Las orquídeas son plantas que mayormente conocemos por su uso ornamental debido a la belleza de sus flores. No obstante, también son utilizadas como plantas medicinales y como fuente de mucílago o pegamento; asimismo, tienen gran relevancia biológica, ya que han desarrollado uniones muy cercanas con diferentes organismos, siendo refugio para diversos tipos de animales, como hormigas, anfibios y algunas aves pequeñas, a la vez que poseen una relación muy estrecha con sus polinizadores. Una de las relaciones más importantes, como ocurre con otras plantas, es la que tienen con ciertos hongos denominados micorrícicos, alianza esencial de la que te hablaremos en este artículo.
Palabras clave: conservación, hongos micorrícicos, micorrización, orquídeas.
Rosa Elia Magaña-Lemus Irene Ávila-Díaz La familia de las orquídeas (Orchidaceae) es una de las más grandes y diversas en cuanto a plantas con flores. Existen aproximadamente treinta mil especies en todo el mundo, distribuyéndose principalmente en zonas tropicales, aunque también es posible encontrarlas en zonas templadas, por lo que hay ejemplares en casi todo el planeta, menos en los desiertos muy extremos y en las zonas polares. Los mexicanos somos muy afortunados de tener en nuestro territorio alrededor de mil trescientas especies, de las cuales el 40 % son endémicas, es decir, que solo existen en nuestro país, por lo que es una gran responsabilidad cuidarlas. Las orquídeas pueden crecer y desarrollarse sobre el suelo (terrestres), sobre otras plantas (epífitas), sobre superficies rocosas (rupícolas) y también hay algunas que viven en materia orgánica en descomposición (saprófitas). Estos hábitos de crecimiento les han demandado a las orquídeas distintas adaptaciones, por ejemplo, las orquídeas epífitas, que enfrentan problemas con la disponibilidad de agua al estar arriba de los árboles u otras plantas, pueden presentar hojas gruesas y carnosas, tallos engrosados llamados seudobulbos y una estructura en las raíces llamada velamen que les permite mayor retención de agua y nutrientes. Las flores de las orquídeas son muy hermosas y únicas, ya que poseen tres sépalos y tres pétalos, uno de los cuales es diferente y se llama labelo. También tienen sus estructuras sexuales unidas y forman una estructura llamada columna o ginostemo. Se pueden encontrar flores de orquídeas de muy diferentes formas, colores y tamaños, lo que convierte a este grupo de plantas en uno de los más carismáticos y fascinantes. Desde la antigüedad han sido utilizadas como plantas medicinales, ornamentales y también se les han dado otros usos, por ejemplo, para la obtención de mucílago para la elaboración de pegamentos utilizados en el arte plumario, entre otros. Pero, además, estas plantas tienen una gran importancia biológica, ya que han desarrollado relaciones muy cercanas con diferentes organismos, puesto que dan refugio a los animales que viven cerca de sus raíces, como hormigas, anfibios y algunas aves pequeñas. También poseen una relación estrecha con sus polinizadores, y es que sin ellos muchas de estas plantas no pueden reproducirse sexualmente; además, presentan una relación muy importante y esencial, como la gran mayoría de las plantas, con ciertos hongos. Existe una gran diversidad de hongos en las raíces de las orquídeas, los cuales pueden clasificarse según las funciones ecológicas que cumplen, como los hongos saprófitos, los cuales se alimentan de materia orgánica en descomposición, pero, ocasionalmente, entran en las raíces de las plantas; están los hongos patógenos, los cuales provocan daño y ocasionan enfermedades en las plantas; los hongos endófitos, que viven dentro de las raíces sin provocar daño aparente e incluso les confieren ciertas ventajas a las plantas; finalmente, podemos hablar de los hongos micorrízicos, los cuales, por definición, forman relaciones simbióticas (micorrizas) con las plantas. La palabra micorriza es de origen griego y proviene de mycos (hongo) y rhizos (raíces) que se refiere a launión entre hongos y raíces de plantas. Esta es una asociación simbiótica, es decir, una relación «amistosa» en la que ambas partes obtienen beneficios. La formación de micorrizas es crucial para los ecosistemas, debido a que presentan una gran importancia en las poblaciones y comunidades de plantas al facilitarles la absorción de agua y de nutrientes. Algo característico de los hongos formadores de micorrizas en orquídeas es que forman enrollamientos de hifas (filamentos que conforman el cuerpo de los hongos) llamados pelotones (como puedes verlos en la siguiente figura), encargados de realizar el intercambio de nutrientes entre la planta y el hongo. Esta asociación es sumamente importante para las orquídeas a lo largo de su ciclo de vida, desde la germinación de las semillas, el establecimiento de plántulas y en las etapas adultas. Es tal la importancia de las micorrizas para las orquídeas que, en la naturaleza, si las semillas no encuentran al hongo micorrícico adecuado no logran germinar, ya que estas no poseen los nutrientes necesarios para ello; mientras que en etapas adultas se ha sugerido que las micorrizas favorecen la absorción de agua y el almacenamiento de nutrientes, como fósforo, nitrógeno y carbono, entre otros, compuestos de gran importancia para la supervivencia de las plantas. Además, se ha propuesto que las micorrizas tienen una función de defensa contra hongos patógenos. Existen orquídeas generalistas en cuanto a la selección de sus hongos micorrícicos; sin embargo, también las hay muy especialistas, es decir, que solo se asocian a ciertos hongos y se cree que esto depende de las necesidades de cada especie, así como de las condiciones bióticas y abióticas del hábitat. En la actualidad, existe una gran presión sobre las poblaciones silvestres de orquídeas debido a la destrucción de sus hábitats, por el cambio de uso de suelo y a la gran extracción de plantas y de flores de las mismas. Esto las ha colocado en una situación de peligro y vulnerabilidad muy grande. En México, existen 190 especies de orquídeas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059 -SEMARNAT-2019, 107 se encuentran bajo protección especial, 62 como amenazadas, 20 en peligro y 1 extinta; de estas, 74 son endémicas de nuestro país. Es de vital importancia generar conocimiento con respecto a la biología de las orquídeas para elaborar prácticas de conservación de especies. Dicho conocimiento debe incluir la relación que presentan estas plantas con los diversos organismos con los que coexisten —por ejemplo, la relación con los hongos micorrícicos— para poder entender cómo funcionan las interacciones entre las comunidades de orquídeas y las comunidades de hongos. Por lo tanto, es fundamental la investigación científica para elaborar dichas prácticas y, a su vez, también es necesario unir esfuerzos del sector académico, gubernamental y social para llevar a cabo estrategias efectivas de conservación, como el cuidado de los bosques y demás sitios donde viven las orquídeas, evitar su extracción excesiva, mitigar el calentamiento global, entre otras. Cada uno de nosotros puede contribuir al cuidado y conservación del ambiente, incluyendo a las bellas orquídeas con su hermosa relación micorrícica, invisible, pero tan importante.
Castillo-Pérez L.J. y Carranza-Álvarez C. (2019). ¿Cómo crecen y se desarrollan las orquídeas? Universitarios Potosinos,236, 18-23. https://www.researchgate.net/publication/335001494_Como_crecen_y_se_relacionan_las_orquideas Favre-Godal Q., Gourguillon L., Lordel-Madeleine S., Gindro K. y Choisy P. (2020). Orchids and their mycorrhizal fungi: an insufficiently explored relationship. Mycorrhiza, 30(1), 5-22. https://doi.org/10.1007/s00572-020-00934-2 Menchaca-García R.A. y Rendón-Lara C.E. (2016). Los socios de las orquídeas. Ciencia y Luz, Universidad Veracruzana, Dirección General de Difusión Cultural. https://www.uv.mx/cienciauv/files/2016/02/003-CYL-LOS-SOCIOS-DE-LAS-ORQUIDEAS-01.pdf
Resumen
Estudiante del Programa Institucional de Doctorado en Ciencias Biológicas,
Laboratorio de la Conservación Vegetal, Facultad de Biología,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Morelia, Michoacán.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Profesor e Investigador, Laboratorio de la Conservación Vegetal,
Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Morelia, Michoacán.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.¿Qué son las orquídeas y dónde viven?
¿Por qué son importantes las orquídeas?
Hablando de hongos…
Pero ¿Qué son las micorrizas?
¿Por qué es importante conocer todo esto?