Daño e impacto ambiental en la antigüedad

Escrito por Fernando Toyohiko Wakida Kusunoki y Lizeth Carolina Aguilar Dodier

Cuando se habla de contaminación y el daño al medio ambiente se tiene la creencia que esta empezó con la revolución industrial en el siglo XIII, cuando muchos de los procesos de fabricación se hicieron más rápido y masivos debido a la invención de la máquina de vapor, la cual aumentó la demanda de materias primas como el hierro y el carbón mineral.

Sin embargo, el daño al medio ambiente tiene sus orígenes desde los comienzos de la humanidad y se exacerbó cuando este se hizo sedentario por el descubrimiento de la agricultura y ganadería. Claro que, en esos tiempos, esta contaminación era mínima y localizada debido a la baja población existente.

 

Extinción de especies

Siempre hemos pensado que el estilo de vida de recolección y la caza de la prehistoria no había tenido ningún impacto grave sobre los ecosistemas. Sin embargo, se ha comprobado que la llegada del humano a algunas partes del mundo ha implicado la extinción de muchas especies. Mucho se ha discutido que la desaparición de la megafauna (mamuts y tigres diente de sable entre otros) en América se debió a la llegada de los humanos, debido a que coincide con la llegada de estos al continente americano. Sin embargo, otros investigadores lo han atribuido a cambios climáticos.

Lo que si se ha comprobado, es que la llegada de seres humanos contribuyó a la extinción de muchas especies, especialmente en islas que fueron poblando, ya sea por la caza o la introducción involuntaria de fauna nociva como ratas. Por ejemplo, en Nueva Zelanda, la caza exterminó a los moas y otras grandes aves. Los moas eran parecidas a los avestruces que median más de 2 metros y desaparecieron solo 200 años después del arribo de los humanos. Esto no solo ocurrió en la Polinesia, se sabe de la extinción de mamíferos y tortugas grandes en las islas del Mediterráneo como Creta y Chipre después de la llegada de los seres humanos.

 https://pixabay.com/es/photos/search/impacto%20ambiental/?manual_search=1

Deforestación y uso de recursos naturales

Sin embargo, el impacto ambiental de los seres humanos en la antigüedad no solo fue en la extinción de especies, si no en procesos ambientales más graves como la contribución a la desertificación, erosión o contaminación. Como se mencionó anteriormente esta degradación ambiental se debió principalmente al descubrimiento de la agricultura, ganadería y a la aparición de los asentamientos humanos.

Cuantas veces nos hemos preguntado ¿cómo pudieron florecer estas ciudades en medio del desierto? cuando vemos fotos o visitado algunos vestigios o ruinas. Sin embargo, lo que no conocemos, es que en el tiempo que estas ciudades florecieron, las condiciones ambientales alrededor de éstas eran totalmente diferente y cambiaron debido a la actividad humana. Ejemplos de esto, existen en muchas partes del mundo. El primer ejemplo, es el de la cultura Anazasi, localizada en el Cañón del Chaco, en Nuevo México. Esta cultura construyó grandes edificaciones dentro un cañón, que fueron las edificaciones más altas construidas en Estados Unidos antes de la construcción de los rascacielos. Algunos investigadores atribuyen al abandono de dichas edificaciones a los posibles cambios climáticos ocurridos, sin embargo, otros investigadores han declarado que en la época en la cual empezaron los trabajos de construcción, esa zona no estaba rodeada del actual desierto, sino de bosques de pinos. Lo que explica las doscientas mil vigas de madera usadas en las construcciones y la madera que utilizaban para calentarse y cocinar. Es decir, al parecer la cultura Anazasi, acabó con los bosques existentes de los alrededores que produjo grandes cambios en ambiente local.

Monumento Nacional Castillo de Moctezuma, Valle del Rio Verde, Arizona Estados Unidos (Fotografía Autoría Propia).

Otro ejemplo más general es aquel ocurrido en el medio oriente y en muchas partes del Mediterráneo como Grecia. Muchas de estas regiones solían estar cubiertas con bosques de cedros. Pero muchos años de deforestación, sobrepastoreo y erosión han producido un paisaje infértil, desértico e inhóspito. Gracias a antiguos escritos se sabe que, en los años dorados de los romanos, el camino de Bagdad (Irak) a Damasco (Siria) era rodeado de bosques de cedros donde hoy son terrenos desérticos. Se mencionan de la misma manera que los griegos deforestaron gran parte de su territorio por la tala y posterior sobrepastoreo provocando gran erosión y que los ríos se fueran paulatinamente llenándose de sedimentos. Los sumerios provocaron con sus prácticas de agricultura la salinización de grandes extensiones de tierra de cultivo.

De acuerdo con algunos historiadores para el año 206 antes de nuestra era, durante la dinastía Han, vivían alrededor de 60 millones de personas en China, la gran mayoría distribuida por el norte de China. Esta población hizo que una gran cantidad de superficie fuera dedicada a la agricultura en detrimento o destruyendo bosques. Aunado a esto, durante esta dinastía se hicieron grandes palacios los cuales requerían una gran cantidad de madera para su construcción.  Fue durante esa época que se construyó la gran muralla china para propósitos defensivos. Para construir esta muralla se calcula que la tercera parte de la fuerza laboral de China fue obligada a trabajar. Los bosques por donde pasaba la muralla fueron derivados para usarse como combustible para los hornos donde se fabricaban los ladrillos y para cocinar los alimentos, así como para proveer calor. Según algunos autores mencionan que muchos de estos bosques fueron tan severamente talados que nunca se recuperaron.

 Ruinas romanas en el centro de Roma (Fotografía Autoría Propia).

Colapsos de sociedades

Otros casos de degradación ambiental en conjunto con algunos cambios climáticos han sido la causa del colapso de algunas culturas. Por ejemplo, el colapso escalonado y generalizado de los centros políticos mayas del período Clásico que sucedió entre los años 750 y 1000 de nuestra era. De acuerdo con algunos arqueólogos se calcula que durante este periodo vivían entre 3 a 10 millones de personas en el área que comprende actualmente los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Tabasco, así como, Guatemala, Belice, porciones de El Salvador y Honduras.

Algunos estudios sugieren que la deforestación debido a la gran demanda de madera que se utilizaba como combustible para producir la cal con la que adornaban sus templos y monumentos, así como para abrir campos dedicados a la agricultura resultó en una fuerte erosión del suelo y degradación de los ecosistemas. Todas estas prácticas aunadas al cambio de uso de suelo contribuyeron al calentamiento y reducción de lluvias en la región. Por lo cual las cosechas se redujeron. Todos estos factores aunados a otros sociales contribuyeron al decline y abandono de estos centros políticos y de población.

Posiblemente, uno de los casos más impactantes de como la degradación ambiental puede colapsar una sociedad es la que ocurrió en la Isla Pascua. La isla Pascua se encuentra aproximadamente a 3700 km de Sudamérica, mide aproximadamente 24 por 12 km. Cuando los primeros europeos llegaron a esta isla se encontraron con una isla que tenía unas estatuas enormes de 11 metros en un paisaje dominado por praderas. Lo cierto es que cuando arribaron los primeros pobladores de la isla, el paisaje era totalmente distinto, cubierto de bosques, sin embargo, los pobladores talaron los árboles para obtener madera para sus canoas de pesca y transportar sus grandes estatuas. Fue tal la tala de árboles que al final no había árboles en la isla. La falta de bosque provoco erosión y reducción de sus cultivos. Para cuando esto sucedió se calcula habría alrededor de siete mil habitantes, más de lo que la isla podría mantener. Debido a la falta de alimentos, hubo un colapso en la sociedad dando como resultado enfrentamientos entre grupos, en los cuales los derrotados era esclavizados o comidos, es decir se practicó el canibalismo.

Estos enfrentamientos redujeron la población alrededor de dos mil habitantes de acuerdo con las observaciones de Roggeveen (el primer europeo en llegar a la isla). Como se puede ver, el colapso de esta sociedad se debió a la sobrepoblación y devastación del ecosistema, sin embargo, como siempre, hay otras teorías que indican que el deterioro ambiental en la Isla de Pascua no fue tan rápido como lo han descrito algunos autores, si no que fue un fenómeno paulatino y posiblemente causado no solamente por el humano, sino también por la fauna nociva como las ratas.

Finalmente, algunos historiadores piensan que la degradación ambiental en la forma de desforestación y erosión han sido más importantes en el moldeo de la humanidad, que por los reinados o por las invasiones de ejércitos.

 Sitio arqueológico de Oxtankah en el estado de Quintana Roo (Fotografía Autoría Propia).

 

Para Saber Más:

Chan-Qun D., Xue-Chun G., Wang J. y Chien P.K. (1998). Relocation of Civilization Centers in Ancient China: Environmental Factors,  Ambio, 27(7):572-575 https://www.jstor.org/stable/4314793

 

Johnston K. (1997). Ecología agrícola tropical y el colapso Maya. En: J.P. Laporte y H. Escobedo (Eds). X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (pp.512-523). Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital). https://uom.uib.cat/digitalAssets/224/224627_05.pdf

 

Peiser B. (2005). Historia de Rapa Nui.  Guía de la peregrinación mundial. https://es.sacredsites.com/am%C3%A9ricas/Chile/history_of_rapa_nui.html

 

Fernando Toyohiko Wakida Kusunoki, Ingeniero Químico egresado de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y en la cual imparte clases desde 1989. Realizó estudios de Maestría en evaluación y administración ambiental en la Universidad de Oxford Brookes y de Doctorado en Ingeniería, en la Universidad de Sheffield en el Reino Unido. Sus proyectos de investigación han versado sobre la evaluación de contaminantes en suelo, agua y aire.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Lizeth Carolina Aguilar Dodier, es Ingeniera Química y Doctora en Ciencias Químicas, Profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana, Baja California. Realiza investigaciones enfocadas a la contaminación del aire y modelos de dispersión de contaminantes en la atmósfera, con experiencia y logros en la medición y análisis de contaminantes asociados a partículas y representación gráfica de la dispersión de gases provenientes de industrias. Con interés en la medición de contaminantes y utilización de software para conocer la dispersión de contaminantes en aire con el objetivo de conocer la concentración a la que se encuentra expuesta la población, medir la calidad del aire en sitios de interés e identificar a la población vulnerable.

lEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.