ATRAPANIEBLAS

Escrito por Rafael Salgado Garciglia

Los Atrapanieblas son estructuras diseñadas para que al pasar niebla o masas nubosas por ellas, atrapen gotas de agua en las mallas que las componen. La falta de agua superficial, subterránea y la carencia de lluvias, en diversos sitios habitables de nuestro planeta, ha llevado a la fabricación de estos sistemas para disponer de agua para el consumo humano y diversas actividades como la agricultura y la pecuaria.

El atrapar agua de la niebla con diversos instrumentos se basa en la existencia de la lluvia horizontal, que se produce cuando hay suficiente humedad en la atmósfera que al chocar con una cadena montañosa, incluso árboles que la interceptan, se acumulan gotas que después precipitan al suelo. Es común que las hojas de los árboles presenten mayor humedad aún sin presentarse eventos de precipitación cuando ocurre la lluvia horizontal.

¿Desde cuándo son utilizados?

La recolección de agua de niebla data de varios siglos atrás, como en las Islas Canarias  (España), donde la recolección se lleva a cabo desde hace aproximadamente 2,000 años. En sus inicios, árboles como los de olivo, eran utilizados como atrapanieblas y tal vez fueron la primera fuente de captación de agua, un fenómeno similar seguramente se dio en diferentes partes del mundo. Sin embargo, su uso está mayormente documentado desde el Siglo XVI, época en que fueron usados en la Cuenca de México y en el desierto de Atacama en Chile. Chile ha sido considerado el país pionero en esta tecnología, donde nacieron las primeras investigaciones y modelos de captadores de nieblas.

En la actualidad, son utilizados en diferentes países de Latinoamérica (Chile, México, Perú, Ecuador, Colombia, Guatemala y República Dominicana), España, Sudáfrica, Namibia, Omán, Croacia, Yemen e Islas de Cabo Verde en África

¿Cómo es su funcionamiento?

Los atrapanieblas son estructuras que cuando hay condiciones de lluvia horizontal, atrapan diminutas gotas de agua, las cuales no tienen el tamaño suficiente para precipitarse (de 1-40 µm). Realmente son instalaciones de obstáculos, generalmente una malla, una superficie que soporta el viento y permite la condensación de las gotas. Éstas por gravedad descienden sobre la superficie de la malla hasta un canal que las direcciona al sitio de almacenamiento. Tan simple como esto.

El rendimiento del sistema depende de muchas variables, principalmente están las ambientales y el diseño del atrapanieblas. La humedad del aire, el punto de rocío, la velocidad y dirección del viento, entre otros, son factores para un óptimo funcionamiento de los atrapanieblas. En promedio pueden captar de 3 a 5 L/día/m2, aunque se reportan rendimientos de hasta 30 L/día/m2, dependiendo del lugar, la estructura y las condiciones ambientales. 

Tipos de atrapanieblas

Aunque los diseños pioneros de este sistema de atrapar agua eran muy sencillos, en la actualidad se han desarrollado diferentes tipos de estructuras con materiales más resistentes al clima. En Chile los clasifican como macrodiamantes, cilíndricos y bidimensionales. Los más comunes son estructuras verticales de baja altura con una malla que puede ser desde pequeñas a grandes dimensiones (1), seguido de otras como los captadores de pirámide invertida (2) y torres fabricadas con junco y bambú del proyecto denominado Warka Water (portada).

  

Proyectos futuristas

Los atrapanieblas de estructuras tipo torre son los más viables para captar agua que puedan abastecer campos de cultivo y para el consumo humano. Uno de los modelos más actuales es la torre captadora de niebla de los arquitectos chilenos Alberto Fernández y Susana Ortega, un prototipo que será capaz de convertir un desierto costero en campos de cultivo. Su estructura helicoidal será  capaz de absorber, canalizar y repartir el agua en forma de niebla. Esta Torre de Niebla pretende producir entre 20,000 y 200,000 litros al día, que pudiera abastecer entre 1,000 y 10,000 viviendas (Project update 2010).

 

Un proyecto más actual es el de Iwamotto

Scott Hydro-net, que consiste en una nueva red infraestructural llamadas “flores de niebla” para abastecer de agua y combustible a San Francisco, California (EEUU).

 

Saber más

Cereceda et al. 2014.  Agua de niebla. 132 p.

http://www.cda.uc.cl/wp-content/uploads/2015/12/Libro-Agua-de-Niebla-1.pdf 

Pascual et al. Tecnología para la recolección de agua de niebla.

https://www.researchgate.net/profile/Ojilve_Ramon_Medrano_Perez/publication/257199788_TECNOLOGIA_PARA_LA_RECOLECCION_DE_AGUA_DE_NIEBLA/links/004635249e0fbcc454000000.pdf