La moringa ¿Un árbol milagro?

Escrito por Eunice Tranquilino-Rodríguez y Héctor Eduardo Martínez-Flores

Investiguemos de donde provienen las enigmáticas propiedades que rodean al árbol de
Moringa oleifera y el porqué se le ha adjudicado el nombre de «árbol milagro».
Un poco de historia...
La moringa (Moringa oleífera) es un árbol originario de la India al que se le atribuyen
múltiples beneficios para la salud humana. En la India, desde hace miles de años, la medicina
ayurvédica (medicina tradicional y alternativa) utilizaba las diferentes partes de la planta para
prevenir, aminorar o curar más de 300 enfermedades. En 1992, las hojas de moringa
fueron utilizadas como alimento por personas que quedaron varadas en la ciudad de Malawi,
en Filipinas, esto los salvó de morir de hambre en aquel momento, por lo que se le dio el
nombre de «árbol milagro». Este nombre también hace alusión a la capacidad que tiene la
planta para solucionar muchos problemas de salud; sin embargo, hasta hace poco, fue que se
le empezó a dar la debida importancia. Esto ha derivado en investigaciones sobre el tipo de
componentes nutritivos y de bioactivos que presentan las diferentes partes de la
planta, así como su potencial para resolver las distintas afecciones en el humano.
¿Qué tan nutritiva es la moringa?
Como sabemos, no todas las plantas se pueden consumir regularmente e incluirlas
como parte de una dieta saludable, ya que pueden tener compuestos potencialmente tóxicos
que pueden afectar nuestra salud. Diversos estudios han mostrado que las hojas, flores,
frutos y semillas, pueden ser utilizadas en la alimentación humana y aprovechar sus
nutrientes de diferentes maneras. Por ejemplo, las vainas tiernas se usan en sopas y
potajes, las flores en infusiones, el aceite de las semillas se utiliza como aderezo para
ensaladas y las hojas se consumen cocidas o crudas en ensaladas, infusiones, jugos,
salsas, sopas, cremas y purés.
Una de las partes más consumidas son las hojas, la que tienen una interesante
composición nutrimental, ya que presentan un alto contenido de proteína y contienen
aminoácidos esenciales que incluyen a la metionina, cisteína y lisina, en cantidades que son
comparables a las necesidades diarias recomendadas por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO).
Además, tienen más vitamina A que las zanahorias, más vitamina C que las naranjas, más
calcio que la leche, más potasio que el plátano y más hierro que la espinaca, fósforo y otros
elementos. Por otro lado, el aceite de la semilla tiene un alto contenido en ácido oleico, ácido
behénico y una cantidad significativa de ácidos grasos poliinsaturados. El perfil nutritivo de
las diferentes partes del árbol de moringa, en especial el de las hojas, tienen un potencial
importante para suplir los requerimientos necesarios en una dieta saludable. Es por ello que
el cultivo de Moringa oleifera es un tema de gran interés para organizaciones e instituciones
preocupadas por el tema de la desnutrición a nivel mundial.

Actualmente, las hojas se están convirtiendo en un recurso importante como suplemento
alimentario para obtener proteínas de alto valor biológico para mitigar la desnutrición,
por aportar vitaminas y calcio en poblaciones sometidas a infra alimentación, particularmente
en Asia y África.
¿A qué se deben los efectos curativos de la moringa?
Al igual que todas las plantas, el árbol de Moringa oleifera presenta en su composición
una gran diversidad de compuestos bioactivos, conocidos también como fitoquímicos o
metabolitos secundarios, los cuales tienen diferentes funciones en el desarrollo, crecimiento y
protección de la planta. Cabe mencionar que no todas las plantas tienen los mismos
compuestos, el tipo y cantidad son específicos de cada especie, e inclusive de cada parte
anatómica de la planta, y está influenciada por muchos factores ambientales.
En el árbol de Moringa oleifera se han identificado diferentes compuestos bioactivos en
los tallos, hojas, flores, vainas y semillas, dentro de los que destacan fenoles como el ácido
gálico, ácido clorogénico y el ácido ferúlico; flavonoides como la quercetina y el kaempferol,
glucosinolatos, isocianatos, taninos, saponinas, alcaloides, vainillina, esteroles, entre otros, a
los que se le atribuyen precisamente los efectos contra la inflamación, dolor de cabeza,
tumores abdominales, infecciones gastrointestinales, infecciones cutáneas, infecciones
respiratorias, acción cicatrizante, antidiabética y antiobesogénica.
A continuación, describimos brevemente algunos de los compuestos que se han
identificado en la planta y los efectos que presentan en el organismo.
Hojas. Se ha reportado la quercetina y el kaempferol, que son flavonoides con efecto
antiinflamatorio, hepatoprotector, antioxidante, hipolipemiante, hipoglucemiante y
neuroprotector. También se ha identificado la β-amirina y la β-sitosterol con actividad
antibacteriana, antimicótica y antiviral.
Flores. Se informa la presencia de flavonoides como el kaempferol, ramnetina e
isoquercitrina, así como ácido ascórbico y tocoferoles con efecto antiinflamatorio,
antibacteriano y contra infecciones del sistema respiratorio.
Semillas. Se detectaron glucósidos de tiocarbamatos e isotiocianatos con efecto hipotensor e
inmunológico.
Raíz. Se identificó la presencia de la pterigoespermina, un isocianato con efecto
antibacteriano y antimicótico.
Corteza. Se ha mostrado que la presencia de alcaloides como la moringina y la moringinina,
tienen actividad antiinflamatoria y refuerzan el sistema inmunológico.
La presencia de estos fitoquímicos en concentraciones importantes, le otorga a la planta
de Moringa oleifera un prometedor uso terapéutico en determinadas enfermedades crónicas.
¿Cuál es el potencial de la moringa en México?
México es un lugar clave para el cultivo del árbol de Moringa oleifera, ya que cuenta con
las condiciones de clima y de suelo adecuadas para su producción, principalmente en los
estados de Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Jalisco y Yucatán. Recientemente, el estado de
Michoacán se ha posicionado como el principal productor de moringa a nivel nacional con
un 98.7 %, donde el municipio de Huetamo presenta el 90 % de producción, de acuerdo con
datos proporcionados en 2017 por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de
México.
El incremento en el cultivo de la moringa ha

propiciado la creación de nuevas empresas dedicadas a su comercialización, donde aproximadamente el 50 % son de tipo familiar. Los productos ofertados son, principalmente, hoja triturada, harinas y cápsulas. Estos se promocionan con propiedades antiinflamatorias, anticáncer, antimicrobianas, antioxidantes,

antihipertensivas y antidiabéticas, efectos que han sido particularmente empíricos. En este
sentido, hay que ser cauteloso con esta información, ya que, aunque existen diversas
investigaciones científicas que podrían respaldarla, lo cierto es que, es indispensable que las
empresas puedan garantizar la calidad de sus productos a través de las regulaciones
pertinentes e investigaciones científicas para brindar mayor seguridad al consumidor.
¿Qué falta por hacer?
Ciertamente, el análisis que se le ha hecho al árbol de moringa ha permitido dilucidar la
razón por la cual se le denomina «árbol milagro», destacándose su valor como una importante
alternativa, no solo para mejorar la calidad nutricional de la dieta, sino también para mantener
un buen estado de salud con su consumo regular. La perspectiva y recomendación es realizar
más estudios específicos que ayuden a determinar las dosis necesarias para garantizar
los efectos nutricionales y terapéuticos deseados, y así tener más herramientas para
potenciar su producción y aplicación en beneficio de la población.

Eunice Tranquilino-Rodríguez. Posdoctorante en la Facultad de Químico
Farmacobiología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia,
Michoacán. (CONACYT, número de convenio 2695319).
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Héctor Eduardo Martínez-Flores. Profesor e Investigador y jefe del Laboratorio de
Investigación y Desarrollo de Alimentos, Facultad de Químico Farmacobiología,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Bocarando-Guzmán M.D., Ríos-Corripio M.A., Hernández-Cázares A.S., Gómez-Merino F.C. y Servín-
Juárez R. (2020). Caracterización de la oferta de moringa (Moringa oleifera Lam.) en México. Agro

Productividad, 13(2), 3-8. https://www.revista-
agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/1483/1270

González F.J. (2018). Un estudio transversal de Moringa oleifera Lam. (Moringaceae) Revisión.
Dominguezia, 34(1), 5-25. https://www.dominguezia.org/volumen/articulos/34101.pdf
Rojas R., Buenrostro-Figueroa J.J. y Martínez-Ávila G.C.G. (2022). An insight into the main chemical

constituents, extraction methods, and functional properties of essential oils from Moringa plants: a mini-
review. Food Research, 6(5), 434-443. https://www.myfoodresearch.com/uploads/8/4/8/5/84855864/_47__fr-
2021-557_rojas.pdf