raíz, lo cual, a veces, puede provocar el marchitamiento y el colapso de las plantas; esta pudrición parda también se presenta en la parte que une el tallo de las raíces, causando retraso en el desarrollo, falta de crecimiento y enraizamiento deficiente. La enfermedad se manifiesta después del trasplante, siendo el principal factor que favorece su presencia la alta humedad ambiental. Existe gran variedad de fenotipos en este género fúngico, por lo que se debe recurrir a la similitud morfológica para identificarlos. Una estructura diferencial de este género son sus macroconidios, los cuales tienen cinco celdas de diferentes tonos de café, además de tener apéndices apicales; al verlos bajo el microscopio, parecen pequeños insectos (Figura 1A). Estas estructuras permiten la fácil diseminación e infección. Asimismo, presenta estructuras protectoras para los conidios denominadas conidiomas, las cuales son unas esferas negras que se encuentran por encima del crecimiento del micelio y sobre las hojas de las plantas de fresa (Figura 1B). De forma general, el género Neopestalotiopsis tiene conidios cilíndricos que miden alrededor de 22 a 30 micrómetros (µm) con una leve curvatura en los extremos. La planta de fresa, al crecer tan cercana al suelo, es muy susceptible al ataque de muchos hongos patógenos y oportunistas, causando graves daños en la planta y, sobre todo, en los frutos, por lo que, para controlar y prevenir dichas enfermedades, los agricultores optan por realizar muchas aplicaciones de agroquímicos, lo cual representa un riesgo para la salud a corto y a mediano plazo. Las enfermedades causadas por hongos más frecuentes en la fresa son: verticilosis, causada por Verticillium albo-atrum, un hongo que sobrevive en el suelo por 8 a 12 años; moho gris, causada por Botrytis cinerea, un hongo que produce ablandamiento en la fresa y, cuando es muy severo, hay otros hongos que atacan el fruto después de la cosecha, como Rhizopus spp, Rhizoctonia spp, Fusarium spp, Aspergillus niger, Sclerotinia, Penicillium expansum, entre otros, por lo que es muy complicado mantener la calidad de los frutos antes y después de la cosecha, convirtiéndose en productos altamente perecederos. Se ha buscado el tratamiento efectivo para el control de Neopestalotiopsis sp. con el uso de fungicidas inorgánicos; sin embargo, estos fungicidas solo evitan que la enfermedad avance. Su uso provoca daños a la rizosfera, por lo que el uso de productos derivados de plantas es una opción más viable. Por lo anterior, en los últimos años se han buscado alternativas naturales para el control de enfermedades causadas por hongos en diferentes cultivos. Los investigadores se han centrado en utilizar las propias defensas de las plantas para el combate de enfermedades, es decir, en los llamados metabolitos secundarios, los cuales pueden ser extraídos en forma de infusiones, hidrolatos, aceites esenciales o extractos obtenidos con disolventes, como los alcoholes, entre otros, y ser aplicados en los cultivos. Existe gran variedad de especies que producen estos metabolitos y presentan actividades contra los hongos patógenos, por ejemplo, el clavo de olor, el tomillo, las flores de cempasúchil, la canela, etc. En nuestro grupo de investigación, en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, hemos aislado este hongo de plantas de fresa enfermas y con ensayos in vitro, los aceites esenciales de tres especies de Tagetes (T. micrantha, T. lucida y T. lunulata) mostraron una fuerte actividad fungicida, debido a los compuestos volátiles, como el anetol y el estragol, en concentraciones menores a 0.1 mg/mL. El uso de aceites esenciales o de extractos de plantas que contengan compuestos volátiles es una alternativa que los agricultores pueden utilizar para combatir a Neopestalotiopsis y, al mismo tiempo, para no dañar al medio ambiente ni la salud de las personas.
Barajas-Pérez J., Montes-Belmont R., Castrejón-Ayala F., Flores-Moctezuma H., Serrato-Cruz M.A. (2011). Propiedades antifúngicas en especies del género Tagetes. Revista Mexicana de Micología, 34, 85-91. https://www.researchgate.net/publication/237041736_Propiedades_antifungicas_en_especies_del_genero_Tagetes Chamorro M., Aguado A., de los Santos B. (2016). First report of root and crown rot caused by Pestalotiopsis clavispora (Neopestalotiopsis clavispora) on strawberry in Spain. Plant Disease, 100(7), 1495. https://www.researchgate.net/publication/291370890_First_Report_of_Root_and_Crown_Rot_Caused_by_Pestalotiopsis_clavispora_Neopestalotiopsis_clavispora_on_Strawberry_in_Spain Hernández-Ramón J.K. (2023). Actividad antifúngica del aceite esencial de tres especies de Tagetes sobre Neopestalotiopsis sp., hongo causante de la mancha foliar y pudrición en fresa. Tesis de Maestría, PIMCB, UMSNH. http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/16502 Zazzetta M., Mairosser A., Kiehr M., Luciani C., Conci V. (2018). Enfermedades en el cultivo de frutilla en el valle bonaerense del Río Colorado. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. https://inta.gob.ar/sites/default/files/enfermedades_frutilla_-_febrero_2018.pdf
Resumen
Maestra en Ciencias Biológicas y estudiante del Programa Institucional de Doctorado en Ciencias de la Salud y Farmacéuticas,
Instituto de Investigaciones Químico Biológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Morelia, Michoacán.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Académica del Laboratorio de Biotecnología Vegetal del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Neopestalotiopsis, ¿a qué se debe su nombre y cuándo se identificó en fresas?
Otros hongos que enferman a la fresa
Un nuevo hongo que controlar
Extractos de plantas con actividad antifúngica
¿Neopestalo… qué?, la nueva amenaza en la producción de fresa
Año 13 / Número 78 / 2024
RECIBIDO: 15/11/2023; ACEPTADO: 22/02/2024; PUBLICADO: 31/01/2025