Dr. Axel Becerra Santacruz

Escrito por Horacio Cano Camacho

El Dr. Axel Becerra Santacruz actualmente es el Director y Profesor Investigador Titular  de la Facultad de Arquitectura de la UMSNH.

Fue coordinador del nuevo programa DDA (Doctorado en Diseño Aplicado) y de la MDA (Maestría en Diseño Avanzado 2017-2022), co-fundador del grupo de investigación UIT (Unidad de Inteligencia Territorial) y Lab Bio2 (Laboratorio Bioclimático y Bio-material). Es profesor del taller TARU (Taller de Acción Rur-Urbana) a nivel Maestría (2016) y Licenciatura (2020), en el cual se ha implementado una metodología basada en el diseño a través de la experimentación y la acción colectiva. Es co-editor del Libro Urbanismo Marginal: Desarrollo Informal y Formal en Ciudades de América Latina, edición Cambridge Scholars publicado en 2017”

Hola Axel, es un gusto que aceptaras esta entrevista. Hace poco escuche una charla tuya en la que te referías a “otras formas de hacer arquitectura”. Infiero que existe una manera, digamos, tradicional y otras formas ¿Podrías ampliarnos el concepto?

Afortunadamente, estamos viviendo un momento histórico en la Arquitectura; al pasar de la visión tradicional enfocada en la pulcritud estética, formalista y hasta narcisista la cual basaba los principios de la arquitectura en la triada de Vitrubio (veritas- bello, firmitas- firme y utilitas- útil), a una bifurcación  en donde los arquitectos están ampliando su mirada a diferentes formas de pensar y actuar en relación a la arquitectura y el diseño en México y Latinoamérica.

En la práctica esta renovación del pensamiento permite reflexionar sobre soluciones prácticas a proyectos concretos en donde las habilidades tradicionales resultan insuficientes para resolver problemas complejos de la sociedad contemporánea. Esto está provocando la construcción de nuevas  prácticas, procesos y teorías que incorporan nuevos conceptos, habilidades y reconocer la incorporación de lo se puede nombrar otras formas  de hacer arquitectura.

 

La arquitectura es probablemente una de las profesiones con más vínculos con los ciudadanos, lo pensemos o no, todos disfrutamos, padecemos, convivimos con espacios arquitectónicos ¿Tú crees que esta relación es todo lo consciente que se supondría? Es decir, cómo ves el lugar del arquitecto en nuestra sociedad actual.

La arquitectura es por naturaleza un acto social; la cual debería tener un vínculo intrínseco con los ciudadanos. Desde cada uno de los hogares que habitamos hasta la construcción de comunidades activas y solidarias. Sin embargo, desde la visión tradicional los arquitectos no somos muy buenos haciendo comunidad, porque nos han entrenado para hacer edificios individuales. En este sentido, es importante no olvidar humanizar nuestra profesión y llenar  el vació existente.

La pandemia nos confrontó ante situaciones o necesidades -que quizá ya estaban allí, pero no éramos conscientes- aparentemente inusitadas de espacios, nuevas relaciones, nuevas formas de trabajar ¿Cómo asumen esta situación desde la arquitectura?

Existen dos dimensiones en las que podríamos abordar esta pregunta. La primera es en el plano de lo físico. Cada uno de nosotros vivió una situación en donde tuvimos que adaptar algún espacio de nuestra vivienda para seguir desarrollando nuestras actividades desde casa. Ya sea un simple cuarto que estaba sub-utilizado, el cual que debió ser remodelado, ampliado o simplemente decorado para adaptarse a la contingencia.

En este sentido se acentuó la importancia de lo que Juhani Pallasma define como el fenómeno de los sentidos y la arquitectura del espacio. Es a través del habitar que los sentidos juegan un papel importante en la comprensión del espacio y ambiente arquitectónicos, en otras palabras la relación entre la arquitectura y la neurociencia. Pallasma  argumenta desde las neurociencias que la  consciencia humana no se desarrolló  a partir de datos y formas, sino de las experiencias vividas a través los detalles en los espacios y sus formas, lo cual ayuda a darle sentido y entendimiento a los entornos que habitamos. Estas entidades se concientizaron más a través de los detalles y nuevas experiencias vividas en la pandemia, nos hicimos más sensibles, aunque tal vez muy rápidamente lo estamos olvidando. Esto significa que el habitar un espacio, las formas va tomando significado diariamente. En síntesis reconocimos también el gran impacto que tiene del espacio arquitectónico, a través de sus formas, colores, etc., en los seres humanos y sus sentidos.

En un segundo plano, se reconoció la dimensión de la arquitectura a nivel digital y la gran importancia de la interconexión local y global. Esta condición puso en evidencia la gran brecha digital que existe no solo entre los países llamados desarrollados en relación con los subdesarrollados; sino, la gran diferencia que existe de accesibilidad en cada uno de nuestros territorios. Mientras algunos de nosotros fuimos muy afortunados y gozábamos al menos de estabilidad en el internet diariamente para mantenernos conectados para desarrollar nuestro trabajo, hubo ciudadanos con acceso muy limitado en donde el único medio de conectividad fue su teléfono celular. Como ejemplo, fue a través de este medio que algunas familias en colonias marginadas repartían los 50 pesos de datos a la semana a cada uno de sus hijos para minimamente dar seguimiento a tareas semanales.  Finalmente hubo quien vivió en otra dimensión  paralela en donde la comunicación fue nula.

En un país que esto sucede, nos hace revivir la teoría francesa de los años 70´s definida como predeterminación geográfica; la cual sugiere que todo ciudadano tiene un destino correlacionado no solo a los genes familiares que lo traen al este mundo, sino también en relación a la accesibilidad de bienes y servicios del sitio en donde habita.

La gran diferencia hoy, es que la inequidad y marginación ya no son solo limitaciones físicas de accesibilidad a bienes y servicios;  sino se exacerbó a nivel de la “marginación digital”. Esto significa que los ciudadanos ya aislados físicamente quedaron viviendo en un mundo doblemente marginado a nivel digital. Esta condición hace aún más compleja la ya difícil capacidad de ciertas comunidades en regiones marginadas para subir en la escala social. En síntesis se puso de manifiesto que además de las limitantes físicas, hoy resulta crucial la accesibilidad a la arquitectura digital.  Desde los años 80´s  Antoine Picon profesor de historia de la arquitectura y tecnología, resalto la relevancia que tendría la arquitectura digital en la vida contemporánea, la pandemia solo lo confirmó.

 

Además de la pandemia, otros fenómenos que le están ocurriendo al mundo en la actualidad, cómo el cambio climático global, la crisis energética, las nuevas formas de estudiar o trabajar, exigen ajustes radicales en muchas actividades profesionales ¿la arquitectura está respondiendo a esta nueva situación?

Actualmente existen un número considerable  de proyectos contemporáneos que colectan y confluyen propuestas alternativas de la práctica de la arquitectura en comparación con la tradición.  Estos son proyectos en donde los procesos tradicionales resultan incompletos, provocando la construcción de diferentes formas de pensar y actuar en relación a los retos emergentes en México y Latinoamérica.

La pandemia en la arquitectura y el diseño, además de los retos emergentes que ya comentamos anteriormente abrió nuevas oportunidades a los arquitectos mexicanos tales como diseño digital, programación,  diseño participativo, diseño logístico, diseño de biomateriales, etc.

Lo más importante en este sentido es que se ha iniciado una fructífera interacción e intercambio de conocimiento con otras facultades, lo cual está permitiendo renovar la visión del diseño y no solo tener una visión individual desde la arquitectura. En nuestra universidad, alumnos de arquitectura participaron en el proceso de desarrollo de diversas iniciativas en colaboración con otras facultades tales como caretas, respirador, etc.

Otros temas importantes como cambio climático, se quedan aún en el discurso o en esfuerzos aislados debido a que las demandas prioritarias del país aún  siguen siendo necesidades básicas de vivienda, escuelas, infraestructura, etc.

 

En la formación de nuevos arquitectos también supone la necesidad de nuevos aprendizajes, de la adquisición de nuevas habilidades, tú que eres director de una Facultad de Arquitectura ¿cómo enfrentan esta condición, cómo lo está afrontando tu facultad?

Como Director parte de mi nueva responsabilidad es promover una educación acorde a los retos emergentes de nuestro tiempo. Esto significa que además de consolidar las habilidades tradicionales de la arquitectura, existen otros campos de oportunidad que permiten repensar el rol del arquitecto en nuestra sociedad con el objetivo de hacerlo más pertinente y relevante.

Dentro de las habilidades tradicionales que requieren actualizarse es importante que los alumnos dominen nuevas técnicas para saber dibujar y representar el mundo complejo que hoy vivimos. Esto conlleva a que además de las técnicas tradicionales y nuevos programas de representación física, existen aspectos socio- económicos que requieren ser representados como parte de la realidad.

Con ello me refiero por ejemplo en la ciudad, además de la representación de avenidas  y viviendas es importante identificar la segregación social, la marginación y la inequidad; así como su correlación en el espacio.

Por otro lado, también es importante representar el impacto del cambio climático en los diversos ecosistemas. Para ello los arquitectos con visión renovada requieren sumar herramientas de otras áreas del conocimiento como las ciencias sociales  o ciencias naturales que les permitan representar de forma más integral el mundo complejo y definir los problemas emergentes de este siglo.

Esta perspectiva demanda sumar habilidades suaves que permitan un  rol del arquitecto más humano en la sociedad. Más allá de las formas y estructuras arquitectónicas, los estudiantes requieren entender los procesos sociales que generan distintas comunidades en el proceso de adaptación y aprovechamiento de su hábitat.

En otras palabras esto demanda vinculación constante con su entorno y habilidades para la comprensión del mismo tales como:

  • Comunicación Directa.
  • Saber escuchar
  • Liderazgo colectivo
  • Trabajo en equipo.
  • Reconocer conocimientos locales etc.
  • Diseño participativo
  • Trabajo bajo condiciones de estrés y escasez
  • Acciones colectivas

 

Sobre las habilidades anteriores, resaltaría la capacidad de construir acuerdos entre la comunidad. En síntesis el arquitecto requiere dejar un poco la oficina y ponerse el overol para construir ciudad. Sumado a las habilidades suaves también se requieres las nuevas habilidades tecnológicas y de comunicación global. En un mundo interconectado es importante que los arquitectos renovados puedan comunicar sus ideas local y globalmente.  Dentro de este grupo estacan:

  • Segundo Idioma
  • Programación
  • Alfabetización tecnológica
  • Internet de las cosas
  • Inteligencia Artificial
  • Ciencia de Datos
  • Manejo de drones
  • Nuevos oficios digitales (impresión digital + corte lasser).
  • Robótica

 

Por ultimo estarían las habilidades para la autorrealización y postura personal dentro de las que destacan:

  • Definición de agenda personal.
  • Pensamiento crítico
  • Inteligencias múltiples
  • Comunicación Asertiva
  • Manejo del tiempo y priorización
  • Saber discernir y enfocarse

Los ciudadanos comunes a diario “vemos” la emergencia de nuevos materiales, nuevos diseños, nuevos espacios que por alguna razón suponemos que no están llegando a nuestros espacios, donde asumimos que todo sigue igual que hace años ¿cómo ves esa percepción? ¿Es real?

La arquitectura al igual que otras áreas del conocimiento está entrando en la carrera por la innovación. Esto significa que en diversos centros de investigación se está en la búsqueda de generación de nuevo conocimiento que permita crear un valor agregado en la sociedad. Como ejemplo, en nuestra facultad recientemente se ha creado el nuevo edificio de laboratorios para la innovación en el diseño el cual tiene como líneas de investigación: la innovación tecnológica, la innovación ambiental y la innovación social a través del diseño. Sin embargo, el rigor y constancia que requieren los protocolos para un nuevo desarrollo tecnológico y la comprobación de una innovación es lento. Por lo anterior, pasarán algunos años para que iniciemos a observar innovaciones materiales, espaciales, ambientales o sociales a través del diseño dentro de nuestra universidad.

Por último, ¿tú crees que el arquitecto del siglo XXI siga únicamente diseñando edificios o a qué cosas nuevas debe responder?

Este nuevo siglo y sus momentos históricos han abierto nuevos nichos de oportunidad más allá de los trabajos tradicionales de la arquitectura y el urbanismo dentro de los que ya se encuentran operando arquitectos. Algunos ejemplos son:

  • Diseño de Modas
  • Diseño de Eventos
  • Diseño de Aplicaciones digitales
  • Diseño de nuevos materiales y biomateriales
  • Desarrollo de software
  • Artes Culinarias - Chefs
  • Cine y Grabación
  • Diseño Digital
  • Diseño de escenografía
  • Turismo y Desarrollo Local
  • Diseño Industrial
  • Diseño Textil

 

Gracias por esta charla, ¿te gustaría agregar algo, algún mensaje para los y las jóvenes que estudian arquitectura en este momento?

Les diría a los lectores y futuros arquitectos, que hoy más que nunca, no dejen de buscar lo que les apasiona, la arquitectura es tan versátil y fascinante, que pueden hacer un espacio único y estimulante.

Desde una visión renovada y abriendo la puerta a la creatividad, se puede encontrar una veta fascinante en el ámbito del diseño en México lleno de nuevas oportunidades. Sin embargo, adicional a las habilidades mencionadas anteriormente es necesario tener la confianza en sí mismos a través la atención plena para alinear a las nuevas oportunidades su propia visión de vida.

Ya nos lo decía el arquitecto Ricardo Legorreta, “En México nosotros tenemos las bases para desarrollar nuestro trabajo propiamente, todas las posibilidades y aun muchos retos que responder”

En síntesis, exploremos nuestras otras formas de hacer arquitectura.