María del Rosario Rodríguez Díaz

Escrito por Roberto Carlos Martínez Trujillo y Fernando Covián Mendoza

María del Rosario Rodríguez Díaz, egresada de la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Maestra en Historia por la Victoria University of Manchester, Inglaterra y Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México, es profesora-investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III. Ha publicado diversos trabajos relacionados con la historia de Estados Unidos y su expansionismo en el Caribe y Centroamérica, entre los que se encuentran: 

El Destino Manifiesto y el pensamiento expansionista de Alfred Thayer Mahan (2002) y Estados Unidos y América Latina. La visión de Andrew Carnegie (2001); Elihu Root y la política exterior de Estados Unidos en América Latina (2006); El Gobierno militar estadounidense en Cuba. Visiones desde México. (2011), y Estados Unidos y América Latina a inicios del siglo XX (2016). Coordinadora de los libros colectivos: El Caribe. Entre México y Estados Unidos. (2005) e Instituciones y procesos políticos en América Latina. Siglos XIX y XX, (2008); Una década de relaciones México-Centroamérica, 1900-1910 (2013). 

Como Coordinadora, ha publicado también los siguientes libros: Imágenes y representaciones de México y los mexicanos (2008); Caribe Imaginado. Visiones y representaciones de la región, Instituto Mora-UMSNH (2009);  La Guerra Fría en las Américas (2013); Guerras Informales en el Caribe (2017), y  Cuba y México XX (2014). 

Actualmente es responsable del proyecto de Investigación Diplomacias en conflicto en el ocaso del régimen porfirista: México- Estados Unidos y Centroamérica. 

¿Por qué decidió ser historiadora? ¿Y cuáles son recuerdos de su estancia en la entonces escuela, ahora Facultad de Historia?

Mi inclinación por la historia surgió desde que cursaba la secundaria,  contar con excelentes profesores y, posteriormente, en la preparatoria se me reafirmó el interés por la historia al contarme entre las alumnas de la Maestra Naborina Colín cuyo ejercicio profesional era ejemplar.

De la entonces escuela de Historia guardo grandes recuerdos que coinciden con la llegada de intelectuales chilenos como Alejandro Witker quien fundó la casa Allende en México, y cuyas clases constituían grandes lecciones de vida y que nos provocaba acercarnos a la compleja realidad latinoamericana. 

 

¿Qué le motivó en su carrera profesional a elegir el posgrado de Doctorado en Estudios Latinoamericanos?

Justamente fue la llegada de exiliados latinoamericanos a la ahora Facultad de Historia y una estancia en el Reino Unido, en Manchester, ya que mientras cursaba estudios de maestría en ciencias sociales, me percaté que la historia latinoamericana era una asignatura prácticamente desconocida y que no se trataba de un campo de conocimiento en construcción sino de uno dejado de lado por la academia inglesa, a excepción claro del Caribe Anglófono.

 

¿Qué efecto ha tenido en usted el hecho de haber sido la primera mujer egresada de la Universidad Michoacana en lograr obtener el  nivel III como miembro del Sistema Nacional de Investigadores?

En realidad es un impacto por el grado de responsabilidad y de compromiso que se adquiere, independientemente de la cuestión del género.

 

¿A cuál de los trabajos que ha realizado, relacionados con la historia de Estados Unidos y su expansionismo, le ha tenido que dedicar mayor tiempo?

Sin lugar a dudas el trabajo sobre el ideólogo del expansionismo estadounidense y creador de la tesis del poder marítimo, Alfred T. Mahan.

 

Uno de los libros editados, en que usted figura como coordinadora, es Imágenes y representaciones de México y los mexicanos ¿Podría compartirnos una breve reseña?

Se trata de un libro en el que cinco colegas del IIH presentamos avances de investigación sobre la historia social y política de México durante el porfiriato y hasta la posrevolución. En esta obra se utilizan testimonios escritos de la época, -periódicos, revistas, memorias, etc., como constructos sociales que brindan representaciones del México de esas etapas de la historia.

 

Actualmente es responsable del proyecto de Investigación: Diplomacias en conflicto en el ocaso del régimen porfirista: México- Estados Unidos y Centroamérica, ¿en qué estado se encuentra?

Este proyecto aborda las relaciones triangulares EU-México-Centroamérica durante la primera década del siglo XX. Derivado de las consultas en archivos extranjeros y complementados con la prensa de la época, estamos identificando los ejes del actuar exterior de México ante los conflictos militares en Centroamérica y el intervencionismo de Estados Unidos. Por lo que me encuentro en la fase de la interpretación y redacción de los resultados.

 

 ¿Qué podría hacerse para interesar a más gente joven en ingresar a la carrera de Historia, en particular en la Universidad Michoacana?

Considero que la Facultad de Historia cuenta con un ingreso suficiente que se ha ido incrementando y que ha habido una buena difusión sobre las actividades de la misma.

 

¿Dónde aplica un historiador sus habilidades y conocimientos?

En realidad se aplica en cualquier situación y área del conocimiento. Puede decirse que la historia surge con el hombre mismo.

 

¿Cómo transcurre su tiempo libre, cuáles momentos prefiere además de leer? Sabemos que forma parte de una familia de deportistas, ¿a usted le gusta practicar deporte?

Una de las actividades que más disfruto es caminar, pasear al aire libre y estar en contacto con la naturaleza.

 

¿De la historia, qué le gustaría fuese contenido en una revista electrónica de divulgación de la ciencia y la técnica, como es el caso de Saber más de la Universidad Michoacana?

Considero que quizá se podría incluir historias de la prensa, de la ciencia, de la tecnología, biografías cortas, entre otras.

 

¿Desea expresar algo más?

Creo que nuestra Máxima Casa de Estudios como muchas otras universidades podría contar con mejores cuadros de investigadores si se brinda mayor apoyo a la investigación científica. Considero que se cuenta con la masa crítica, solamente falta reconocer su labor a través de brindarles apoyos y estímulos a su productividad y restarles la enorme carga de trabajo administrativo que les quita tiempo a su labor de investigación.

 

Gracias