Dr. Cederik León de León Acuña

Escrito por Horacio Cano Camacho / Rafael Salgado Garciglia

Fotografía: Miguel Gerardo Ochoa Tovar

Es Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas y Maestro en Ciencias en Ingeniería Física, de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), y Doctor en Ciencias en el área de Física Aplicada, obtenido en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Sus áreas de trabajo son la Física de partículas y astropartículas, realiza diversas investigaciones como los estudios de “Destellos de rayos gamma” (GRBs), así como de “Chubascos atmosféricos inducidos por rayos cósmicos”.

Es miembro de la colaboración internacional del Observatorio de rayos gamma HAWC (High Altitude Water Cherenkov), donde se desempeña como el responsable de la Calidad de datos y Diagnóstico. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT.

Desde hace más 20 años participa en eventos de divulgación de la ciencia, presentando talleres, pláticas, conferencias y exposiciones con temas de tecnología, cómputo, supercómputo, física, matemáticas y astrofísica. Estas actividades las enfoca en la socialización del conocimiento para niños y jóvenes de todos los niveles y situaciones socioculturales. En el Tianguis de la Ciencia que organiza la UMSNH cada año, participa con talleres o como miembro del comité organizador. Ha participado en la producción, dirección y conducción del programa radiofónico “Saber Más Radio”, proyecto del Departamento de Comunicación de la Ciencia de la Coordinación de la Investigación Científica (UMSNH) y además es colaborador del equipo editorial de la revista Saber Más.

Ha presentado trabajos en diferentes congresos, reuniones y simposios nacionales e internacionales. Tiene especial interés en socializar y comunicar asuntos relacionados con el pensamiento crítico, relacionando temas cotidianos con la ciencia, para propiciar la generación de ideas y con ello coadyuvar a la construcción del conocimiento, estas actividades las extiende desde el salón de clases hasta el público en general y niños. Regularmente participa como invitado en programas de radio y televisión para comentar temas de ciencia, tecnología, sociedad y cultura.

Recientemente recibió el Premio Estatal de Ciencias del Estado de Michoacán de Divulgación Científica 2019.

 

Recién recibiste el Premio Estatal de Ciencias del Estado de Michoacán de Divulgación Científica, como reconocimiento a tu trayectoria en la divulgación científica ¿cuándo empezaste esta actividad?

Todo empezó cuando estudiaba licenciatura, hace unos 27 años aproximadamente, participando en la exposición de talleres, conferencias, exposiciones, siempre con el apoyo de la familia, que es muy importante, porque en este ámbito de la divulgación de la ciencia, aunque esta actividad pareciera que fuera como perder el tiempo, no tuve esta limitante.

 

Además de Divulgador de la Ciencia, eres Músico ¿qué es para ti la música?

La música para mí está al mismo nivel que la ciencia. Cuando tenía unos 10 o 12 años, me paré en el órgano de la Catedral de Morelia y un amigo, mi primer maestro de Física, me dijo «con la trigonometría se explica todo lo que estás viendo aquí, de la música, se cómo se genera el sonido de este instrumento, el órgano de la Catedral» y fue hasta hace unos 10 años que empecé a trabajar precisamente cómo se explica la música a través de la ciencia y cómo se vinculan entre ellas, mediante la Física y las Matemáticas, con presentaciones en el Tianguis de La Ciencia y en otras exposiciones de divulgación de la ciencia.

 

¿Qué temas son las importantes en tu trabajo de divulgación de la ciencia?

Realmente, el tema más importante es la improvisación, ya que desde mis inicios impartía talleres, improvisando con botellitas de plástico para explicar conceptos de Física básica o de Mecánica clásica, con botellitas con agua, con trompos, incluso con piedras como un péndulo y un mecate para explicar el mecanismo. Lo más importante fue siempre comunicar desde lo más simple, lo más profundo de la ciencia. No era necesario tener computadoras poderosas para explicar algo. Sin energía eléctrica, explicar con piedritas, trompos y palitos, los conceptos más básicos de cómo funciona la Mecánica del mundo.

 

¿Cómo aborda un Físico la divulgación de la ciencia?

Hacer divulgación de la ciencia es un poco egoísta, ya que utilizo al público para mis propios fines, porque obtengo conocimiento para comunicar ciencia. Es interesante utilizar lo de los cinco porqués: cuando un niñito cuando empieza a descubrir el mundo y te pregunta algo «pero y porqué, y porqué, y porqué», si llegas a los cinco porqués y todavía sostienes esa conversación, ya la hiciste, si te quedas en el tercer porqué, es que falta información.

Ésta es la parte que más me gusta, que lo he aprendido a lo largo del tiempo, creo que la trayectoria, la divulgación, te dan cierta madurez para explicar lo que sabemos y saber que ciertas cosas no tienen explicación, pero no significa que no la vayan a tener. Eso nos ayuda a respetar a que alguien crea en algo, pues bueno que crea, pero desde la postura científica hay otra perspectiva.

 

¿Cuáles son las investigaciones que realizaste durante tus estudios de Maestría y Doctorado en Ciencias?

Desde mi perspectiva muy personal, la Física es muy musical, todo tiene un tiempo, un ritmo, una definición, si no te gusta la redefines y vuelves a trabajar «es como los legos, puedes construir cosas muy bonitas o muy feas, pero finalmente es el resultado de tu propio trabajo».

Desde la Licenciatura empecé a conocer la parte experimental, que es lo que más me ha gustado «los alambritos, la computadora, la electricidad, lo que se mueve, el chorrito del agua», empezado a ver lo interesante que era entender el mundo subatómico que me llevó a realizar la tesis de licenciatura sobre el análisis de chubascos atmosféricos inducidos por neutrinos desde el punto de vista teórico, pero yo lo veía desde el punto de vista experimental, por lo que faltaba explicarme más cosas para entender lo que pasaba. Esto me llevó a plantear mis estudios de Maestría en Ingeniería Física, donde fue posible diseñar, entender y analizar lo que ocurría, consiguiendo con esto realizar mis estudios de doctorado en Física Aplicada, relacionada con rayos cósmicos, chubascos atmosféricos, pero ahora para detectar partículas de fotones de alta energía, destellos de rayos gamma, de explosiones de supernovas, todo esto en el cosmos. Al final de cuentas, fue la curiosidad y el empujón que te dan como estudiante que me llevó a adentrarme en esta área de la ciencia.

Este trabajo se realiza en equipo, hacerlo solo no produce óptimos resultados, lo hacemos en colaboración con cientos de personas.

 

¿Cuál es tu colaboración con HAWC?

En el experimento donde actualmente colaboro es con el grupo internacional del Observatorio de rayos gamma HAWC, en Sierra Grande en Puebla, somos un ciento de investigadores donde es muy importante la coordinación del trabajo, ya que es necesario e importante integrar en un grupo intermultidisciplinario, multicultural, multilingüistico e incluso romper barreras de credo, sociales, políticas, científicas… para responder una pregunta, incluso hasta formularla. Éste es el reto, la parte del científico moderno, incluso del divulgador científico, que debe de tener una capacidad empática, una tolerancia a la frustración muy grande y una fortaleza de estar insistiendo para comunicar.