Con licenciatura en Ingeniería Civil; Especialidad en Obras de Riego Drenaje, JICA, Japón; Maestría en Informática aplicada a la Ingeniería Civil por la Universidad de Santander, España; Doctorado en Ingeniería Civil, con mención en Gestión de Recursos Hídricos por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Grado de Doctor con reconocimiento Cum LAUDE.
Actualmente es profesora e investigadora en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Cuenta con reconocimiento y estímulo como Investigadora Nacional e integrante del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México (CONACYT). Reconocimiento Perfil PROMEP otorgado a profesores investigadores por la Secretaría de Educación Pública, México. Reconocimiento y Estímulo al Desempeño del Personal Docente (ESDEPED). Participación como ponente en congresos nacionales e internacionales relacionados con el agua, ponencias magistrales por invitación, artículos en revistas internacionales indexadas. Directora de tesis de licenciatura, maestría y doctorado en México y España. Coordinadora del grupo de Investigación Gestión Integral del Agua, grupo consolidado. Profesor de la Maestría en Ingeniería de los Recursos Hídricos. Integrante del Núcleo Académico Básico de la maestría Ciencias en Ingeniería Ambiental y doctorado en Ingeniería Civil. Asesora de tesis de licenciatura y posgrado, en Mexico y España. Directora de proyectos de investigación financiados por la UMSNH, UNAM, CONACYT, Banco Mundial.
Gracias Dra. Sonia por aceptar esta charla con Saber Más. Tenemos una relación muy contradictoria con el agua. Sabemos que es un elemento indispensable para la vida y cualquier actividad en nuestro planeta, pero también es fuente de percances, incluso de tragedias. Parte de esta relación contradictoria no es propia de la naturaleza del agua, sino de fenómenos naturales y otros muy humanos relacionados con la gestión del agua. ¿Qué nos puede decir al respecto?
Efectivamente, el agua puede convertirse en una fuente de tragedias debido a los eventos extremos, como las inundaciones, las sequías y los huracanes. Estos fenómenos son parte de la dinámica natural y pueden ser devastadores. Por lo tanto, es necesaria una gestión adecuada del agua, esto significa gestionar los riesgos de estos eventos extremos y no gestionar la crisis que ocasionan las sequías, las inundaciones y los huracanes. En ese sentido, en México se está trabajando, por ejemplo, en la construcción de infraestructuras de protección y control de inundaciones, conocidas como medidas estructurales, pero aún no es suficiente. Falta mucho camino en el desarrollo de medidas no estructurales, tales como los sistemas de alerta temprana y pronóstico a corto plazo, esenciales para minimizar los impactos de los eventos extremos ocasionados en las ciudades. Es muy importante anticiparse al conocimiento de los riesgos para la toma de decisiones y la planeación de las ciudades. Para esta anticipación no es suficiente un Atlas de Riesgos, se requiere una preparación de la población y de los tomadores de decisión; monitoreo en tiempo real de las variables meteorológicas, el cual debe ser denso en el tiempo y en el espacio para que aporte información robusta del evento; y un sistema de pronóstico basado en el monitoreo.
Grupo de investigación gestión integral del agua
Usted trabaja en un grupo muy organizado de investigación y desarrollo en torno al agua, nos podría platicar del Laboratorio de Hidráulica de la Universidad Michoacana.
Los grupos de investigación en las universidades mexicanas se denominan cuerpos académicos, mismos que desempeñan un papel fundamental en la promoción de la investigación, la calidad educativa y el desarrollo de la academia en México. El Cuerpo Académico Gestión Integral del Agua (GIA), del cual soy responsable, tiene un trabajo muy activo, destacando principalmente la transferencia de conocimientos y tecnologías existentes o propias a la sociedad. GIA está integrado por estudiantes de licenciatura en Ingeniería Civil, estudiantes de posgrado y profesores e investigadores de la Facultad de Ingeniería Civil. Los profesores de este grupo de investigación hacemos docencia en el Departamento de Hidráulica para la licenciatura en Ingeniería Civil y en los programas de posgrado como el doctorado en Ingeniería Civil, Maestría en Ingeniería de los Recursos Hídricos, Maestría Ciencias Ingeniería Ambiental y Maestría en Infraestructura del Transporte. Físicamente, el grupo de trabajo está ubicado en el edificio del Laboratorio de Hidráulica, edificio H, en Ciudad Universitaria, donde se desarrolla la parte práctica de las diversas materias de hidráulica de la licenciatura que impartimos.
Hablemos un poco de usted, Dra. ¿Qué le llevó a interesarse en trabajar con el agua? ¿Cómo fue su formación?
Durante los últimos años de la licenciatura en Ingeniería Civil realizaba prácticas profesionales, esto me llevó a identificar las diversas problemáticas relacionadas con el agua y la necesidad de especialistas, por lo que encaminé la tesis de licenciatura en el desarrollo de un proyecto relacionado con la hidráulica de canales que beneficiaba a los usuarios agrícolas y urbanos, con una problemática particular. Paralelamente a la licenciatura en Ingeniería Civil, estudié informática a nivel universitario, permitiéndome ambas licenciaturas, trabajar en una oficina del agua gubernamental, realizando licitaciones internacionales de la infraestructura hidráulica, logrando por medio de la oficina del agua, mi postulación a una beca del gobierno japonés para realizar la especialidad en Obras Hidráulicas, fue allí donde identifiqué mi inclinación hacia la investigación. Concluido mis estudios de especialidad, me postulé a una beca de Maestría en Informática para la Ingeniería Civil, realizando mis estudios en la Universidad de Cantabria, España. Posteriormente, fui admitida en el doctorado en Ingeniería de los Recursos Hídricos en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en España, integrándome a un grupo de investigación del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la UPV, doctorándome y trabajando en diversos proyectos españoles gubernamentales y europeos.
Regresando a la primera pregunta. Vivimos en una ciudad (Morelia) que tiene una relación muy compleja con el agua, carencia en algunas zonas y problemas de encharcamientos en otras, incluso con lluvias muy ligeras, ¿podría comentarnos qué está pasando en nuestra ciudad?
Morelia requiere caminar a una gestión SOSTENIBLE del agua, esto significa ser una ciudad sensible al agua. Para que lo logre, no es suficiente contar con un sistema de agua potable y drenaje sanitario y pluvial eficiente. A Morelia le falta: (1) Evaluación de la situación actual, ya que Morelia no cuenta con un diagnóstico de la gestión del agua; (2) Planeación urbana sostenible, por ejemplo, la captación de agua de lluvia; (3) Infraestructura de agua avanzada, esto es modernizar la infraestructura de suministro de agua, tratamiento de aguas residuales y sistema de drenaje para mejorar la eficiencia y resiliencia ante eventos extremos; (4) Gestión del riesgo y resiliencia a eventos extremos, es decir, establecer planes de gestión del riesgo y medidas de adaptación al cambio climático; y (5) Monitoreo y evaluación constante de variables climáticas, útiles para realizar pronóstico en tiempo real y actualizar los planes de gestión del riesgo.
Las siguientes preguntas que se me ocurren son ¿Tenemos remedio? ¿Qué podríamos hacer, tanto las administraciones municipales, como nosotros los ciudadanos?
Las administraciones municipales requieren, en principio, trabajar en el corto plazo ante un diagnóstico hídrico, el cual debe ser automatizado con fines de actualización rápida, para ello se requieren convenios entre instituciones gubernamentales y la academia. Este diagnóstico nos llevará a un Plan Hídrico para la ciudad de Morelia, mismo que es muy necesario. También se debe trabajar profundamente en el monitoreo hidrometeorológicos y en la calidad del agua, este monitoreo existe en diversas instituciones, pero no están cuidadas en el tiempo, por lo que se puede considerar información no útil, a la vez que se debe migrar a un monitoreo con tecnologías de bajo costo y comunicación inalámbrica donde la academia puede colaborar en la implementación y mantenimiento del sistema de monitoreo. La captación de agua de lluvia se debe promover en la ciudadanía, y aquí la academia juega un papel importante, ya que se pueden construir prototipos útiles para diversas zonas de Morelia. La participación ciudadana es esencial para la toma de decisiones en busca de la conservación y uso responsable del agua. En esa línea, Morelia cuenta con la Comisión del Cuidado del Agua dentro del Consejo Ciudadano de Morelia para apoyar en el desarrollo de las políticas públicas de la ciudad.
¿Cómo andamos en el número y calidad de los y las profesionales del agua en nuestro país? ¿Qué podría hacer un joven que le interesa este tema? ¿Dónde se puede formar?
La disponibilidad y calidad de los profesionales del agua puede variar según el estado y la disciplina específica, pero en general, en México se está avanzando en la formación de expertos en esta área. Actualmente, desde el gobierno federal, se han identificado los temas: Agua y Cambio Climático, dentro de los programas estratégicos a atender, por ser la causa de diversos problemas nacionales. Y como respuesta a la creciente conciencia sobre la importancia de una gestión sostenible del agua, los jóvenes se están orientando a una especialización relacionada con el agua muy necesaria en México.
Un joven interesado en el agua puede: (1) Seguir una licenciatura relacionada con el agua, o concluir la licenciatura con la línea terminal de Hidráulica, como es el caso del nuevo plan de estudios de la licenciatura de Ingeniería Civil de la UMSNH; (2) Participar en proyectos de investigación, y una ventana a ello es considerar colaborar en grupos de investigación de su universidad relacionados directamente con el agua, acercándose a los responsables del grupo (la UMSNH cuenta con el Cuerpo Académico Gestión Integral del Agua), o participar en veranos de investigación como el verano Delfín a nivel nacional o el verano Nicolaíta de la UMSNH. Esto proporcionará una experiencia práctica y permitirá construir una red de contactos en el campo; (3) Formación continua, misma que es esencial en este campo en constante evolución, por ejemplo, participar en un posgrado o en cursos-talleres especializados para mejorar las habilidades y los conocimientos. La Facultad de Ingeniería Civil de la UMSNH, cuenta con el posgrado de Maestría en Ingeniería de los Recursos Hídricos, y durante los veranos en el marco de la retribución social de los estudiantes de posgrado, realizan cursos-talleres altamente especializados para jóvenes de licenciatura interesados en el área; (4) Prácticas profesionales en sectores del agua gubernamentales o en empresas privadas, así como en organizaciones no gubernamentales (ONG) enfocadas en temas hídricos; y (5) Participación en organizaciones y redes profesionales relacionadas con el agua. En esta línea se puede mencionar la Asociación Mexicana de Hidráulica, la Asociación de Captación de Agua de Lluvia, entre otros que incluyen dentro de su estructura los capítulos estudiantiles.
Ustedes en el Laboratorio de Hidráulica tienen una labor ejemplar en la divulgación de la ciencia y de la tecnología en torno al agua, ¿qué nos puede decir al respecto?, ¿por qué tanto entusiasmo?
Como lo comenté en un inicio, las actividades de divulgación de la ciencia y de la tecnología que son realizadas (Tianguis de la Ciencia, Verano de Investigación y cursos-talleres) al interior del Laboratorio de Hidráulica, son liderados por el grupo del Cuerpo Académico Gestión Integral del Agua con el apoyo de profesores e investigadores, estudiantes de licenciatura y de posgrado. Este entusiasmo se basa en que todos y cada uno de los integrantes del grupo creemos en la necesidad de abordar los desafíos relacionados con este recurso y garantizar su disponibilidad y calidad para las generaciones venideras. Tenemos el convencimiento de que la divulgación desempeña un papel crucial en la promoción de conciencia, la toma de decisiones informadas y la búsqueda de soluciones innovadoras.
En toda actividad realizada por el grupo, cada uno de los integrantes tiene una labor que desempeña con responsabilidad, calidad, preparación, paciencia y entusiasmo, con el fin de lograr cada año mejores resultados que los obtenidos en años anteriores. Aprendemos de nuestros errores y fortalecemos lo destacado.
¿Algo que quiera agregar, Dra.? Y aprovecho para agradecerle esta plática.
Mis sinceras gracias por la invitación. Para nosotros es un reconocimiento al trabajo que hemos venido realizando, que se ve, pero que no se ha verbalizado. Los integrantes del grupo informamos a nuestros estudiantes la necesidad de formarse en temas del agua, pero considero que no es suficiente, aún hacen falta especialistas en el agua, por lo que me gustaría aprovechar para invitar a los jóvenes a escudriñar las problemáticas de un país como México y prepararse para ello, uniéndose como servicio social, tesistas de licenciatura o de posgrado en grupos relacionados con las áreas prioritarias. Y a los profesionales y tomadores de decisión relacionados con el agua, decirles que es necesario trabajar conjuntamente la academia, las entidades gubernamentales y las privadas; la academia está desarrollando investigación aplicada, y por ello, debemos trabajar en buscar las rutas de colaboración.