ENTÉRATE
Estigma hacia la obesidad en la atención médica
Resumen:
En este artículo destacamos la prevalencia de prejuicios y discriminación hacia las personas obesas, incluso en el ámbito médico. Se cuestiona si los médicos pudieran ser vulnerables a los prejuicios de los pacientes sobre el peso, lo que podría afectar la confianza mutua y la efectividad del tratamiento. La relación médico-paciente es crucial para una atención de calidad, pero el estigma hacia la obesidad puede socavar esta relación y desalentar a los pacientes a buscar atención médica. Es esencial abordar estos prejuicios para garantizar una atención justa y compasiva para todos los pacientes, independientemente de su peso, y promover mejores resultados de salud.
Palabras clave: Discriminación, estigma, médico-paciente, obesidad.
RECIBIDO: 30/06/2024; ACEPTADO; 08/07/2024;
PUBLICADO: 18/07/2025
¿Cómo influyen estas percepciones en la dinámica de la relación entre médico y paciente?
El estigma hacia las personas con obesidad es lamentablemente común en nuestra sociedad. Este estigma puede manifestarse a través de prejuicios y discriminación, y desafortunadamente, también se hace evidente en el ámbito de la atención médica. Se han documentado actitudes prejuiciosas hacia los pacientes obesos por parte de profesionales de la salud, lo que puede tener graves consecuencias para la calidad de la atención que reciben estos pacientes. Sin embargo, lo que a menudo se pasa por alto es si los profesionales de la salud podrían ser vulnerables a los prejuicios de los pacientes sobre el peso. Este es un tema crítico que merece más atención. Dado que muchos profesionales de la salud también luchan contra el sobrepeso u obesidad, es esencial comprender cómo estas percepciones pueden influir en la relación médico-paciente.
Imagínese entrar en una consulta médica y sentirse juzgado por su peso incluso antes de que el profesional de la salud le examine. Esto es una realidad para muchas personas que enfrentan el estigma de la obesidad en la atención médica. La relación médico-paciente es fundamental para una atención médica efectiva y compasiva, pero cuando los pacientes se sienten estigmatizados por su peso, esta relación puede verse comprometida. Es importante destacar que el estigma hacia las personas con obesidad no solo tiene un impacto emocional, sino que también puede tener consecuencias graves para la salud. Cuando los pacientes se sienten avergonzados o juzgados por su peso, es menos probable que busquen atención médica cuando la necesitan, lo que puede llevar a la falta de tratamiento o a un tratamiento inadecuado de estados médicos importantes.
Es crucial abordar estas percepciones y prejuicios en el ámbito de la atención médica. Los médicos y otros profesionales de la salud tienen la responsabilidad de brindar atención compasiva y sin prejuicios a todos sus pacientes, independientemente de su peso. Esto no solo mejora la calidad de la atención médica, sino que también fortalece la relación médico-paciente y promueve mejores resultados de salud para todos.
Prejuicios y estereotipos sobre la obesidad
En nuestra sociedad, persisten estereotipos negativos arraigados en torno a la obesidad, contribuyendo a la discriminación y el prejuicio. Se tiende a estigmatizar a las personas con obesidad, asociándolas con características como la pereza, la falta de fuerza de voluntad, la falta de disciplina y la supuesta falta de inteligencia. Estos estereotipos no solo influyen en la forma en que se percibe a las personas con obesidad, sino que también dan lugar a actitudes prejuiciosas que pueden manifestarse en discriminación en diferentes ámbitos de la sociedad. Es esencial comprender la complejidad de la obesidad.
Impacto en la atención médica
El estigma asociado a la obesidad trasciende los límites sociales y penetra en el ámbito de la atención médica, un entorno que debería ser un refugio de compasión y cuidado. Lamentablemente, se han documentado actitudes prejuiciosas hacia los pacientes obesos por parte de algunos profesionales de la salud. Este fenómeno puede manifestarse de diversas formas, desde un trato menos empático hasta la negación de ciertos tratamientos o la atribución apresurada de problemas de salud exclusivamente al peso del paciente. Tales actitudes pueden tener un impacto significativo en la calidad de la atención médica que reciben las personas con obesidad, exacerbando la falta de acceso a servicios de salud adecuados y contribuyendo a un ciclo de desigualdad en la atención médica. Además, el estigma en la atención médica puede desalentar a las personas con obesidad a buscar ayuda médica cuando la necesitan, lo que puede dar como resultado una detección y tratamiento tardíos de enfermedades importantes. Es fundamental abordar estos prejuicios en el ámbito de la atención médica para garantizar que todos los pacientes reciban un tratamiento justo, equitativo y basado en la evidencia, independientemente de su peso.
Vulnerabilidad de los profesionales de la salud
Existe la posibilidad de que los médicos también sean susceptibles a los prejuicios de los pacientes sobre el peso, especialmente aquellos que luchan contra el sobrepeso u obesidad. Esta vulnerabilidad puede surgir debido a la percepción generalizada en la sociedad de que los médicos deben ser ejemplos de salud y bienestar. Los profesionales de la salud que luchan contra el exceso de peso pueden enfrentar juicios injustos por parte de los pacientes, lo que podría afectar negativamente la calidad de la relación médico-paciente y la confianza en el tratamiento recomendado. Además, esta vulnerabilidad puede aumentar la carga emocional y el estrés para los médicos que ya enfrentan desafíos relacionados con su propia salud. Es esencial abordar estas complejidades para garantizar un entorno de atención médica inclusivo y compasivo para todos.
Impacto en la relación médico-paciente
Los pacientes muestran una menor disposición a confiar en médicos con sobrepeso u obesos, lo que también se traduce en una menor probabilidad de seguir sus recomendaciones médicas. Esta dinámica puede tener un impacto significativo en la calidad de la relación médico-paciente, ya que la confianza mutua y la comunicación abierta son fundamentales para una atención médica efectiva. Cuando los pacientes sienten dudas sobre la credibilidad o competencia de su médico debido a su peso, es probable que se vea comprometida la efectividad del tratamiento. Además, este fenómeno puede generar barreras en la comunicación y la colaboración entre el paciente y el médico, lo que puede afectar negativamente el proceso de recuperación y el bienestar general del paciente. Es esencial abordar estas preocupaciones para promover una relación médico-paciente sólida y mejorar los resultados del tratamiento.
Necesidad de abordar los prejuicios
Es crucial reconocer la necesidad de abordar los prejuicios relacionados con la obesidad en el ámbito de la atención médica. Desafiar estos estereotipos negativos es el primer paso para promover una cultura de inclusión y comprensión en el sistema de salud. Esto implica no solo educar a los profesionales de la salud sobre la complejidad de la obesidad, sino también sensibilizar a los pacientes sobre los prejuicios asociados con el peso. Al aumentar la conciencia y la comprensión sobre este tema, podemos trabajar hacia una atención médica más equitativa y centrada en el paciente, donde todas las personas, independientemente de su peso, reciban un trato justo y compasivo. Además, fomentar una relación sólida entre médico y paciente es fundamental para mejorar la calidad de la atención médica y los resultados del tratamiento. Al abordar estos prejuicios de manera integral, podemos avanzar hacia un sistema de salud más inclusivo y receptivo a las necesidades de todos los pacientes.
*Ángel Esteban Torres-Zapata. Profesor e investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Carmen. Ciudad del Carmen, Campeche, México.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
*Teresa de Jesús Brito-Cruz. Profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Carmen. Ciudad del Carmen, Campeche, México.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Hernández E., Alfonso N., Varela D., Acosta T., Lora F. y Rosero R. (2022). Percepción y actitudes acerca de la obesidad de los médicos en Colombia en el 2021: una encuesta nacional. Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo, 59(3), 43-50. https://raem.org.ar/docs/raem-59-43-50.pdf
Puhl R.M., Gold J.A., Luedicke J. y DePierre J.A. (2013). The effect of physicians' body weight on patient attitudes: implications for physician selection, trust and adherence to medical advice. International Journal of Obesity, 37(11), 1415-1421. https://doi.org/10.1038/ijo.2013.33
Torales J.M., Aquino N.J., García L.B., Scavenius K.E., Sequeira O.R., Miño L.M., Giménez M.B. y Centurión O.A. (2018). Percepción de imagen corporal como factor condicionante del índice de masa corporal en médicos residentes del Hospital de Clínicas. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 16(2), 79-83. https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2018.016(02)79-083