Dra. Sandra Edith López Castañeda

Escrito por Rafael Salgado Garciglia

Es Médico con Maestría en Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), y Doctora en Investigación en Medicina por la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional en México.

Desde el 2011 es Profesor Interino en la Facultad de Odontología, con la impartición de Terapéutica y Farmacología, Seminario de Tesis, Clínica Propedéutica, Histología y Embriología. Así como también Profesor Interino de Investigación en Nutrición en la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” de la UMSNH.

En 2018 fue Investigador Postdoctoral en el Proyecto “Estudio de seroprevalencia de enfermedades causadas por arbovirus Zika, Dengue y Chikungunya en poblaciones de México”, que se realiza mediante un convenio de colaboración entre el Instituto Jenner de la Universidad de Oxford, en Reino Unido y el Laboratorio de Hemostasia de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” de la UMSNH.

Ha impartido conferencias en temas de salud como Cáncer, Factor von Willebrand como biomarcador de riesgo Trombótico, Modelo celular de la coagulación, Desarrollo de Vacunas contra Dengue, Chikungunya y Zika, y ha sido reconocida por sus investigaciones realizadas sobre el Factor von Willebrand en Pacientes con Enfermedades con Elevado Riesgo Trombótico.

Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT como Candidata desde el presente año y actualmente es Médico Adscrito al servicio de Epidemiología en el Hospital General “Dr. Miguel Silva” en Morelia, Michoacán, México.

 

¿Podría definir que es una epidemia y cuándo ésta es considerada pandemia?

Podríamos comenzar definiendo el término contagio que es el aumento en la cantidad de casos de un padecimiento infeccioso, un brote se presenta cuando hay dos o más casos relacionados entre sí, la epidemia sería un aumento repentino e inusual de casos en un corto de tiempo, que puede propagarse a otras zonas y países, y la pandemia se presenta cuando la enfermedad infecta a una gran cantidad de personas afectando de manera simultánea a varios países o continentes.

 

¿Porqué este virus es considerado de la familia de los coronavirus?

Los coronavirus son una extensa familia de virus zoonóticos que pueden causar enfermedades en animales y después transmitirse a seres humanos. Numerosos coronavirus causan enfermedades respiratorias, gastrointestinales, hepáticas y neurológicas en animales. En el caso de los humanos se les conoce como agentes causales de infecciones respiratorias que pueden ir desde un resfriado común hasta padecimientos graves como el síndrome respiratorio agudo severo (SARS).

Los coronavirus son virus de gran tamaño, con un genoma compuesto por ARN monocatenario de polaridad positiva, en su envoltura externa tienen receptores que parecen espigas y eso le confiere la apariencia de corona, de ahí su nombre. Actualmente se conocen cuatro tipos de coronavirus causantes de resfriado común en humanos, los tipos 229E (alfa coronavirus) y OC43 (beta coronavirus), los serotipos NL63 (alfa coronavirus) y HUK1 (beta coronavirus) en raras ocasiones llegan a producir infecciones graves especialmente en lactantes, personas mayores y personas inmunocomprometidas. Existen otros tres coronavirus que causan infecciones respiratorias más graves e incluso mortales que han llegado a causar brotes. El SARS-CoV identificado en 2002 como agente causal de un brote de síndrome respiratorio agudo grave (SARS), el MERS-CoV se identificó en 2012 como el agente causal del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y actualmente el SARS-CoV2 que es un nuevo coronavirus identificado como la causa de la enfermedad por coronavirus en 2019 (COVID-19) que comenzó en Wuhan China a fines del 2019 y se ha diseminado por el mundo.

 

COVID-19 es un ejemplo de pandemia ¿nos puede explicar como surge esta enfermedad y porqué se presentan los casos de manera exponencial?

Este tipo de coronavirus son comunes en diferentes especies de animales, incluidos camellos, gatos y muerciélagos. Varios de estos eventos surgen en China, donde parte de su cultura y de la medicina tradicional incluye el uso de animales vivos, por lo que cuentan con mercados donde coexisten diversas especies de animales, y donde las condiciones de higiene no son adecuadas, en el caso particular del SARS- CoV2, se cree que paso de los murciélagos, a los pangolines y posteriormente a los humanos. Estamos ante un padecimiento que tiene una tasa de contagio importante, una vez que se detecta un caso positivo, al estudiar sus contactos, éstos  pueden resultar también positivos, independientemente de que desarrollen la enfermedad o que sean portadores asintomáticos, tienen la capacidad de diseminar la infección, se comporta de manera exponencial cuando no es posible evitar la cadena de transmisión.

 

¿Cuál es la razón de enfrentar esta enfermedad con el aislamiento social?

El objetivo del aislamiento social es evitar la dispersión rápida y sin control de la infección, a pesar de que la mayoría estaremos en contacto con el virus en algún momento, el comportamiento de esta epidemia en otros países ha demostrado que el 80% de las personas solamente desarrollará un cuadro respiratorio leve, aproximadamente un 15% puede desarollar  un cuadro respiratorio severo y solamente el 5% un cuadro respiratorio grave que amerite antención hospitalaria con soporte ventilatorio, la población que ha demostrado ser más susceptible de complicaciones son las personas mayores, personas con comorbilidades como diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad y pacientes inmunocomprometidos.

Este porcentaje con riego de complicaciones puede ser mayor en nuestro país, ya que un gran número de personas cumple estas características, a pesar de que parece ser un pequeño sector de la población, representa un número importante de personas, que en determinado momento puede requerir atención médica especializada y los servicios médicos disponibles pueden ser insuficientes si muchas personas los requieren al mismo tiempo. La idea es que la infección se vaya dando de una manera lenta y controlada que permita su atención y que por medio de las personas que desarrollarán un cuadro respiratorio leve se vaya generando una inmunidad de rebaño, que en determinado momento sea de utilidad para evitar que el virus siga circulando de manera eficiente.

 

¿Cuáles son los pasos a seguir si tenemos sospecha de haber contraído COVID-19?

Podríamos definir como caso sospechoso de COVID-19 a cualquier persona que presente al menos dos de los siguientes signos y síntomas: tos, fiebre y cefalea, acompañado de al menos uno de estos otros síntomas, disnea o dificultad para respirar (dato de gravedad), mialgias, artralgias, odinofagia o ardor faríngeo, rinorrea, conjuntivitis y dolor torácico.

Si se tiene un cuadro respiratorio leve, existe la posibilidad de que sea COVID-19 sobre todo por la pandemia actual y la diseminación comunitaria (por eso es importante el aislamiento en casa), sin embargo puede ser algún otro cuadro respiratorio como los que cada año enfrentamos; si la sintomatología es leve, la indicación es manejo sintomático en casa como cualquier resfriado común y aislamiento durante 14 días, esto para limitar la diseminación del virus. También podemos acudir con nuestro médico de primer contacto para determinar si se requiere de algún otro tipo de tratamiento y solamente ante la presencia de un cuadro respiratorio severo o grave, acudir a solicitar atención a unidades hospitalarias.

No siempre estaremos ante COVID-19, también es probable que estemos ante un cuadro de influenza, para el cual podemos recibir tratamiento específico.

 

¿Qué tratamientos existen para esta enfermedad?

Hasta este momento no hay un tratamiento definido, en los casos graves, las medidas que se proporcionan son de soporte vital y manejo de las comorbilidades de fondo, tratando de conservar y recuperar la función respiratoria. Estamos ante un padecimiento nuevo, la evidencia surge de manera constante y cambiante, se han utilizado distintos tratamientos y retrovirales que hasta este momento no han demostrado mejoría significativa, también hay varios grupos de investigación que ya están trabajando en el desarrollo de vacunas, evidentemente esto no sera pronto, por lo que la recomendación principal es tratar de mantenernos en aislamiento, con adecuadas medidas de higiene y en las mejores condiciones posibles, con una adecuada alimentación y ejercicio (si el estado de salud de las personas se los permite), para que en determinado momento estemos en condiciones de autolimitar esta enfermedad como cualquier otro cuadro respiratorio.

 

A qué otras epidemias nos enfrentamos actualmente en México y según su experiencia ¿cómo se lleva su control?

Actualmente estamos enfrentando un brote de sarampión, afortunadamente en México contamos con un buen sistema de vacunación universal y gratuito, la mayoría de los mexicanos contamos con un esquema de vacunación completo, existen excepciones favorecidas por la ideología anti-vacunas, creo que las medidas de aislamiento actual ayudarán a controlar este brote.

Por otro lado, México tiene experiencia en el manejo de este tipo de eventualidades, como bien sabemos en 2009 se enfrentó a la Influenza H1N1, a diferencia de otros países, México tiene experiencia y cuenta con un sistema de laboratorios que permiten la detección oportuna y confiable de distintas patologías, cuenta con un sistema de monitoreo de Influenza diseñado por la OMS y que se implementó en México para hacer frente a la Influenza H1N1.

Este sistema de monitoreo cuenta con unidades monitoras distribuidas en todo el país, que realiza un muestreo del 100% de los casos graves y 10% de los casos ambulatorios, esto para poder realizar una vigilancia de fenómenos generalizados. Este sistema de vigilancia se está utilizando actualmente para monitoreo de COVID-19.

En una primera etapa, el objetivo principal era detectar la importación viral e identificar la dispersión comunitaria, una vez que identificó la transmisión comunitaria, el objetivo es identificar los casos graves al 100% y monitorear los ambulatorios muestreando solamente al 10%, por lo que podemos tener la certeza de que todos los casos graves se están diagnosticando o descartando. Realizar un muestreo masivo de la población sería muy costoso y podría favorecer la diseminación de la enfermedad al concentrar a los casos probables y positivos en las unidades de salud, favoreciendo la diseminación exponencial.

Por eso es importante, en este momento evitar la cadena de transmisión procurando el aislamiento en casa, favoreciendo la sana distancia, mejorando nuestras medidas de higiene con un aseo de manos constante y adecuado.