DR. ADNAN BASHIR

Escrito por Roberto Carlos Martínez Trujillo y Fernando Covián Mendoza

Adnan Bashir nació en Lahore, Pakistán en 1967. Actualmente se desempeña como investigador en el Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III, y es profesor investigador titular “C” en la Máxima Casa de Estudios de Michoacán.

Realizó sus estudios de licenciatura en la Universidad Punjab, y las maestrías en ciencia y otra en filosofía en la Universidad Quaid-i-Azam. Asimismo realizó su doctorado en física en la Universidad de Durham y su posdoctorado en la Universidad Quaid-i-Azam.

Ha publicado alrededor de 80 artículos internacionales con 60 colaboradores mundialmente, impartiendo más de 50 ponencias invitadas en 15 países.

Ha asesorado 3 estudiantes de postdoctorado, 7 de doctorado, 8 de maestría y 4 de licenciatura.

¿Puede explicar de manera sencilla cuál es su tema de investigación?

Sí, yo creo que es sencillo de explicar. Es la misma pregunta que siempre a lo largo de la historia, todos nos hemos preguntado: ¿De qué está hecho el universo y qué es lo que lo mantiene todo junto? Desde los tiempos de los griegos se ha planteado  esta misma pregunta, pero en diferentes niveles de complejidad.

Entonces, en algún momento de la historia llegamos a pensar que las partículas o los cuerpos más fundamentales de todo el universo eran moléculas, después átomos; pero posteriormente, en el siglo pasado nos dimos cuenta de que los átomos estaban hechos de protones y neutrones, así como de electrones que están dando vueltas alrededor de estos protones y neutrones. Y tanto ahora como hace cerca de 40 años, sabemos que la realidad tiene otro nivel de profundidad, que los protones y neutrones también están hechos de otras partículas más pequeñas que se llaman quarks (un protón está hecho de tres quarks, dos del tipo up y uno de tipo down, un neutrón también está hecho de tres quarks, dos del tipo down y uno del tipo up), que son hasta ahora las partículas fundamentales junto con los electrones, neutrinos y unas cuantas más.

Lo que todavía no está muy claro, exactamente en detalles cuantitativos, es cómo interactúan estos quarks entre ellos y cómo se forman las partículas compuestas como protones y neutrones con las diferentes propiedades que poseen, por ejemplo, su masa. Resumiendo, mi trabajo de investigación se trata de saber qué son las partículas más elementales de todo el universo y cómo  interactúan entre sí para que el universo se vea como nosotros lo vemos en sus detalles finos.

¿Por qué eligió este tema de investigación?

Hay varias razones. Una, desde que yo era niño pensaba en este tipo de preguntas filosóficas, teóricas, tratando de saber cuál era el origen de todo, qué está detrás de todo, y en mi casa mis papás y mis hermanos siempre me apoyaron. Después, cuando fui a la universidad, tuve la oportunidad de ver una serie de películas tituladas Cosmos que tiene 13 partes, hechas por el científico estadounidense Carl Sagan. Eso aumentó mi deseo de seguir estudiando y continuar buscando respuestas a esas preguntas.

¿Cómo podría explicar a un público no conocedor qué es la generación dinámica de masas? ¿Tiene algo que ver con los Higgs?

El descubrimiento de la partícula de Higgs se hizo hace poco en CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), por sus siglas en francés,  y los medios de comunicación nos pueden dar la impresión de que esta partícula está detrás de la masa que vemos a todo nuestro alrededor. Es importante aclarar que la generación de masa dinámica que yo estudio es algo distinto de la masa generada por la partícula Higgs.

Esta partícula de Higgs sí es la responsable de dar masa a las partículas fundamentales. Pero el asunto es que la mayoría de la masa o la materia en el universo visible, no tiene su origen en el fenómeno de Higgs. Sólo dos por ciento de esta masa viene de este fenómeno, mientras el 98 por ciento restante se genera de manera dinámica. Lo anterior significa que las partículas fundamentales (quarks, electrones, neutrinos, etc.), interactúan con el campo de Higgs (presente alrededor todo el tiempo), y la “fricción” causada por su propagación en este campo hace que estas partículas adquieran masa. Por otro lado, los quarks, confinados entre protones y neutrones, también interactúan entre sí de manera tan intensa que la mayoría de la masa del protón (o neutrón) no se debe al fenómeno de Higgs, sino que se debe a la interacción fuerte entre quarks.

Cuantitativamente hablando, la masa de un protón es de 1000 MeV. Alrededor de 10 MeV de esta masa viene del fenómeno de Higgs, mientras que alrededor de 990 MeV de esta masa se debe a las interacciones fuertes entre los quarks. La generación dinámica de masas es una de mis principales líneas de investigación.

¿Cuáles considera que son los retos más importantes que enfrenta actualmente la física de partículas?

Muchos son los retos a nivel nacional y global.

Los retos académicos que tiene la física de partículas son: Saber cómo funciona exactamente la generación dinámica de masa, cómo podemos mostrar teóricamente que los quarks, que viven dentro de los protones y neutrones, están confinados y nunca salen, cómo es que algunas de las partículas tienen masas pequeñas y otras más grandes, saber qué es la materia oscura y si tiene que ver o no con las interacciones básicas, qué es la naturaleza de la partícula Higgs, existe la física más allá del modelo estándar de física de partículas, entre otras preguntas fundamentales.

Por otro lado, hay un reto que tiene la física de partículas aquí en el nuevo mundo: Es el hecho de que a veces la gente alrededor no entiende tan fácilmente cuál es la relevancia  de la física teórica o de la física de partículas en la vida que vivimos diariamente.

Para ese reto también organizamos eventos, tratamos de hacer divulgación, intentando decir y recordarles a las personas que siempre cuando queremos conquistar la naturaleza para nuestro beneficio -por ejemplo mediante los avances tecnológicos- el primer paso es entender cómo funciona la naturaleza, porque lo que no podemos entender de manera básica, no lo podemos conquistar y utilizar. Por ejemplo, sólo a través del desarrollo básico en mecánica cuántica en las primeras décadas del siglo pasado, ya tenemos transistores, y por lo tanto computadoras personales y la revolución digital.

¿Qué tiene la física que lo atrajo como para convencerlo de dedicarse a ella?

Yo siempre quise estudiar física, pero había situaciones en que me trataban de convencer de no estudiar la física fundamental (o física teórica). La mayoría de las personas que vivían alrededor de mí pensaban que uno tiene que seguir una profesión pensando en los problemas inmediatos que podemos atacar o en cuál es la  profesión que nos va a traer más seguridad económica.

Pero, como ya lo dije, leyendo libros y viendo películas científicas, yo tenía la inquietud de llegar a ver la naturaleza al nivel más profundo que podría estudiar. Y entre las únicas personas que me apoyaron estuvo mi papá, quien siempre decía que la vida hay que vivirla una vez y hay que vivirla de una manera que coincida con los sueños de uno, y que así cuando uno realmente quiere lograr algo, lo logra.

¿Por qué decidió estudiar física teórica?

Creo que las dos son muy importantes, porque la física teórica y la física experimental van de la mano.  La física siempre ha sido, y a veces hay que recordarles a los colegas y a los estudiantes, una ciencia experimental, porque cualquier cosa que propongamos como una teoría no la podremos aceptar hasta que la veamos experimentalmente, hasta que comprobemos que funciona, porque lo que no funciona, lo tenemos que tirar.

Como un amigo decía: en la física no existen profetas, no creemos en algo sólo porque alguien importante así lo dijo, sino hasta cuándo se puede comprobar con los experimentos; entonces, los experimentos van de la mano con la parte teórica. Y aunque yo tenía interés en ambas, tenía más habilidades para la física teórica, porque si bien podía yo trabajar con los aparatos terminaba rompiendo varios de ellos. Con esto, y en un país en desarrollo como el nuestro, se enojaban conmigo, por lo que decidí al final que la parte teórica es más segura cuando no hay oportunidad de romper tantas cosas.

¿Cuál es su visión de la física teórica en México?

Últimamente hemos estado teniendo reuniones de lo que se llama la Red FAE, (Red Nacional de Física de Altas Energías), con personas de CONACYT, también con gente de la división de partículas y campos de la Sociedad Mexicana de Física, en las que he notado que en este momento hay más financiamiento disponible por parte del gobierno para la física en general y física de partículas en particular. Por lo tanto, es importante definir líneas prioritarias en esta dirección. Fondos del gobierno se han dirigido cada vez más para la física experimental, lo que es muy bueno. Aunque como decía, son dos físicas las que van de la mano. Yo tengo la visión de que siempre hay que tener un balance. La física experimental es muy importante para el país, pero es muy difícil basar nuevas capacidades experimentales si no hay avances correspondientes en la física teórica y física básica. No podemos seguir siempre importando ciencia básica y no disponer de recursos humanos propios. En mi opinión, es muy importante enfocar para ambas los recursos todo el tiempo.

¿Cómo es que llegó a México y qué fue lo que le llamó la atención de nuestro país que lo incitó a querer radicar en él?

La llegada a México fue un poco accidental y por razones personales: una vez que llegué a México (a través de un amigo, Dr. Francisco Astorga, del Instituto de Física y Matemáticas), me di cuenta que era uno de los lugares perfectos en muchos sentidos, por ejemplo, aparte de la ciencia, me gusta mucho el ambiente, la gente que es muy amable, del clima digo que es uno de los mejores que he encontrado, la comida…

Además vi que en México había oportunidades, había jóvenes que querían aprender, que había recursos que sólo habría que canalizarlos de la mejor manera. Todo en el ambiente estaba apuntando en dirección de las posibilidades para logar que México llegara a un nivel internacional en física teórica. Fue eso lo que me gustó mucho, porque eso no siempre está presente en todos los lugares, pues aunque había dificultades también, mientras tomemos las dificultades como retos, todo es alcanzable.

¿Además de su profesión, qué actividades le gusta realizar como parte de su vida personal?

Me gusta en lo personal cuando salgo de aquí pasar el tiempo con mi familia, con mis hijos, y juntos hacemos muchas actividades diarias. Otra cosa consiste en que dado que yo vengo de otro país donde se habla otro idioma, y cuando estuve estudiando allá tuve que aprender dos idiomas más del que ya hablaba en la casa, añadido que mi papá era profesor de literatura inglesa, lo que hago, y en algún momento al jubilarme tal vez lo haré, es la enseñanza de los diferentes idiomas que conozco. En los últimos años he tratado de enseñar inglés a los niños a nivel primaria, y en este momento estoy tratando de enseñar el idioma (Urdu) de mi país de origen a mis hijos.

¿Siente que su formación como físico influye de manera especial en su vida cotidiana?

Sí, me influye mucho tratar de pensar de manera objetiva, lo que fue una de las razones, que no mencioné antes, que me atrajo hacia la física. En muchas de las cosas diarias tenemos opiniones que son subjetivas y todas las opiniones individuales pueden ser válidas, pero en física lo que siempre tenemos que hacer es tratar de pensar de manera objetiva, es donde lo que realmente vale es lo que el experimento va a decir. Pensar objetivamente lo he utilizado y ha sido de beneficio cuando salgo con amigos, con los niños en la casa, para hacer reglas, para escuchar y tratar de balancear opiniones, decisiones y conclusiones.

¿Qué les recomendaría los niños y jóvenes para estimularlos a estudiar una carrera científica?

Hay varios pasos, uno es justamente lo que está haciendo la revista Saber Más con este tipo de entrevistas a científicos, y comunicar y divulgar la ciencia. Divulgar la ciencia no es una tarea muy fácil, sobre todo la dirigida a los niños de primaria y secundaria. Esa es la meta o el reto principal.

A los niños les atrae todo lo que ven alrededor o todo lo tangible. En los tiempos actuales, lo que se ve alrededor son: computadoras, iPads, iPods, la música, el cine.  Mientras que en términos de ciencia, lo que podemos ver son las estrellas en la noche, las galaxias, para lo que podemos usar telescopios. Pero si queremos hablar de física de partículas uno piensa: ¿Qué es esto? No podemos ver las partículas fundamentales alrededor de nosotros. En la vida diaria no vemos protones, neutrones, electrones, ni los podemos ver con microscopios. No vemos directamente la física cuántica en acción. Por lo tanto, la difusión y divulgación de estos temas a nivel sencillo y entendible es un trabajo importante y necesario. No existe casi ningún ejemplo de la innovación del siglo veinte que no se deba a la ciencia básica.

¿Qué aportaciones han hecho los científicos físicos en la cibernética?

Se puede hablar de ello a diferentes niveles. Uno puede dar muchas respuestas y encontrar muchos ejemplos, pero me gustaría compartir uno de estos avances originado en un laboratorio de física de partículas. Se trata de la página web que conocemos como www. El web fue desarrollado por T.B-Lee en 1989 para satisfacer las necesidades de compartir información de manera inmediata entre los científicos de CERN (Centro Europeo de la Investigación Nuclear). Después de unos años, como en 1991, ya este sistema estaba bien avanzado como para tomar la forma del internet. Los científicos que empezaron esto anunciaron que iban a poner a disposición de todas las personas de todo el mundo el sistema de manera gratuita y quien quisiera hacer aportaciones a estos sistemas, lo podrían hacer.  Eso en mi opinión ha cambiado al mundo mucho.

¿Desea agregar algo para la revista electrónica Saber Más?

Que en algún momento se pueda agregar una parte en esta revista para artículos escritos en inglés, para una penetración más amplia de la misma. Y también que se pueda llevar esta revista Saber Más a los niños de primaria y secundaria. No sólo para que la lean sino además puedan contribuir con su manera de hacer la divulgación de lo que ellos perciben en su entorno del mundo científico. El otro día estuve en una escuela donde niños de primaria presentaron su trabajo de indagación sobre la evolución del universo desde el Big Bang hasta el momento actual. Creo que hicieron un gran trabajo y me gustaría poder invitar a estos niños y a otros para que contribuyan para esta revista con sus artículos, y esto les va a dar mucha confianza, gusto y emoción para seguir haciendo este tipo de trabajos.

Por otro lado, hablando de la física teórica y al respecto de una de las preguntas que siempre se nos ha hecho cuando escribimos nuestros proyectos de investigación, referida a la implicación tecnológica de los mismos, para su aprobación de apoyo por los organismos convocantes, quiero decir que es casi siempre imposible predecir las implicación tecnológica de un proyecto teórico porqué las aplicaciones tecnológicas son una ventaja adicional que pueden tardar décadas para imaginar y implementar.

Por ejemplo, en 1925, Schrödinger y Dirac, quienes inventaron la física cuántica, no tenían entonces la más mínima idea de que esto iba a dar lugar a los transistores y por lo tanto a las computadoras personales. Si ellos hubieran escrito un proyecto como se nos solicita ahora, no hubieran podido decir “vamos a utilizar esto para guardar la información en forma digital compacta…” Numerosas veces la tecnología viene mucho después. Entonces hay que seguir haciendo física básica, sin la urgencia de aplicarlo a la vida alrededor de nosotros.

Un ejemplo de esto es cuando se necesitaba apoyo financiero para comenzar el proyecto de FERMILAB (acelerador de partículas subatómicas en EUA). Para le evaluación del proyecto, uno de los congresistas estadounidense preguntó cómo se podía utilizar ese laboratorio en la defensa de Estados Unidos. El jefe del laboratorio le dijo: “No lo podemos utilizar para defender a Estados Unidos, pero después de tener este laboratorio realmente valdrá la pena defender a Estados Unidos.” Esta respuesta sabia resume la importancia de la ciencia básica en el desarrollo de un país.

{jcomments on}