LAS PILAS: FUENTE DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Escrito por Arcaeli Gabriela Andrade Servín y Federico Hernández Valencia

Las pilas forman parte de nuestra vida cotidiana, se utilizan en juguetes, linternas, relojes, calculadoras, etc., cada vez más se va incrementando su uso. Se calcula que en nuestro país se consumen un promedio de 10 pilas por persona.

Las pilas son dispositivos que convierten la energía química generada por la reacción de sus componentes en energía eléctrica. Sus partes internas esenciales son: un electrodo positivo (ánodo), un electrodo negativo (cátodo) y una varilla delgada de carbón. Por lo menos el 30% de cada pila contiene metales pesados, como el mercurio (Hg), níquel (Ni), litio (Li), plomo (Pb), considerados como tóxicos para el ambiente y perjudiciales para la salud.

Estos metales pesados pueden filtrarse al suelo y contaminar los mantos freáticos, por lo que, al desecharlas, aunque su cantidad y tamaño molecular sean pequeñas, las pilas representan un peligro alarmante. ¡Es por eso que deben ser tratadas como residuos peligrosos! y no depositarlas en la basura doméstica.

Clasificación de las pilas

Las pilas más comunes son cilíndricas de tamaño AA, AAA, C y D; de prisma cuadrangular de 6 y 9 voltios y; de botón, que se encuentran en varios tamaños.

En base a la duración de la carga, las pilas pueden clasificarse en primarias (no recargables) y secundarias (recargables).

Las pilas primarias se pueden sub- clasificar en pilas de carbón-zinc, alcalinas, de óxido de mercurio, de zinc-aire, de óxido de plata o de litio. Por otra parte, las pilas secundarias de uso doméstico, por ser recargables, generalmente contienen metales tóxicos como el plomo, cadmio y níquel.

¿Por qué las pilas son residuos peligrosos?

Una vez que las pilas dejan de ser útiles se convierten en residuos peligrosos, principalmente porque pueden contaminar desde mil a tres mil litros de agua, se ha considerado que una pila de botón puede contaminar hasta 600 mil litros de agua. Además, si éstas después de desecharlas son quemadas, se producen vapores que se dispersan por el aire y cuando llueve, los metales son arrastrados hacia el suelo y a los cuerpos de agua. Todo ello las muestra como uno de los residuos más peligrosos, que conlleva a la contaminación de nuestro planeta.

Al conocer el grado de toxicidad que las pilas ocasionan al ambiente y a la salud, además del inadecuado manejo que se les da, surge la necesidad de implementar programas de separación de los residuos peligrosos que se generan de fuentes residenciales y que una vez recopilado se convierten en residuos sólidos municipales, ya que las propiedades químicas de estos residuos inciden negativamente en la degradación de los residuos.

¿Qué podemos y debemos de hacer?

Los seres humanos no podemos vivir aislados de la tecnología, pero con ello estamos haciendo un daño al ambiente, para disminuir este impacto negativo, principalmente por el uso y desecho de pilas, es necesario implementar programas ambientales. Un primer paso es hacer conciencia en la ciudadanía de disminuir el uso de pilas y que cuando éstas se desechen, lo hagan en los sitios especificados para su recolección. ¡Nunca en la basura!

Debido a ello, en nuestra Universidad, se realizan acciones y programas permanentes de educación ambiental en todas las dependencias para mitigar el impacto ambiental por el desecho de pilas. Actualmente, existen contenedores de pilas para separarlas de la basura ordinaria, dándoles una disposición final adecuada conforme lo establecido en la normatividad vigente. Además, existen empresas especialistas en el tratamiento de las pilas para así evitar su impacto al medio ambiente y a la salud.

Román-Moguel, G.J. 2008. Asociación Mexicana de Pilas. DETERMINACIÓN DE PELIGROSIDAD DE PILAS USADAS COMPLEMENTADA CON ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

http://www.amexpilas.org/amexpilashtml/dwnpdf/nac_ipn_analisis_ciclovida_pilas.pdf

DOF. Diario Oficial de la Federación. 2005. Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005. http://www.inb.unam.mx/stecnica/nom052_semarnat.pdf

Oliver, A. 2006. Efficiency of the battery cannel. Series: 05-E02. Paris, France. Disponible en http://www.epbaeurope.net/tech_083006_003.pdf.

M.C. Arcaeli Gabriela Andrade Servín es profesora de asignatura de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Biólogo Federico Hernández Valencia es profesor de la Facultad de Biología, Técnico Académico de Tiempo Completo de la UMSNH.