Entre plantas ¿Por qué Caesalpinia?

Escrito por Rosa María Espinoza Madrigal y Mauro Manuel Martínez Pacheco

Un principio activo vegetal, es una molécula cuya acción en el organismo permite la prevención, el alivio o la cura de una enfermedad. La importancia y el interés en su obtención se enfocan en encontrarlo en las plantas. Para esta difícil labor se hace uso de previo conocimiento antropológico y biológico, integrado en lo que conocemos como medicina tradicional, también, del químico para obtener el principio activo puro y conocer su identidad, así como del bioquímico combinado con herramientas virtuales para determinar su efecto biológico deseado o benéfico. 

En este contexto, como resultado de diversas investigaciones realizadas en plantas del género Caesalpinia, se ha descubierto que abundan moléculas denominadas vouacapanos, que pueden ser distintivos moleculares de este género vegetal. Estos compuestos son interesantes debido a que se les atribuyen efectos biológicos como la inhibición del desarrollo de organismos que crecen y se reproducen rapidamente, tales como, las células cancerosas humanas y los microorganismos patógenos o los que causan pudrición de los alimentos. Debido a que éstos provocan diversos efectos en los sistemas biológicos, es motivación para conocerlos al máximo detalle posible. Algo extraordinario, es que estas moléculas a concentraciones pequeñas son letales y en otros casos detienen el crecimiento celular.

 

Empecemos describiendo que son las plantas del género Caesalpinia

El botánico italiano Andrea Cesalpino (latinizado como Andreas Caesalpinus) fue un entusiasta estudioso de estas plantas, razón por la cual se le dio el nombre de Caesalpinia al género, al que pertenecen 163 especies que habitan nuestro planeta. Son árboles o arbustos que habitan en zonas tropicales y subtropicales del mundo, con importancia biológica, social y económica. En zonas urbanas las encontramos como árboles de ornato, sin embargo, su hábitat natural son las regiones tropical y subtropical de países del Caribe, México, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Argentina, Brasil, Tailandia, Indonesia y China. En México, podemos encontrar 15 especies de Caesalpinia y en Michoacán habitan algunas de las más abundantes.

 

Especies de Caesalpinia en Michoacán

En México habitan C. mexicana, C. praecox, C. violacea y C. yucatenensis que conforman el grupo de las quince especies de este género con las que se distribuyen en Michoacán que forman parte de su abundante, diversa y sobresaliente flora, como: C. cacalaco, C. caladenia, C. coriaria, C. echinata, C. eriostachys, C. gaumeri, C. hintoni, C. platyloba, C. pulcherrima, C. sclerocarpa y C. velutina. De éstas, C. coriaria, C. eriostachys, C. platyloba, C. pulcherrima y C. sclerocarpa, son las más abundantes y habitan en la región de la Tierra Caliente de Michoacán. 

 

Caesalpinia en la medicina tradicional

Los efectos curativos que se le atribuyen a diversas  especies de este género son como antipirético, antihelmíntico, nematicida, antimicrobiano, antiviral, anticonvulsionante, antiinflamatorio, antiasmático, antiulceroso, analgésico, antihipertensivo, abortifaciente, emenagogo, menoxenia, anticancerígeno y suelen utilizarse contra el reumatismo, dolor de espalda, diabetes, abscesos, infecciones en piel, para el tétanos, en complicaciones intestinales, trombosis, tumores y como purga para animales. Lo anterior se debe a la gran cantidad de metabolitos secundarios que producen, responsables muchos de ellos de los diferentes efectos farmacológicos. Por ello, la fitoquímica de este género se explora activamente tanto de especies de Michoacán como otras de México.

Caesalpinia platyloba (Fotografía propia)

Especies como el cascalote (C. coriaria), frijolillo (C. platyloba), San Agustín (C. pulcherrima), ébano u ojo de venado (C. sclerocarpa), son utilizadas en la medicina tradicional de nuestro país:

  1. coriaria (cascalote) [Sinonimia: Caesalpinia thomaea Spreng., Libidibia coriaria (Jacq.) Schltdl., Poinciana coriaria Jacq.]. En la medicina tradicional la corteza y el fruto son utilizados para curar heridas en animales, la corteza se utiliza en humanos para aliviar el padecimiento de riñones, las vainas tienen actividad antimutagénica y antioxidante, y también se le atribuyen propiedades antimicrobianas. En México se producen toneladas de semillas de cascalote anualmente.
  2. platyloba (frijolillo) [Sinonimia: Brasilettia blasiana (M.E. Jones) Britton & Rose, B. pilosa Britton & Rose, B. platyloba (S. Watson) Britton & Rose, B. pubescens Britton & Rose, Caesalpinia blasiana M.E. Jones]. La parte aérea de la planta se prepara por decocción, para aliviar los dolores de muelas, se usa en baños y cataplasmas locales contra lepra, sarna y desinfectar heridas. La hoja y corteza se utilizan como purga para animales y también muestran un efecto fungistático.
  3. pulcherrima (San Agustín) [Sinonimia: Ponciana pulcherrima]. En la medicina tradicional se usa para el tratamiento de fiebre, inflamación, complicaciones intestinales, reumatismo, tratamiento de la menstruación desviada o vicariante, antiviral e infecciones en piel (C. pulcherrima).
  4. sclerocarpa (ébano, ojo de venado) [Sinonimia: Libidibia sclerocarpa (Standl.) Britton & Rose]. La vaina y la corteza se emplean como cicatrizante de heridas. Pero, hay especies de Caesalpinia que tienen otros usos

De algunas especies se obtienen gomas para formular recubrimientos de uso en la conservación de alimentos, como la goma tara que se obtiene de C. spinosa. Otras especies, son árboles forrajeros, su madera posee excelente capacidad calorífica por lo que se usa como leña, en la manufactura de diversos utensilios y por las propiedades mecánicas de la madera se utiliza en la construcción. Hay plantas que se utilizan como cerco vivo debido a que repelen insectos y otros animales, asimismo, se utilizan como cortinas rompe vientos, de ornamento al tener flores de color vistoso.

Con estos uso tenemos a C. eriostachys (iguanero, hediondilla) [Sinonimia: Poincianella eriostachys (Benth.) Britton & Rose, Schizolobium covilleanum Pittier]. Este árbol se utiliza en leña, postes de cerca, apicultura, artesanía, troncos esculturales, ornamental y en construcciones. Pero su mayor atractivo lo dan los horcones y las vigas ornamentales utilizadas en construcciones rústicas. 

Además de su uso medicinal, San Agustín es un arbusto que se emplea como cerco vivo y forraje; la madera del ojo de venado se utiliza para la construcción y postes; el cascalote se usa en la industria de la tenería, son cortinas rompe vientos, barreras o cercos vivos; el frijolillo también es un árbol forrajero, se usa como cerca vivo contra insectos, su madera se utiliza para hacer los barandales o patas de los equipales y para el teñido de textiles.

 

¿Por qué tanto interés en Caesalpinia?

Más allá de la contribución al aumento del acervo fitoquímico (furanoditerpenos: vouacapanos), del conocimiento botánico y farmacológico de plantas de la región, hay otros aspectos de Caesalpinia que se describieron, que motivan nuestra curiosidad por las especies de este género vegetal. Interesantemente, de la fitoquímica de C. eriostachys y C. sclerocarpa no se encontró información, lo que establece una oportunidad de estudio en estos árboles. Además, destacamos cinco especies locales -C. coriaria, C. eriostachys, C. platyloba, C. pulcherrima y C. sclerocarpa- como las más abundantes que deben ser estudiandas.

En nuestro grupo de investigación, en el Laboratorio de Fisiología Celular estamos interesados en estudiar los metabolitos de estas especies de Caesalpinia, responsables de las propiedades antifúngicas, principalmente los que afectan a los frutos de aguacate, como la pudrición peduncular. Nuestro interés radica en que el aguacate es un fruto nutricional y económicamente importante, en el que se desarrolla la pudrición peduncular, causada por hongos patógenos, que se manifiesta durante la vida de anaquel. Estos hongos son multirresistentes a fungicidas sintéticos convencionales, por lo que es de importancia la búsqueda de metabolitos naturales, sobre todo, con las características que presentan los vouacapanos producidos por Caesalpinia spp, que pueden ser aplicados para asegurar el control de esta enfermedad y comercializar frutos inocuos, es decir, libres de fungicidas sintéticos convencionales.

Hoja y fruto de la  Caesalpinia coriaria

«Con esta descripción queda claro del gran interés de realizar estudios con especies de  este género: Caesalpinia»

Saber Más:

Baldim-Zanin, J.L., Carvalho B.A., Salles-Martineli P., Dos Santos M.H., Lago J.H., Sartorelli P., Viegas C. y Soares M.G. (2012). The Genus Caesalpinia L. (Caesalpiniaceae): Phytochemical and pharmacological characteristics. Molecules. 17, 7887-7902. https://doi.org/10.3390/molecules17077887

 

Gómez-Hurtado, M.A., Álvarez-Esquivel F.E., Rodríguez-García G., Martínez-Pacheco M. M., Espinoza-Madrigal R.M., Pamatz-Bolaños T., Salvador-Hernández J.L., García-Gutiérrez H.A., Cerda-García-Rojas C.M., Joseph-Nathan P. y Del Río R.E. (2013). Cassane diterpenes from Caesalpinia platyloba. Phytochemistry 96: 397–403.

http://dx.doi.org/10.1016/j.phytochem.2013.09.028

 

Rzedowski, G.C. de y Rzedowski J. (2005). Flora fanerogámica del Valle de México. 2ª. Ed., la reimp., Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Pátzcuaro (Michoacán), 1406 pp. ISBN de edición digital 978-607-7607-36-6. https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/Flora_del_Valle_de_Mx1.pdf

 

M. en C. Rosa María Espinoza-Madrigal, estudiante del Programa Institucional de Doctorado en Ciencias Biológicas opción en Biología Experimental y becaria de Conacyt.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

D. en C. Mauro Manuel Martínez-Pacheco, Profesor e investigador, ambos del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.