¿UN TÉ DE TILA? AL RESCATE DEL CIRIMO

Escrito por Rafael Salgado Garciglia

{phocadownload view=file|id=17|target=s}

Versión para lectores Kindle

Poca gente sabe que el árbol de Tilia mexicana, comúnmente conocido como cirimo (cirimbo o sirimu, en lengua Purépecha) tiene muchos usos además de ser pariente del árbol que nos da la flor para el famoso té de tila. Gracias a las propiedades de la madera del cirimo, blanca y dúctil, se elaboran juguetes, cucharas, molinillos, bateas, máscaras, muebles y las famosas guitarras de Paracho. Por la diversidad de usos, principalmente para la fabricación de artesanías, aunque también por sus propiedades curativas, pocos son los árboles que quedan en Michoacán. Se trata de plantas de buen volumen de crecimiento, que alcanzan 20 metros de altura en promedio.

El estado de Michoacán es una región maderera reconocida por lo que su uso en las artesanías se ha practicado desde tiempos remotos, además de ser fuente de ingresos para algunas poblaciones. No obstante, existe un problema en el empleo de estas maderas nativas, ya que la sobreexplotación ha conducido a la disminución de poblaciones de varias especies de árboles como Tilia mexicana, una planta catalogada en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana de Ecología (NOM-059-Ecol-2001).

El cirimo es una planta muy explotada indiscriminadamente desde antes de la llegada de los españoles, por lo que actualmente en Michoacán sus poblaciones han ido desapareciendo año con año; el cambio de uso de suelo y problemas que presenta para su propagación, también son factores que aumentan su riesgo de desaparición.

Con fines de resolver la problemática anteriormente mencionada, es urgente y necesario rescatar al cirimo, por su importancia como parte de la biodiversidad y para evitar la desaparición de algunas artesanías de gran importancia cultural indígena. La principal alternativa es hacer un manejo sustentable de esta especie, desarrollando programas de cultivo tanto para reforestación como para plantaciones, que ayude a su uso racional.

Es por ello, que en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), interesados en la propagación y conservación de plantas en riesgo de extinción, se realiza un proyecto para conseguir la propagación y cultivo de Tilia mexicana tanto in vitro como en invernadero.

Actualmente, investigadores michoacanos han conseguido la propagación vegetativa por estacado de este árbol y en la UMSNH se realizan investigaciones para lograr su propagación y conservación, mediante el uso de la biotecnología.

La propagación vegetativa (asexual) del cirimo –a partir de lo que comúnmente llamamos “piecitos”-- se ha logrado con éxito, ya que se ha conseguido el enraizado de estacas que se colectan en la última etapa del verano, lo que coincide con la emisión de yemas del árbol, que al parecer es lo que favorece la capacidad de enraizamiento.

Mediante cultivos in vitro de semillas de cirimo (propagación sexual), se han obtenido altos porcentajes de germinación, lo cual no es posible lograr con técnicas tradicionales de cultivo en invernadero.

Asimismo, utilizando los cultivos in vitro se propagan plántulas de cirimo por la multiplicación de brotes, enraizado y cultivo en invernadero (micropropagación).

Con dichos proyectos se pretende crear sistemas de propagación de diferentes poblaciones que hay en el estado de Michoacán y de manera integrada, realizar estudios para la conservación del cirimo, para lograr su propagación comercial y proponer su explotación de manera sustentable.

 

Referencias

www.inifap.gob.mx/revistas/ciencia_forestal/vol2_no3.pdf

www.biologia.edu.ar/diversidadv/fascIII/10.%20Tiliaceae.pdf

Rafael Salgado Garciglia es Doctor en Biotecnología de Plantas y actualmente es el responsable del Laboratorio de Biotecnología Vegetal del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

{jcomments on}