ARTÍCULO
¿Cómo hablar de la diversidad sexual en la infancia?
Diana Renedo-González y Edith Vergara-Blanco
Resumen
Aún en estos tiempos, la educación sexual sigue siendo controversial, más en la infancia, ya que existen mitos donde se cree que, al hablarles de sexualidad, se adelanta su desarrollo y necesidad biológica. Sin embargo, las investigaciones científicas han demostrado que sucede lo contrario, puesto que una persona que tiene educación sexual temprana, puede tomar decisiones acertadas acerca de su sexualidad. Por ello, es primordial educar desde la infancia en temas relacionados con la sexualidad y la diversidad misma, y para cumplir con esta educación, es necesario apoyarse de docentes y padres de familia. En este artículo dotamos de herramientas a docentes y a padres de familia para que les permitan hablar de la diversidad sexual con niños, considerando su capacidad cognitiva.
Palabras clave: Diversidad sexual, docentes, niños de primaria, padres de familia.
RECIBIDO: 20/06/2024; ACEPTADO: 23/11/2024;
PUBLICADO: 18/07/2025
Las infancias, ¿comprenden conceptos de sexualidad?
Constantemente existe la interrogante de si los niños y niñas son capaces de comprender conceptos como diversidad sexual, homosexualidad, heterosexualidad, entre otros. Por lo que, desde la teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget, se presentan dos procesos importantes en el desarrollo del pensamiento: la asimilación y la acomodación.
La asimilación es el proceso que sucede cuando se adquiere nueva información y el pensamiento usa conocimientos previos para darle sentido al nuevo conocimiento. La acomodación sucede cuando las personas reciben nueva información del entorno y alteran los conocimientos preexistentes con el fin de adecuarla. Dichos procesos dependen el uno del otro para el funcionamiento del pensamiento y la adquisición del conocimiento.
De tal manera que, las infancias que cursan el nivel de primaria y que tienen entre 6 y 12 años, poseen un pensamiento concreto (de acuerdo con Piaget, 1973), es decir, que se basan en lo que sus sentidos perciben, considerando la intervención de la acomodación y asimilación sobre el pensamiento mismo, por lo cual el pensamiento se construye en el niño por medio de la interacción que tiene con el ambiente. Los niños son capaces de resolver los problemas que se aplican a eventos u objetos concretos, es decir, que pueden abstraer los conceptos de una forma lógica, basándose en hechos o ejemplos acerca de la realidad de su contexto cercano, creando sus propios pensamientos y diferenciándolos de los demás.
Cabe resaltar que los conceptos de mayor complejidad para la comprensión en los niños de 6 a 12 años, quienes como se mencionó presentan un pensamiento concreto, son los relacionados con la diversidad sexual, entre ellos: homosexualidad, transgénero, transexualidad, lesbianismo, bisexualidad, identidad sexual, género, y no menos importante lo relacionado con los tipos de familia como familias homoparentales, heterosexuales, monoparentales, compuestas. Dichos conceptos representan una complejidad en la enseñanza de los niños, por tal motivo, los puntos que describimos a continuación, permiten a los padres de familia y a los docentes contar con herramientas prácticas para el diálogo con los niños que cursan la educación primaria.
Herramientas para docentes y padres de familia que facilitan la enseñanza de la diversidad sexual en los niños
Explica a los niños y niñas la diferencia de género, logrando que se identifique con algunos de ellos, creando así las bases de la identidad sexual. En los primeros grados de primaria se puede solicitar que se dibujen y se comparen con el de sus compañeros y en casa con sus hermanos, o bien que logre diferenciar entre dos familiares para que noten las características diferentes y así determinar el género al que pertenece. En los niveles de cuarto a sexto grado, es necesario estudiar la estructura de los órganos sexuales y su funcionamiento.
Reconocer las partes que nadie debe tocarles. En su propio dibujo pueden colocar calcomanías para señalar qué partes de su cuerpo están prohibidas para otras personas. Se pueden describir los cambios que han tenido en su cuerpo. Siempre se debe usar un lenguaje adecuado, es decir, llamar a los genitales por su nombre y evitar términos confusos.
Pregunta al niño su identidad, creando un entorno de respeto y confianza para que, partiendo de sus iguales o familiares, logre reconocer que hay diferencias entre las personas y así lograr explicarle algunas normas de convivencia, enseñarle a cómo rechazar la discriminación y dar pauta a la igualdad sexo-genérica.
Hablar de los programas televisivos o juguetes. Pídele que lleve algún juguete a la escuela y que exprese los motivos por los cuales le gusta o le agrada. Explícales que hay juguetes y programas que pueden agradar a unos más que a otros y que no necesariamente tienen que ver con su género.
Pídele que lleve una fotografía de su familia al salón. En casa, los padres de familia pueden pedir también que busquen fotografías, imágenes o ejemplos para que logren reconocer los diferentes tipos de pareja que existen en la sociedad.
En el aula, los docentes pueden crear equipos y pedir que cada integrante elija un color diferente que les agrade para que iluminen una bandera con los colores elegidos y explicarles que la diversidad de colores permite que cada uno se reconozca en esa bandera, y después enseñarles la bandera de los grupos LGTBI+ para que comprendan la diversidad existente en la sociedad. En grados de cuarto a sexto grado, expresar los términos que componen cada sigla y las diferencias entre ellos.
Reflexionar acerca de lo que entendieron y reforzar la importancia de la comunicación de sentimientos y emociones, con respeto y tolerancia, hacia los demás que expresen gustos diferentes a los propios. En grupos de cuarto a sexto grado, se puede pedir que expresen qué términos o frases se usan para violentar estos grupos, evitando juicios de valor.
Hay que considerar que cada uno de los temas que se vayan a explicar, deben abarcar las emociones, afectos y consecuencias para todas las personas que se ven involucradas.
Siempre hay que responder las preguntas que surjan con naturalidad, evitando juzgarlas, considerando la edad y nunca dar más información que la solicitada.
Buscar información científica y actualizada.
Beneficios de enseñarles sexualidad y diversidad sexual en la infancia
Prevenir el abuso sexual infantil
Evitar la violencia de género
Rechazar el bullying escolar
Expresión de emociones
Mejora la comunicación familiar
Desarrollar el sentido de igualdad, tolerancia y respeto
Mejora el autoconocimiento y la autoprotección
Evita el uso de estereotipos
Es esencial dotar a docentes y a padres de familia de herramientas que les permita hablar de la diversidad sexual con niños, considerando su capacidad cognitiva, reforzando la importancia de valores como el respeto, la tolerancia y la inclusión desde la educación básica para lograr romper con las barreras de la discriminación, la homofobia y la violencia.
Diana Renedo González, Profesor de la Facultad de Ciencias de la Conducta, Universidad Autónoma del Estado de México.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Edith Vergara Blanco, Profesor de la Facultad de Ciencias de la Conducta, Universidad Autónoma del Estado de México.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Corona-Vargas E. y Mazín R.R. (2020). Diversidad sexual y educación en México: impacto de la no conformidad con expresiones de género y atracciones sexuales en la inclusión y bienestar escolar, el caso particular de las infancias y adolescencias trans en México. UNESCO. Biblioteca Digital UNESDOC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374767
Piaget J. (1973). La representación del mundo en el niño. Madrid, Ediciones Morata.
UNESCO. (2014). Educación integral de la sexualidad: conceptos, enfoques y competencias. Biblioteca Digital UNESDOC.https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232800