Nombramos como distancia al espacio entre dos o más puntos. Dicho espacio puede ser temporal o longitudinal, del modo que la distancia llega a ser poca, mucha, larga o corta. Así pues, cuando preguntamos, ¿cuál es la distancia entre Tlaxcala (México) y París (Francia)? estamos hablando necesariamente de magnitud. La respuesta lógica a tal cuestión está vinculada con el espacio entre dos lugares, el cual se puede medir utilizando las unidades temporales o longitudinales. Por ejemplo, si alguien responde «La distancia entre Tlaxcala y París es larga» o «Son 9 140 km entre estos sitios», se entiende que para ir de un lugar al otro se debe reservar una considerable cantidad de tiempo porque el transcurso es extenso, independientemente del transporte que se utilice.
Además de las anteriores, existe otra manera de cavilar la distancia entre estos lugares. Por decir, habrá quien exprese que «En lo relacionado con las artes, París está a años luz de Tlaxcala, muestra de ello son las pinturas producidas en dicho lugar, como lo es Guernica de Pablo Picasso». De entrada, el sentido figurado de la oración invita a pensar que en París se produce mejor pintura que en Tlaxcala, lo cual no se discutirá aquí, pero, qué sucede si recuperamos de forma literal la oración ¿Es posible vislumbrar la distancia entre un punto y el otro tomando como referencia el arte pictórico?
Entre la distancia y el arte
Francisco Fernández de Miguel, responsable del Programa de Neurociencias del Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM, tiene una respuesta ante dicha cuestión. En 2017 realizó un ejercicio comparativo entre los murales La Batalla, realizado en Cacaxtla (Tlaxcala) entre los años 750 y 850 d.C. y, Guernica, pintado por Picasso en 1937 en París (Francia). El propósito de comparar estas dos obras, recuperadas de periodos históricos dispares, fue el de analizar los principios estéticos mediante los cuales fueron elaboradas dichas pinturas, para dar cuenta de la existencia de normas o directrices de alcance universal que han trascendido en el arte a través de la historia.
La Batalla. Fuente: https://www.inah.gob.mx/foto-del-dia/5642
A pesar de que por razones obvias relacionadas con la distancia histórica, Picasso no tuvo contacto con la cultura Olmeca-Xicalanca, su cuadro reproduce reglas de composición y de color utilizadas por los tlaxcaltecas siglos antes, pero, ¿cómo es esto posible?
A través de la investigación en neurofisiología, Fernández del Miguel teje un puente para comprender la distancia entre la ciencia y el arte. La primera impresión al ver el mural La Batalla es de belleza, debido a la riqueza de colores que alberga; sin embargo, cuando se observa a detalle la obra, el espectador se da cuenta de la violencia expuesta: cinco parejas, de las cuales, en cuatro de ellas uno de los guerreros sacrifica a otro. ¿Qué pasa con este mural que a primera vista parece bello y al analizarse se percibe como violento?
El investigador utilizó esta pintura para estudiar cómo percibimos desde el punto de vista del sistema nervioso. Nosotros tenemos dos procesamientos visuales, que son complementarios, pero distintos en la naturaleza. El primero es la visión monocromática, lo que nos permite ver en blanco y negro, este contraste permite distinguir patrones en condiciones muy distintas de iluminación. Por otro lado, la visión diurna tiene un umbral muy alto mediante receptores que perciben la luz y su composición de colores. Lo anterior se debe a que la visión se basa en la excitación e inhibición de los colores primarios (blanco, cian, magenta y amarillo), luego, para ver los colores secundarios y terciarios, el sistema visual promedia la cantidad de luz, lo que posibilita ver el color rosa, el morado y el naranja.
Pablo Picasso. Fuente: https://www.aarp.org/espanol/entretenimiento/musica-cultura/info-2019/
fotos-pablo-picasso-icono-del-siglo-20-ernesto-lechner.html
En la pintura de Cacaxtla existen contrastes primarios entre rojos, azules, blancos y amarillos. «Parece ser que los artistas de Cacaxtla, de alguna manera eran neurólogos empíricos, entendieron muy bien lo que estaban haciendo. Pero eso no es solo en Cacaxtla, en Teotihuacán se obtuvo el mismo resultado, los mismos contrastes de colores primarios utilizados de la misma manera para producir sensaciones distintas. Los murales prehispánicos que hemos estudiando están hechos como si los artistas hubieran pintado a partir de los principios básicos del funcionamiento del sistema nervioso».
Sobre la composición de La Batalla, existen líneas de referencia trazadas a partir de las rodillas de los guerreros, en donde se forman ejes dentro de la pintura, esto nos habla de la propuesta estética sobre la cual está basado el mural, ¿a qué se parece esto? al Guernica. «El centro está dominado por una pirámide, de la cual parten líneas que cruzan, Picasso se basa en el mismo procesamiento y los resultados se observan cuando se sobrepone Cacaxtla y Guernica. Esto lo explica Jung a través del concepto de Arquetipos: situaciones en las que independientemente de la cultura y del tiempo, el humano llega a conclusiones similares, como ejemplo, la propuesta estética de dos culturas que no tuvieron relación».
Ambos murales ayudan a entender aspectos básicos de la percepción; pinturas hechas en dos planos, con bases y contrastes cromáticos y una propuesta estética universal. De esta manera, se construye una ruta para comprender cómo funciona el cerebro en cuanto a la percepción visual, lo cual es importante porque contribuye a conocer más sobre los procesos de recepción e interpretación de información del cuerpo, y también, porque este tipo de investigaciones rompe con los ideales de la creación artística. «Los estudiosos del arte le han atribuido a Leonardo Da Vinci el uso de los contrastes cromáticos en la pintura antes que nadie, pero los murales de Cacaxtla, Teotihuacán, Bonampak contienen esa técnica, 600 años antes de que la usara Da Vinci», así lo dijo Fernández de Miguel en entrevista para El Economista.
Colchado-Flores I. (2017). Arte y ciencia para el cerebro. Boletín, 2:1-2.
https://www.c3.unam.mx/boletines/boletin2.html
Fernández de Miguel F. (2018, 6 de noviembre). Arte y Ciencia para el Cerebro [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=pm4cafp1jYo
Fernández de Miguel F. (2017). Testimonios recuperados del “Simposio internacional Arte y Neurociencia”, UAM Xochimilco - Laboratorio Arte Alameda. Conferencia: ¿Qué nos enseña el arte mural prehispánico acerca de nuestra percepción visual?
Sánchez N. (2018). Nuestro cerebro, el origen de la belleza. El Economista.
https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Nuestro-cerebro-el-origen-de-la-belleza-20180131-0062.html
Villaseñor N. (2016). Fernández de Miguel, pasión por la enseñanza de la ciencia. Ciencia mx Noticias.
http://www.cienciamx.com/index.php/sociedad/personajes/5574-fernandez-de-miguel-lealtad-a-mexico-y-amor-por-la-ciencia-semblanza
Erick Daniel Cruz Mendoza, Estudiante de la Maestría en Comunicación y Cultura Digital (FCPyS) en la Universidad Autónoma de Querétaro.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.