Cempoalxóchitl: La flor subestimada en México

Escrito por Kenia Elizabeth Ortega Jiménez y Johnattan Hernández Cumplido

Ana Miriam Virrueta Guzmán, artista plástico 

Estudiante de Artes Visuales 

Facultad Popular de Bellas Artes UMSNH 

INSTAGRAM: ani_priti

¿Qué piensas cuando escuchas la palabra cempoalxóchitl?

Seguramente en aquella flor naranja intenso, de aroma característico que te transporta al día de muertos, que en México, se celebra el uno y dos de noviembre. La mayor parte del tiempo asociamos esta planta por su uso ornamental o en ceremonias religiosas, por lo que cuesta trabajo relacionarla con algo más, por ejemplo, con la industria agroalimentaria.

Esta planta tiene un gran recorrido a lo largo del periodo de domesticación a la que ha estado sujeta. La domesticación es un proceso de selección artificial mediante el cual una especie silvestre es modificada adquiriendo ciertos caracteres heredables con la finalidad de obtener determinados beneficios en favor del humano. Actualmente se reconocen seis centros de domesticación de plantas en el mundo definidos desde 1935 por Nikolai Vavilov, y México forma parte del centro mesoamericano del origen y diversificación de plantas tales como maíz, frijol, aguacate, chile, y claro, el cempoalxóchitl, solo por mencionar algunos. Diversos autores coinciden en establecer como centro de origen del cempoalxóchitl a México, lugar donde presenta mayor diversidad y puede encontrarse tanto silvestre como cultivada.

El proceso de domesticación del cempoalxóchitl data de la época prehispánica, en el que los nahuas contaban con especialistas encargados de domesticar, mejorar y cultivar especies según sus intereses. Uno de ellos fue la búsqueda de flores más hermosas, dada la selección de caracteres para la obtención de flores más vistosas, colores y aroma más intensos.

Pero, ¿a qué le nombramos cempoalxóchitl?

El grupo náhuatl utilizaba este nombre para referirse a la variedad de plantas con características como hojas y tallos verdes en diferentes tonalidades, muy aromáticas, con cabezuelas de pétalos vistosos por sus colores, entre los que destacaban el color anaranjado, amarillo, rojo y sus combinaciones. Este conjunto de características se le confiere al género Tagetes, familia Asteraceae, endémica del continente Americano. Por lo tanto, los náhuatl llegaron a identificar diferentes especies y variedades de Tagetes. En la actualidad, se tiene registrado un total de 58 especies distribuidas a lo largo del continente americano de las cuales entre 33 y 35 se encuentran en México.

 

¿Qué especies conocidas por los náhuatl eran llamadas cempoalxóchitl?

La Historia General de la Nueva España de Fray Bernandino de Sahagún, representa uno de los primeros documentos que proporcionan información etnobotánica sobre del género Tagetes (Códice Florentino, 1577), así como la obra  Historia Natural de la Nueva España del protomédico Francisco Hernández (1570). En el Códice Florentino de Fray Bernandino de Sahagún se presentan ilustraciones de las especies del género Tagetes y se describen algunas de sus características (color, olor, sexo de la planta), mientras que en la obra de Francisco Hernández, detalla más a las especies y establece las diferencias por el nombre náhuatl, por el color y tamaño. Ambas obras mencionan la existencia de la condición silvestre y cultivada de las plantas de cempoalxóchitl, indicando que, por un lado se practicaba la siembra y por otro la recolección.

A partir del Códice Florentino, con estudios de botánicas realizados en México, se indica como cempoalxóchitl a las especies Tagetes erecta L. y Tagetes lunulata Ort. Sin embargo, también las especies cultivadas corresponden a T. erecta y T. patula, mientras que las especies silvestres de recolección pueden ser T. erecta silvestre, T. lunulata y T. tenuifolia, respectivamente.

 

 Distribución del cempoalxóchitl

En todo el territorio mexicano podemos encontrar Tagetes; sin embargo, no todas las especies se distribuyen de manera uniforme, ya que se ha observado una mayor concentración de especies distribuidas en el centro-sur del país debido a que se intersectan las cadenas montañosas más importantes de México: Sierras Madre Occidental, Oriental y del Sur y Eje Neovolcánico, conjugándose diversos climas, suelos, geología, relieve y diversidad ambiental. Esta diversidad del hábitat predispone una amplia variabilidad morfológica que se observa en las características descritas para las especies de Tagetes. Esto se ha podido observar en los mapas realizados de la distribución de 33 especies de Tagetes.

 

Importancia del género Tagetes

Las características principales de las especies de este género son la pigmentación y diversidad de tonalidades de sus flores, dada por compuestos químicos llamados carotenoides. Esta propiedad les ha conferido a algunas especies, no solo un atractivo ornamental, sino también un lugar en la industria agroalimentaria. Además, se han desarrollado metabolitos secundarios (compuestos químicos) en toda la planta, relacionados principalmente con la medicina tradicional y biocidas.

Los carotenoides son pigmentos que se encuentran de forma natural en muchos organismos. Su principal función biológica es la de servir como pigmentos en la absorción y recolección de luz en la fotosíntesis, además son los responsables de la gran mayoría de colores anaranjados, rojos y amarillos. Se dividen en dos grandes grupos: los carotenos y las xantófilas. La diferencia radica en que este último contiene al menos un átomo de oxígeno en su estructura química. El caroteno más importante en las plantas es el β-caroteno y el principal de la xantófila es la luteína.

En la parte superior se muestra la representación del cempoalxóchitl tomada del códice Florentino y en la parte inferior se muestran las especies de Tagetes que fueron cultivadas durante ese período. 

Usos culturales y fuente de compuestos bioactivos

El cempoalxóchitl está fuertemente relacionado a las prácticas ceremoniales referido a la época prehispánica. En la actualidad, el uso ceremonial a los muertos continúa; sin embargo, el significado difiere al que se tenía en la época prehispánica. Asimismo, actualmente varias de las especies de Tagetes que se utilizan en México son empleadas, debido a las propiedades que le caracterizan (color y aroma) dentro del marco de la medicina tradicional, como curativas para enfermedades físicas y sobrenaturales.

Sin embargo, el mayor potencial del cempoalxóchitl se le ha atribuido a sus funciones y acciones biológicas. Por ello, el interés en los carotenoides ya no es únicamente por su utilidad como ornato, sino por sus propiedades biológica, ya que el estudio de estos en la prevención de enfermedades ha demostrado ser un campo muy amplio y de gran importancia por su papel como agente nutracéutico, como lo es la actividad de la provitamina A de los carotenoides.

Países como China, India y Perú han buscado modificar por medio de la hibridación (cruza de dos variedades o dos especies diferentes) y selección genética, mejores variedades para la obtención de pigmentos superiores; contrario a lo que se pensaría, México no es el primer productor de Tagetes para su uso como fuentes de compuestos bioactivos.

Pero, ¿a qué se debe que México no figure dentro de los principales países en cuanto a la producción e investigación de esta especie?

Durante el año 2000 se observó un aumento en la producción de cempoalxóchitl, sembrándose alrededor de cuatro mil hectáreas destinadas a la industria farmacéutica y de alimentos. Sin embargo, la empresa farmacéutica a la que se destinaba gran parte de la producción se vendió a inversionistas de la India, provocando que la producción de decreciera.

A pesar de la gran importancia cultural y como fuente de compuestos que posee el cempoalxóchitl, debido a la falta de apoyo en investigación científica y el traslado de la producción a manos extranjeras, se ha desestimado su estudio e impedido que México compita en el mercado de pigmentos de origen vegetal. Sin embargo, se han realizado esfuerzos para la obtención de un mayor contenido de xantófilas en T. erecta, por lo que en el año 2008 se creó la Red Cempoalxóchitl (reactivada en el 2020) con el fin de coordinar la participación de investigadores, empresas, agricultores y público general, interesados en realizar trabajos con plantas del género Tagetes en áreas de conservación in situ, ex situ y potenciación de recursos.

Usos de compuestos derivados del cempoalxóchitl e importancia cultural dentro del marco de la medicina tradicional. 

México tiene gran ventaja al poseer la mayor biodiversidad de esta especie —tanto morfológica como genética— dentro del territorio, así como por las condiciones de siembra y crecimiento. No obstante, se desconoce el verdadero potencial de la mayoría de las especies de Tagetes debido a su escaso estudio, de allí la necesidad de realizar investigaciones dirigidas a incrementar los cultivos de cempoalxóchitl para su uso cultural, ornamental y como fuente de compuestos para competir en el mercado extranjero.

Como hemos visto, el cempoalxóchitl ha tenido un gran recorrido histórico en nuestro país, por ello es importante profundizar en su estudio para su conservación y potencializar este recurso.

 

Para Saber más:

Contreras B.A. (2018). «Análisis fitoquímico, actividad insecticida y antifúngica de extractos de Tagetes lucida y Tagetes patula». Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos, Departamento de Biotecnología, Instituto Politécnico Nacional, México, Morelos. 63 pp. https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/24501/PTesis%202018%20Araceli%20Contreras%20Bail%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Del Villar M.A., Serrato C.M., Solano N.A., Arenas O.M., Quintero G.A., Sánchez M.J., Evangelista L.S., Jiménez A.A., García J.F. y Vanegas E.P. (2007). «Carotenoids in Tagetes erecta L. genectic modification as an option». Revista Fitotecnia Mexicana, 30(2), 109-118. https://www.redalyc.org/pdf/610/61030201.pdf

 

Serrato C.M. (2014). El recurso genético Cempoalxóchitl (Tagetes spp.) de México (Diagnóstico), Universidad Autónoma Chapingo, México, 183 pp. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/225091/El_recurso_gen_tico_del_cempoalxochitl__tagetes_spp__de_mexico__diagnostico_.pdf

Kenia Elizabeth Ortega Jimenez. Egresada de la carrera de Biología en la Facultad de Ciencias (UNAM), Laboratorio de interacciones y Procesos Ecológicos. Actualmente realiza su tesis sobre el sistema de polinización en la especie heteromórfica Fagopyrum esculentum.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Johnattan Hernández Cumplido. Profesor asociado al Departamento de Ecología y Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias (UNAM). Una de sus principales líneas de investigación, es el estudio del efecto de la domesticación de las plantas sobre sus interacciones con las comunidades de insectos, teniendo como modelo de estudio tanto las pitayas, la guayaba y la flor de cempoalxóchitl.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.