Versión para lectores Kindle ________ Versión para lectores Epub
La biodiversidad es la variedad de especies de todos los organismos vivos en su medio ambiente. Mientras algunos de los países con mayor biodiversidad, denominados megadiversos, como Brasil, Ecuador, India, Madagascar, México, entre otros, trabajan por tener leyes que les permitan el mejor aprovechamiento de estos recursos, los países industrializados presionan por el establecimiento de regímenes más abiertos que hagan posible su acceso a esa diversidad.
¿Qué es lo que está en juego? Pues nada menos que la posibilidad de hacer negocios multimillonarios con el aprovechamiento de los recursos provenientes de la biodiversidad. A esto se le conoce como BIOPIRATERÍA, que no es más que el saqueo, contrabando, hurto o robo y apropiación de los recursos genéticos y biológicos, así como la apropiación de conocimientos de comunidades tradicionales referente al uso de recursos naturales, haciendo uso de las nuevas tecnologías como la biotecnología, en desacuerdo con los principios establecidos por convenciones internacionales de diversidad genética. Puede entenderse como un robo de la riqueza biológica y mayormente florística de los pueblos del mundo, que utilizando medios legales de propiedad intelectual los convierten en propiedad privada.
La industria farmacéutica, por ejemplo, extrae compuestos químicos que, una vez convertidos en medicamentos e industrializados, generan ganancias enormes, lo que supone patentar dichos compuestos para lograr la defensa del derecho de propiedad. En los últimos años se han presentado diversos casos de BIOPIRATERÍA que han involucrado a países del llamado primer mundo.
Esta es una forma incorrecta de aprovechar un recurso cuya “invención” no es tal, dado que el conocimiento de las propiedades alimenticias o medicinales es el resultado de largos procesos seguidos por los antiguos habitantes de estos países megadiversos. Pero lo más grave son las consecuencias de dichas pseudoinvenciones, pues el hecho de patentarlas implica el derecho protegido por las leyes de países primermundistas —y ahora también por las normas internacionales sobre comercio— de exigir el pago de derechos por la utilización de tales productos.
En México, un caso muy conocido es la biopiratería del frijol mexicano, la empresa POD-NERS L.C.C. de los Estados Unidos patentó una variedad de origen mexicano que proviene de los frijoles llamados azufrados o Mayocoba, comprados por esta empresa en 1994. Este tipo de frijol amarillo ha sido cultivado en México por siglos, adaptado y desarrollado por generaciones de campesinos mexicanos y también, más recientemente, por fitomejoradores mexicanos. La empresa inició una acción legal en perjuicio de cultivadores mexicanos de frijol, alegando que los frijoles mexicanos que se están vendiendo en los Estados Unidos están infringiendo una patente propiedad de POD-NERS, por lo que tenían que pagarse derechos de propiedad al cultivarlos en México.
La BIOPIRATERÍA crece sin medida debido a las grandes ganancias que este acto proporciona, algunos autores que toman en cuenta el valor de los diferentes productos transados provenientes de actividades derivadas de la biodiversidad, se estima que su valor oscila entre los 500 y los 800 mil millones de dólares, incluidos sectores como el biotecnológico, el agroindustrial, entre otros.
Para saber más:
http://132.247.146.34/index.php/pde/article/view/7400
http://www.grain.org/article/entries/891-biopirateria-de-frijoles-en-mexico
{jcomments on}