A principios de este año cuando recorría mi camino cotidiano para ir a uno de mis sitios de estudio en la cuenca del lago de Pátzcuaro, al pasar por la carretera que bordea la presa de Cointzio me impactó el embalse, parecía muy reducido, como si estuviera evaporándose. Al acercarme más, constaté que el nivel de agua no era mucho más bajo que lo normal, pero que la orilla estaba cubierta por una capa verde, ¡el lirio había invadido de nuevo!
En ese momento me dio coraje, pero pensé que las autoridades ambientales actuarían pronto y quitarían al lirio como lo han hecho en otras ocasiones, utilizando las dragas para extracción del lirio. Sin embargo, cuál sería mi sorpresa al pasar nuevamente por ahí y constatar que la expansión de lirio no había sido frenada, sino por el contrario ahora abarca casi la mitad de la presa, la mitad del espejo de agua ha desaparecido.
¿Porqué me preocupa tanto la presencia del lirio, si es una planta carismática con flores hermosas color violeta?
Resulta que el lirio acuático (Eichornia crassipes) no es mexicana, es una planta flotadora originaria de Brasil y fue introducida a nuestro país hace varios siglos. Algunos autores dicen que se la trajeron a la emperatriz Carlota, la esposa de Maximiliano, como un regalo, y como le encantó, mandó propagarla por todas las fuentes del Castillo de Chapultepec. A partir de ahí, se ha propagado por muchos cuerpos de agua del centro y sur de México causando estragos al bloquear las compuertas de las plantas hidroeléctricas, impidiendo el flujo de agua y causando cortos circuitos, incrementando los nutrientes en el agua y formando carpetas tan densas que impiden la entrada de luz a la columna de agua de ríos, lagos y presas, disminuyendo las poblaciones de algas y plantas acuáticas que a su vez impactan negativamente las poblaciones de animales.
El lirio acuático tiene una tasa de reproducción muy alta, porque se puede propagar asexualmente, no necesita de la polinización de sus flores ni de la producción de semillas para formar nuevos individuos, a partir de un pedazo de hoja o de un bulbo pueden crecer nuevos organismos independientes, por lo que una sola planta puede llenar un embalse en pocas semanas.
Por si esto fuera poco, los lirios tienen una tasa de evapotranspiración muy alta, esto quiere decir que son capaces de absorber grandes cantidades de agua, que luego evaporan a la atmósfera, por lo que los lirios también contribuyen a la desecación de los cuerpos de agua.
Esta agua se pierde del sistema y se ha calculado que los lirios tienen una tasa de absorción de agua cuatro veces superior a la evaporación normal de un lago sin lirios. De hecho, se les responsabiliza de haber contribuido de manera importante con la desecación del lago de Chapala. En el año de 1997, el investigador Aejandro Pérez-Panduro calculó que los costos de los efectos negativos de los lirios en México ascendían a 411 millones de dólares por año.
¿Cómo controlar la invasión del lirio acuático?
Como es un problema ambiental grave y se gasta mucho dinero en su control, históricamente se han utilizado dragas mecánicas y herbicidas genéricos como el glifosato (el cual se ha demostrado que tiene repercusiones negativas para el ambiente) para frenarlo. Por ello, investigadores del Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua, buscaron estrategias alternativas de control biológico. Encontraron un escarabajo del género Neochetina y un hongo que causa enfermedades foliares originarios de Sudamérica, que se alimentan exclusivamente del lirio y que de manera conjunta pueden controlar sus poblaciones. Los han utilizado de manera exitosa en varios cuerpos de agua pequeños. Sin embargo, no hay un apoyo gubernamental para utilizarlos de manera más generalizada y contralar las infestaciones de lirio en otros embalses.
El lirio en la presa de Cointzio
En 2014 se reportaron por primera vez los lirios en la presa de Cointzio, y éstos fueron controlados. Sin embargo, no se le ha dado el seguimiento necesario y hoy vuelve a ser un problema que puede salirse de control si las autoridades no toman medidas en el asunto.
Es importante resaltar también que a pesar de que hace muchos años que sabemos que el lirio acuático es muy dañino para la economía y diversidad de México, cuando la planta está en floración se sigue vendiendo en las esquinas de Morelia.
«Hago una invitación a las autoridades municipales y estatales para tomar medidas drásticas para contener la invasión del lirio acuático en Cointzio y en los demás cuerpos de agua del estado, utilizando la tecnología disponible»
Invito a los lectores para no comprar esta especie a pesar de ser hermosa, todos somos responsables en alguna medida del movimiento de las especies en este país y las especies exóticas pueden ser muy dañinas como lo demuestran los lirios.
SABER MÁS
Pérez-Panduro, A. (1998). Primera experiencia exitosa de control biológico de lirio acuático en México. El Entomófago, 8:3-4.
La D. en C. Ek del Val de Gortari es bióloga con doctorado en Ecología, es investigadora del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, UNAM, Campus Morelia. Realiza investigaciones para entender cómo funcionan las interacciones entre las plantas y los herbívoros, y cómo las acciones del ser humano las han modificado. Además, estudia los factores que promueven y previenen las invasiones de especies invasoras en México. Considera que la visión que la ciencia aporta a la vida cotidiana es muy importante y por eso escribe textos de divulgación científica, tiene un blog en sinembargo.mx
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.