Educación para un desarrollo sustentable en México

Escrito por Oscar Zúñiga-Sánchez

https://pixabay.com/es/photos/search/educaci%C3%B3n%20ambiental/?manual_search=1

La contaminación ambiental y la desigualdad entre hombres y mujeres, son algunos de los problemas que enfrentan las actuales sociedades. Una forma de contrarrestar esta situación, tiene que ver con el establecimiento de modelos educativos que trasciendan de una formación disciplinar y logre una perspectiva de la sustentabilidad en todas las carreras ofertadas por las universidades públicas del país.

La degradación de los ecosistemas, la carencia de un empleo digno, la desigualdad y la inequidad, son algunos retos que enfrenta la humanidad en el presente siglo. Estos problemas se ven directamente afectados por la carencia en el desarrollo de conocimiento y actitudes en las personas para actuar positivamente en su medio ambiente. La forma de cómo nos comportamos con nuestro entorno, siempre tendrá una consecuencia a mediano o largo plazo.

 

¿Cómo podríamos contrarrestar estos problemas?

La educación para el desarrollo sostenible corresponde a un modelo educativo novedoso que ofrece la posibilidad de desarrollar en el estudiantado el conocimiento requerido para adoptar comportamientos más responsables con la naturaleza y con las personas de nuestra comunidad. De acuerdo con esto, resulta importante para la educación superior formar profesionistas no solo con el conocimiento y las habilidades de una disciplina en particular, sino también desarrollar las actitudes requeridas para transitar hacia un desarrollo más armonioso sin ejercer presión en los ecosistemas.

Se podría cuestionar a algunas instituciones de educación superior su falta de sensibilidad para realizar cambios sustanciales en su estructura, basada principalmente en la enseñanza de una especialización, dejando a un lado la formación humanística y crítica que contribuyan esencialmente a una formación integral en el estudiantado universitario.

 

https://pixabay.com/es/photos/search/cambio%20clim%C3%A1tico/?manual_search=1

¿Cuál es la estrategia más acertada?

De acuerdo con los resultados de una investigación realizada por Zúñiga y otros autores en este año, en donde se encuestó a profesores y profesoras de distintas universidades públicas del país acerca de lo que consideran que significa el término «educación para el desarrollo sostenible», los resultados mostraron que el 81 % lo entiende como aquello, que consiste en desarrollar un enfoque interdisciplinario en la solución de problemas sociales, económicos y ambientales. Seguido de la concepción que corresponde al fomento de la ética y los valores en el estudiantado.

Al respecto de la primera, se entiende que el desarrollo económico está estrechamente relacionado con el medio ambiente, con la salud y con la seguridad de las personas, por ejemplo, las industrias que contaminan el ambiente pueden tener una afectación en la salud de las personas, por otra parte, la falta de una educación y desarrollo de habilidades en las personas las limita para que puedan contar con un empleo digno y mejor remunerado que les permita aumentar su calidad de vida. Esta interdependencia no podría ser estudiada por una sola disciplina, al contrario, implica que varias deben sumarse para encontrar en conjunto soluciones a los problemas que impiden transitar a sociedades más justas y equitativas.

De igual modo, la formación de la ética y los valores corresponde a un proceso que debe desarrollarse en las y los estudiantes universitarios sin importar la carrera o disciplina que cursen. De acuerdo con esto, el respeto hacia otras personas y formas de vida (ecosistemas) es la pauta que debe regir nuestros comportamientos.

Contar con modelos educativos novedosos y adecuados al presente siglo, principalmente en la educación superior, ofrecerá mayores posibilidades para ofertar carreras bajo un enfoque de formación holística e integral en los futuros profesionistas. Este modelo no podría limitarse a la oferta de cursos, talleres y prácticas sustentables fuera del aula, implica también desarrollar en el estudiantado un pensamiento crítico que cuestione cualquier comportamiento insustentable; un pensamiento hacia el futuro que le permita crear conciencia de que sus actos tendrán una consecuencia a corto o mediano plazo; un liderazgo que le permita dirigir proyectos de intervención social, el trabajo en equipo; un aprendizaje autogestivo mediante el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación; y una actitud de solidaridad con su entorno pensando de forma global y actuando razonadamente en su entorno inmediato.

https://pixabay.com/es/photos/search/modelo%20educativo/?manual_search=1

¿Qué implicación tiene esto para las universidades públicas?

La enseñanza de una formación humanística basada principalmente en fomentar la ética y los valores, tiene sus implicaciones para la gestión universitaria, no solo en la asignación de los recursos humanos y materiales, sino también en la realización de cambios estructurales que faciliten la formación integral del estudiantado sin caer excesivamente en la oferta de programas de estudio que se limitan a una disciplina en particular. De acuerdo con esto, la educación para el desarrollo sostenible como modelo educativo novedoso, invita a las universidades públicas del país a ofrecer una formación profesional mediante la inclusión de la perspectiva sustentable en sus contenidos y prácticas dentro y fuera del aula de estudio.

El cambio en la estructura universitaria implica contar con un currículum más flexible que permita reconocer otras formas de educación no escolarizada y reconocer la influencia que tienen las experiencias de vida del estudiantado como parte de su educación integral. Por lo tanto, el reto para las universidades públicas, hoy en día, estará en liderar un proceso de cambio organizacional como el que requiere el modelo de la educación para el desarrollo sostenible y así, contribuir mejor al desarrollo de las comunidades sin ejercer presión sobre el medio ambiente.

 

 

Para Saber Más:

Cebrián G. (2020). La educación para el desarrollo sostenible en el currículum universitario: Una investigación-acción cooperativa con profesorado. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(30). https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.590

 

UNESCO. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos de aprendizaje. UNESCO. https://www.researchgate.net/publication/325570670_Educacion_para_los_Objetivos_de_Desarrollo_Sostenible_Objetivos_de_aprendizaje

 

Zúñiga-Sánchez O., Marúm-Espinosa E. y Aceves-Ávila C. D. (2022). La educación para el desarrollo sustentable en la visión del profesorado de educación superior en México. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, 98(36.2). https://doi.org/10.47553/rifop.v98i36.2.91549

Oscar Zúñiga-Sánchez. Doctor en Gestión de la Educación Superior, Centro Universitario de Los Lagos-Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.