Redescubriendo el murciélago amarillo de Infiernillo

Escrito por Iván Díaz-Pacheco y Joaquín Arroyo-Cabrales

Primero… La historia de este singular murciélago

Haremos un poco de historia sobre este particular murciélago amarillo michoacano:

(…) existe un ejemplar depositado en el Instituto de Biología, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la Ciudad de México, bajo el número de catálogo IB8594, que corresponde a un ejemplar físico del murciélago amarillo denominado como del Infiernillo, correspondiente a un macho adulto procedente de una localidad a 20 kilómetros al norte de El Infiernillo, en el estado de Michoacán, que se capturó a una altitud de 125 metros. Este espécimen es considerado como holotipo, es decir, es el ejemplar único que se utilizó para describir a la especie por primera vez para la ciencia y, fue colectado por Ticul Álvarez el 29 de noviembre de 1964 (Portal de datos abiertos UNAM), aunque el biólogo no supo que este era una nueva especie. Fue hasta 1973, que el científico Richard LaVal, corroboró que este murciélago no correspondía a las descripciones hechas en esos años para los murciélagos amarillos existentes, por lo que revisó minuciosamente el ejemplar, y demostró que se trataba de una nueva especie para la mastozoología mexicana clasificada como Rhogeessa mira Laval 1973.

Continuando con la historia, pero ahora en tiempos recientes, desde 1996, diversos investigadores han confirmado la existencia en el mundo de 13 especies dentro del género Rhogeessa: R. menchuae para Guatemala, Honduras y Nicaragua; R. minutilla, R. io y una especie recién descrita R. hussoni, distribuidas solamente en Sudamérica; R. velilla distribuido sobre las costas de Ecuador; y ocho especies para México (R. aeneus, R. alleni, R bickhami, R. genowaysi, R. gracilis, R. mira, R. párvula), y compartimos al linaje R. tumida con Centroamérica en la vertiente del Pacífico.

 

¿Cómo es el murciélago amarillo del Infiernillo?

Este pequeño mamífero volador, denominado murciélago amarillo del Infiernillo, o también conocido como murciélago amarillo del Balsas (Rhogeessa mira), es uno de los mamíferos más pequeños que forma parte de tres especies microendémicas de Michoacán. Aunque el significado de Rhogeessa no se conoce, al parecer fue dedicado a una persona y el nombre de la especie mira proviene de la palabra en latín mirus, que significa ‘maravilloso’, ‘asombroso’ o ‘extraordinario’.

Este murciélago habita en una pequeña área restringida a la parte baja de la cuenca del río Balsas, zona comprendida entre las localidades de El Infiernillo en el municipio de Arteaga y Zicuirán en La Huacana, Michoacán. Hasta hoy, se desconocen aspectos sobre su biología y ecología en general, razón por la cual aspectos básicos como su ciclo reproductivo, época de gestación y nacimientos, las distancias que vuela durante el forrajeo y sus movimientos locales, son desconocidos. No se sabe con certeza su presencia en localidades colindantes con el estado de Guerrero.

A continuación te describiremos sus principales características. Empezamos por decirte que es el murciélago más pequeño de los integrantes del género Rhogeessa, no presenta ornamentaciones en su cara, pueden distinguirse unas orejas cortas, en su espalda y vientre muestra pelos de color amarillo marrón a amarillo marrón beige, mientras que en la cola hay menos presencia de pelos.

 ¿Por qué redescubrir esta especie de murciélago?

La Comisión Nacional de la Biodiversidad en México (CONABIO) en el año 2015, emitió una convocatoria para elaborar mapas de distribución sobre esta especie de murciélago, y se iniciaron investigaciones para conocer más sobre el murciélago amarillo del Infiernillo, realizándose visitas de campo a la zona histórica de captura en donde fue posible, después de 27 años, volver a tener noticias del murciélago amarillo, logrando capturar a cinco ejemplares. Antes de ese año, solo se encontraban 22 ejemplares en colecciones científicas: en el Instituto de Biología de la UNAM, en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas y en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste del Instituto Politécnico Nacional, en el Departamento de Prehistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y en la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y ahora, el Museo de Zoología Alfonso L. Herrera de la UNAM cuenta con cinco ejemplares más para su consulta.

Una vez concluido el proyecto de CONABIO, nos dimos a la tarea de estudiar los hábitos de alimentación, ya que contábamos con excretas y contenidos estomacales con lo que se identificó parte de la dieta que consume, aunque solo corresponderá a los recursos alimenticios disponibles para el mes de febrero del año en que se realizó la investigación (2013). Otra información que te interesará conocer es la medida del cuerpo y peso promedio que se registraron de los nuevos ejemplares: largo total de cabeza a cola de 93.5 mm y un peso de 2.8 gramos, esta información fue de una hembra y cuatro machos.

¿Qué come el murciélago amarillo del infiernillo?

Es considerado un murciélago insectívoro aéreo, ya que al vuelo captura insectos. En trabajos anteriores se determinó que consume diminutas moscas brillantes, moscas con estiletes de las familias Tachinidae y Therevidae, y algunas mariposas familia Lepidoptera. Otros investigadores en 2017 registraron, además de moscas y mariposas, el consumo de coleópteros, dado que se observaron pequeñas piezas de escarabajos; restos de insectos de la familia de los hemípteros (agrupación de las chinches, chicharras y áfidos, entre otros); fragmentos de dípteros (grupo de las moscas y mosquitos); himenópteros (grupo de las avispas, abejas y hormigas); blattodeos (conocidas como cucarachas); neurópteros (grupo de crisopas y hormigas león); y lepidópteros (llamadas mariposas y polillas). Se encontró también que de forma accidental consumieron diminutos insectos bajo el microscopio de forma completa, tal vez comidos al momento de acicalarse, estos fueron psocópteros (populares como piojos de los libros) y ácaros. Dado el pequeño tamaño del murciélago y la relación que guarda con la talla de la presa, es muy complicado poder determinar con certeza a nivel género y especie de que se alimenta, ya que solo es posible observar diversos fragmentos de alas, piezas quitinosas, antenas, patas, uñas, escamas.

 

 Amenazas actuales para el murciélago amarillo

Este murciélago se encuentra en la NOM-59-SEMARNAT-2010, bajo la categoría de especie sujeta a protección especial por las leyes mexicanas, además de ser microendémica para Michoacán. Es una especie bastante rara de capturar, se ha estimado que su extensión de distribución es de 6 700 km², siendo su hábitat modificado por los constantes cambios de uso del suelo, cobertura vegetal, alteraciones de los cursos de los ríos que abastecen a la presa, uso de fertilizantes y agroquímicos. Por otro lado, la zona donde habita es un foco rojo respecto a la inseguridad debido a la disputa del control sobre diferentes grupos, lo que ha conllevado a no poder trabajar en el área de una manera científica. Por estas razones, consideramos que el murciélago amarillo del Infiernillo debería ser considerado una especie frágil y vulnerable. Como medida de conservación, también se reconoce que realiza servicios ecosistémicos y ecológicos sobre el control de poblaciones locales de insectos plagas, es por ello que debemos de continuar trabajando en descifrar sus aspectos biológicos ecológicos básicos, y trabajar en conjunto con dependencias de conservación de flora y fauna sobre el papel que desarrollan los murciélagos en los ecosistemas.

Te invitamos a que cada vez que pases por la presa de El Infiernillo en la autopista, mires a través de la ventana de tu vehículo y sepas que ese es el hábitat de una de las especies emblemáticas de nuestro estado de Michoacán, a la que hay que seguir redescubriendo.

 

 

Agradecimiento al Proyecto CONABIO 2015.

Fotografías de Iván Díaz-Pacheco, derivadas

de este proyecto.

 

Para Saber Más: 

 

LaVal R.K. (1973). «Systematics of the genus Rhogeessa (Chiroptera: Vespertilionidae)». Occasional Papers of the Museum of Natural History, The University of Kansas, (19), 1-47. https://www.biodiversitylibrary.org/page/4393522#page/3/mode/1up

 

Loera-Padilla F.J., Díaz-Pacheco I., Arroyo-Cabrales J., López-Barbosa E.C., León P.L.S. y Tena-Morelos C.A. (2017). «Hábitos alimenticios del murciélago microendémico Rhogeessa mira Laval, 1973 (Chiroptera: Vespertilionidae)», Revista Mexicana de Mastozoología, 7(1), 35-51. http://www.revmexmastozoologia.unam.mx/ojs/index.php/rmm/article/view/240/248

 

Ortega-Rodríguez J.M. (2015). «Mapas de distribución potencial del murciélago amarillo del Balsas (Rhogeessa mira) endémico de Michoacán». Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Biología. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. JM025. México, D.F. https://datosabiertos.unam.mx/IBUNAM:CNMA:8594.

 

Iván Díaz-Pacheco. Profesor de Asignatura en la Licenciatura de Desarrollo Sustentable, Universidad Intercultural Indígena de Michoacán. Pátzcuaro, Michoacán.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Joaquín Arroyo-Cabrales. Laboratorio de Arqueozoología, «M. en C. Ticul Álvarez Solórzano», Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ciudad de México.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.