ALELOPATÍA

Escrito por Rafael Salgado Garciglia

El término ALELOPATÍA (del griego allelon = uno al otro, del griego pathos = sufrir; efecto dañino de uno sobre otro) fue utilizado por primera vez en 1937 por el prestigioso botánico Hans Molisch, para referirse a los efectos perjudiciales o benéficos que son ya sea directa o indirectamente el resultado de la acción de compuestos químicos que, liberados por una planta, ejercen su acción en otra.

Este término se ha extendido no solo al efecto estimulatorio o inhibitorio de una planta sobre otra, si no sobre algunos microorganismos, incluso insectos o herbívoros, mediante la liberación de compuestos químicos al ambiente, denominados aleloquímicos.

Los aleloquímicos pueden ser liberados por varios mecanismos: volatilización de las hojas, exudación de las raíces y lixiviación de las hojas y desechos vegetales en el suelo por la precipitación. Los aleloquímicos que suprimen o eliminan plantas competentes ya sea por afectar la germinación y el desarrollo, han recibido especial atención debido a su potencial como herbicidas naturales selectivos. El estudio de la alelopatía es muy importante para producir herbicidas más eficaces, selectivos y ambientalmente seguros.

Es curioso saber los antecedentes de casos de alelopatía en la historia de la agricultura, que nos indican lo antiguo de conocer este mecanismo de competencia química entre las plantas: Plinio (Plinius Secundus, 1 A.D.) percibió la liberación de sustancias por las plantas cuando escribe que “la naturaleza de algunas plantas a pesar de no ser exactamente mortal es nociva debido a sus mezclas de fragancias o a sus jugos…”, estableció efectos alelopáticos del nogal, el garbanzo, el rábano y el laurel, entre otras; otros científicos observaron casos de alelopatía por plantas como al albahaca, la ruda y el trébol.

Pero no fue hasta después de 1900 que se condujeron experimentos científicos para estudiar este fenómeno. Es importante destacar que muchas plantas que son conocidas por sus propiedades medicinales presentan también efectos alelopáticos. Un ejemplo muy común, es el efecto de algunas especies de eucaliptos, bajo su sombra o mejor dicho sobre sus raíces, muchas plantas no crecen.

Las estrategias para descubrir aleloquímicos son las mismas a las que se emplean en la industria farmacéutica para descubrir los principios activos y conllevan la investigación de la actividad biológica de extractos crudos y de compuestos purificados. Para este fin, se prefieren los extractos acuosos porque se afirma que la interferencia alelopática es más probable debido a compuestos solubles en agua que son introducidos en el ambiente.

Los resultados de diversas investigaciones demuestran el efecto herbicida o alelopático de las plantas contra el crecimiento de las principales malezas, se ha evidenciado el efecto de extractos acuosos de Nerium oleander, Aleuritis fordii, Ocimum sanctum, Gliricidia sepium y Thevetia peruviana, sobre la germinación y desarrollo diversas malezas, identificando a algunos terpenos, flavonoides y fenoles, como los metabolitos responsables del efecto alelopático.

Blanco Y. 2006. La utilización de la alelopatía y sus efectos en diferentes cultivos agrícolas. Cultivos Tropicales 27(3):5-16.

http://www.redalyc.org/pdf/1932/193215825001.pdf