El uso de fauna silvestre en el Corpus Christi de Cherán, Michoacán

Escrito por Iván Díaz-Pacheco y Juana Sosa-Tornero

Iván Díaz-Pacheco
Profesor en la licenciatura en Lengua y Cultura,
Universidad Intercultural Indígena de Michoacán,
Tiríndaro, Zacapu, Michoacán.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Juana Sosa-Tornero
Estudiante en la Licenciatura en Lengua y Cultura,
Universidad Intercultural Indígena de Michoacán,
Tiríndaro, Zacapu, Michoacán.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

El pueblo originario p´urhepecha es uno de los más representativos en Michoacán, el cual se divide en cuatro regiones: cañada de los once pueblos, ciénega de Zacapu, lacustre del lago de Pátzcuaro, porción meseta y serranías. Enclavado entre bosques y volcanes, se encuentra el municipio de Cherán, lugar donde se efectúa una de las celebraciones más representativas de la fusión de la cosmovisión p´urhepecha y el catolicismo: el jueves de Corpus Christi.

En este artículo te presentamos una breve reseña sociocultural y ecológica donde se usa a la fauna silvestre local en la representación. Con esta, se da una continuidad en unidad a las tradiciones culturales que forman parte de la cosmovisión del pueblo p´urhepecha en la Mesoamérica vigente.

 

El pueblo p´urhepecha, el cosmos y los recursos naturales

El grupo originario p´urhepecha ha mantenido una estrecha relación con la naturaleza, gracias al aprovechamiento de sus recursos naturales y faunísticos dentro de su territorio. Y, al igual que otros pueblos de Mesoamérica, aún conservan una cercana relación entre tres conceptos unificadores del kosmo-corpus-praxis. Autores como Toledo (1999) y Alarcón-Cháires (2009), mencionan que el kosmo es el sistema de creencias y cosmovisiones sobre el origen, el universo, el mundo, la historia y la conexión con los antepasados; el corpus, por su parte, engloba los conocimientos y los saberes tradicionales, la lengua y las percepciones de mundo circundante; mientras que la praxis son aquellas prácticas de usos y manejos sobre los recursos naturales.

Ahora nos centraremos en el cosmos, un concepto que trata de explicar cómo son concebidas las ideas, en cómo se conoce a la naturaleza y sus dotes, en el respeto, la veneración, en el equilibrio, como una fuente inicial que permite dar continuidad a la vida, que sostiene, que provee y que proporciona. Este concepto es parte fundamental, ya que todo gira a su alrededor, mantiene y da vida, pero también permite que circule y muera; es también el puente de unión entre el mundo natural con el mundo del hombre.

Describiremos una breve historia sobre la festividad del Corpus Christi, pues, con la llegada de los conquistadores al territorio michoacano tras la conquista de Tenochtitlán, inició la fusión de elementos culturales, por un lado, de festividades de los pueblos originarios quienes hacían una veneración y reverencia al ciclo de la vida, al ciclo del maíz y, por el otro, el sentir católico europeo impuesto en los nuevos territorios conquistados.

Entre los meses de mayo, junio y julio de cada año, se realiza una representación que demuestra esta unificación, misma que se ha mantenido y da identidad cultural a muchas localidades p´urhepechas. Nos referimos a la celebración del Corpus Christi, llamada también del Santísimo Cuerpo de Nuestro Señor Jesucristo, la cual se hace acompañar de la ch´anatskwa corpasї (que quiere decir, juego que se efectúa en la fiesta del jueves de Corpus). Estas memorias aún se mantienen vivas en los pueblos originarios de Michoacán.

 

Origen de la festividad

Esta celebración llegó a los territorios conquistados de la Nueva España en 1533, dando paso a su instauración. En Michoacán, esta festividad se realiza entre los meses de mayo-junio-julio y representa, en un sentido amplio, las diferentes etapas del ciclo agrícola: ida al cerro, la preparación de la tierra, la siembra de las semillas, la cosecha y la repartición de los excedentes a los pobladores de la comunidad.

En tiempos recientes, se han añadido tres elementos interpretativos al Corpus: a) La participación de los diferentes oficios practicados en las localidades, donde son venerados diferentes santos y vírgenes en las procesiones. b) La integración de los cerros en la relación espacio-tiempo como parte de los recursos naturales que proveen de sustento a las familias. c) Las ofrendas asociadas a la celebración, mismas que acompañarán en todas las etapas de la celebración.

 

La festividad en Cherán

San Francisco Cherán —nombre oficial, o llamado Cherán K´eri (Cherán Grande)—, lugar enclavado en la meseta p´urhepecha, retoma esta celebración con un simbolismo único y ancestral, en el cual se emplea fauna silvestre local. El ritual comienza un mes o unos días antes, previos al jueves del Corpus Christi. Los recolectores de panales se organizan en grupos pequeños, con la activa participación de jóvenes y adultos, quienes caminan rumbo al bosque. En su travesía son cargadas las imágenes de San Anselmo y en su andar es posible encontrar diferentes animales silvestres, los cuales son capturados, utilizados y exhibidos.

En la celebración se elaboran las recuas o katáracuas formadas por dos postes de madera amarrada por el centro, decoradas con coronas de ramas de encino (Quercus spp.) o de cirimo (Tilia mexicana), flores de colores vistoso como las orquídeas del corpus o también llamadas tsїsiki itsimakuecha (Laelia speciosa y L. autumnalis) y tsїsiki tatsinkeni arokua (Prosthechea citrina), traídas de las inmediaciones de los cerros de Zacapu, ya que en las cercanías han comenzado a escasear. Una vez colocadas, se acomodan y son atados los tradicionales panales de avispas wuawuapu (Polybia spp.).

Todos los adornos se colocan en las recuas, junto con la fauna silvestre local disecada o animales vivos que fueron capturados al momento de obtener los paneles. Algo que ha pasado en los últimos años es la cacería mayor y no regulada, lo que ha causado que algunas especies comiencen a desaparecer en el área cercana, tales son los casos del coyote, el venado, el gato montés, la zorra gris y el puma. Para el caso de los mamíferos menores, solo son obtenidos liebres y conejos de monte, ardillas terrestres y ocasionalmente ardillas voladoras.

  El festejo en Cherán conlleva una organización previa a los primeros días del mes de junio, transcurridos 60 días posteriores al Domingo de Resurrección, y en veneración a San Anselmo de Canterbury. En la festividad se reparten trozos de panales y de miel; al finalizar, la fauna silvestre capturada viva es liberada en los cerros cercanos. Se emplean al menos 32 especies de fauna silvestre en el jueves de Corpus Christi en Cherán, misma que presenta una mezcla de tradición cultural característica del estado de Michoacán. En el siguiente cuadro te las mostramos. 

La festividad representa un sentido de cosmovisión indígena que anuncia la llegada del señor de la lluvia, el buen temporal, la abundancia en la cosecha, el continuo ciclo de la vida, el tiempo agrícola del maíz, frijol, calabaza y otros alimentos que nutren al pueblo p´urhepecha de Michoacán.

En cada región y lugar se celebra de una manera particular. En Cherán K´eri podría decirse que es la fiesta de los panaleros y en sus ofrecimientos se acompañan de la fauna silvestre del mismo territorio y de vecinos comunales: San Isidro, La Mojonera, Pichataro, Nahuatzen, Tlazazalca, Purépero, Comachuén.

 

En memoria del amigo y guía Dr. Pablo Alarcón-Cháires † impulsor de los saberes tradicionales entre los pueblos originarios de Michoacán, quien me honró con su amistad y conocimientos. CP. José Luis Barajas Ortega † un hombre incansable, trabajador, cálido y de raíces p’urhepechas.

SIC MÉXICO. (2013). Jueves de Corpus en Cherán. Fiesta religiosa. Sistema de Información Cultural, Gobierno de México, Red Nacional de Información Cultural. https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=festividad&table_id=1035

 

Florence Leyret Photography. https://www.florenceleyret.com/cheran-corpus-oda-a-la-tierra-madre

 

Cimadamore A.D., Eversole R., McNeish J.A. (coord.). (2006). Pueblos indígenas y pobreza: Enfoques multidisciplinarios. Buenos Aires: CLACSO. 342 p. https://www.academia.edu/68828475/Pueblos_ind%C3%ADgenas_y_pobreza_enfoques_multidisciplinarios