Hablemos de dalias
La dalia es una planta muy conocida y apreciada en México pues está ligada a su cultura, historia y tradición. Desde la época prehispánica ha sido cultivada como especie ornamental debido a sus vistosas inflorescencias; se sabe que Moctezuma tenía dalias de diversas regiones del país en sus jardines, ubicados en lo que hoy es el bosque de Chapultepec.
Las dalias son plantas nativas de nuestro país. De las 38 especies silvestres que se conocen, 35 son endémicas, es decir, que solo crecen aquí y en ninguna otra parte del mundo. En náhuatl se conoce como aztlaxochitl o acocoxochitl, en otros países se denomina dalia, excepto en Rusia, donde la llaman Georgina, siendo los españoles quienes la introdujeron a Europa.
Quizás te preguntes ¿Cuándo y cómo es que una planta nativa de México llegó al viejo continente? La respuesta es relativamente sencilla. Después de la conquista, el reino de España estaba muy interesado en conocer y catalogar las maravillas naturales de Nueva España, para ello, se enviaron expediciones comandadas por médicos, botánicos y naturalistas. Entre las más afamadas destacan la de Francisco Hernández de Toledo y la Real Expedición Botánica a Nueva España, a cargo de Martín de Sessé, José Mariano Mociño y Vicente Cervantes. Producto de esta expedición, se colectaron y describieron una gran cantidad de especies.
Además, Cervantes envió las primeras semillas de dalia al Real Jardín Botánico de Madrid en el siglo XVIII, época en la que Antonio José de Cavanilles era el encargado. Él sembró las semillas, cultivó las primeras dalias en Europa y describió al género Dahlia. Al ver las flores quedó maravillado y sorprendido por su colorido y una vez que obtuvo semillas, las distribuyó a otros jardines botánicos donde los horticultores iniciaron su cultivo extensivo con fines ornamentales, e incluso crearon nuevas variedades. Las primeras dalias con inflorescencias dobles se obtuvieron en Bélgica y de ahí se extendieron a todo el continente. Actualmente se conocen quince mil variedades, la mayoría obtenidas de Dahlia pinnata, una de las primeras especies del género descrita por Cavanilles.
En México están registradas diez variedades ante el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), las cuales se han obtenido a partir de cuatro especies silvestres: Dahlia coccinea, Dahlia pinnata, Dahlia merckii y Dahlia imperialis. Por cierto, las primeras variedades cultivadas procedentes de Europa llegaron a nuestro país a mediados del siglo XIX, estas se utilizaron en los jardines de la clase alta mexicana de aquella época.
Y a todo esto ¿Por qué se llama Dahlia?
Antonio de Cavanilles la nombró así en honor al botánico sueco Anders Dahl, alumno de Carl von Linné, el padre de la taxonomía. Dahl falleció poco antes de que Cavanilles obtuviera los primeros especímenes de dalia a partir de las semillas que Cervantes le envió desde México.
Además de ser ornamental ¿Qué otros usos tiene la dalia?
Desde tiempos prehispánicos, algunas especies de dalia se emplean en la medicina tradicional mexicana. En el códice Cruz-Badiano, se documentaron las propiedades medicinales del couanenepilli o xicamoxochitl (Dahlia coccinea) empleado para tratar enfermedades de las vías urinarias y afecciones respiratorias, esta última conservada hasta nuestros días. Otra especie que se emplea actualmente es Dahlia imperialis, la cual se usa para bajar la fiebre, tratar afecciones cutáneas e infecciones o granos en la lengua, ya sea que se utilicen las hojas frescas, se prepare en infusión, o se ingiera el líquido de los tallos, conocido comúnmente como jugo, este es la savia y nutrientes que conducen los tejidos vegetales a lo largo del tallo.
Los tubérculos o camotes de varias especies se usan para disminuir los niveles de triglicéridos, colesterol y azúcar en la sangre, también para regular la presión sanguínea y aliviar enfermedades diarreicas, esto debido a la gran cantidad de inulina que presentan, la cual tiene propiedades prebióticas e inhibe el crecimiento de bacterias como Escherichia coli, Salmonella, Shigella y Yersenia enterolitica, causantes de infecciones gastrointestinales.
Las flores se emplean en el tratamiento de problemas respiratorios por sus propiedades expectorantes y también para obtener tintes naturales empleados para teñir algodón, henequén, lana o seda. No obstante, el uso principal de las flores es gastronómico, con ellas se preparan ensaladas, salsas, cremas, aguas frescas y diversos postres, ya que son un alimento funcional, pues contienen compuestos fenólicos y carotenoides con propiedades antioxidantes. El uso culinario de las flores y los camotes de la dalia, también se encuentra documentado en el códice Cruz-Badiano.
Dahlia tenuicaulis P.D. Sorensen Cosmos bipinnatus Cav.
Fotografía: Rosario Redonda-Martínez
¿Es posible confundir a las dalias con otras flores?
Debido al parecido de las dalias silvestres con los mirasoles (Cosmos bipinnatus), en ocasiones pueden llegar a confundirse, particularmente aquellas especies con flores periféricas moradas, rosadas o anaranjadas; también porque en algunas regiones, las dalias se denominan mirasoles. Sin embargo, se diferencian con relativa facilidad porque las dalias tienen tallos huecos, un mayor número de flores periféricas y centrales en comparación con los mirasoles. Además, las hojas de los mirasoles están sumamente divididas en segmentos muy delgados, mientras que en las dalias las divisiones son más anchas.
¿Por qué la dalia es la flor nacional de México?
La dalia es una de las plantas más apreciadas por los horticultores en México y el extranjero, los llamativos colores y la belleza de sus flores han cautivado a propios y extraños, además, una de las variedades fue nombrada Dahlia juarezii, en honor a Benito Juárez, impulsor de las Leyes de Reforma. Con base en lo anterior, el 13 de mayo de 1963 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto del presidente Adolfo López Mateos, en el que se declaró a la dalia en todas sus especies y variedades como símbolo de la floricultura nacional y, por tanto, flor nacional de México; no obstante, el día nacional de la dalia se festeja desde el 2007, cada 4 de agosto. Además, en el barrio de San Ángel ubicado en la alcaldía Álvaro Obregón de la Ciudad de México, cada año en el mes de julio se realiza la tradicional feria de las flores, siendo uno de sus atractivos principales la exposición de dalias.
Existen varias asociaciones internacionales interesadas en el cultivo de la dalia. En México, la Asociación Mexicana de la Dalia que se fundó en 1992, tiene como principales objetivos promover el conocimiento, aprovechamiento, cultivo y conservación de la dalia en México. Por otra parte, la revista científica Acta Botánica Mexicana fundada en 1988, editada en el Centro Regional del Bajío del Instituto de Ecología, A.C., disponible en línea e incluida en diversos índices, utiliza como logotipo una flor de dalia.
Para Saber Más:
Asociación Mexicana de la Dalia o Acocoxochitl, A. C. (AMD). http://daliaoacocoxochitl.com.mx/
Carrasco-Ortiz, M., Munguía-Lino, G., Castro-Castro, A., Vargas-Amado, G., Harker, M. y Rodríguez, A. (2019). Riqueza, distribución geográfica y estado de conservación del género Dahlia (Asteraceae) en México. Acta Botánica Mexicana, 126: e1354. https://abm.ojs.inecol.mx/index.php/abm/article/view/1354/pdf
Diario Oficial de la Federación (DOF). (1963). Secretaría de Agricultura y Ganadería. Decreto por el cual se declara símbolo de la floricultura nacional la flor de la Dalia en todas sus especies y variedades. Diario Oficial de la Federación, 13 de mayo de 1963, p.5. http://www.dof.gob.mx/index.php?year=1963&month=5&day=13
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2018). https://www.gob.mx/semarnat/articulos/dalia-flor-representativa-de-mexico?idiom=es
Rosario Redonda-Martínez. Investigador Titular, Instituto de Ecología, A. C. Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano, Centro Regional del Bajío, Pátzcuaro, Michoacán, México.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ivonne Zavala García. Técnico Titular, Instituto de Ecología, A. C. Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano, Centro Regional del Bajío, Pátzcuaro, Michoacán, México.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.