Angamuco: Recuperar el pasado

Escrito por Roberto Carlos Martínez Trujillo, Horacio Cano Camacho, Cederik León de León

Entrevista realizada al Dr. Amaruc Lucas, profesor investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en la zona arquelógica de Ihuatzio ubicada en el municipio de Tzintzuntzan al norte del Estado de Michoacán; y a la Dra. Eugenia Fernández Villanueva, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, delegación Michoacán, en la ciudad de Morelia. 

Hace algunos meses salió en prensa la noticia sobre el descubrimiento, haciendo uso de la tecnología de Lidar (Light Detection and Ranging o detección y medición de imágenes con láser), de un posible asentamiento “urbano” de proporciones considerables, lo que se estima debió ser una ciudad de las más grandes de Michoacán: Angamuco, una ciudad enterrada en el corazón de la cultura Purépecha, aunque su origen preciso sigue siendo incierto.

Lo más interesante del tema es que regresa el interés público sobre nuestro pasado y enfatiza la necesidad de formar recursos humanos de alto nivel para ello, incorporar la tecnología de punta en las exploraciones e incrementar el esfuerzo de muchos en entender nuestra historia. Angamuco despertó el interés de todos y deseamos que este no decaiga.

Saber Más desea hacer una contribución al conocimiento público sobre algunos aspectos de la ciencia, la historia y las repercusiones que una noticia como estas puede tener en el entendimiento de nuestra historia. 

Cederik de León- ¿La arqueología qué es? ¿Para qué sirve? ¿Es así como nos lo cuenta “Indiana Jones”, como nos lo cuentan las historietas, o  lo que en las películas sale o qué hay de fondo?

Eugenia Fenández- La arqueología es una rama de la antropología; estudia al hombre desde la cultura material de las culturas que ya no están actualmente con nosotros, que ya vivieron en el pasado; pero el enfoque sigue siendo sobre el hombre. A diferencia del antropólogo social que trabaja con comunidades vivas, nosotros lo hacemos con la gente que ya no vive y pues sí, algo tiene de “Indiana Jones”, no al grado de Hollywood ¿verdad?, pero sí tenemos bastantes anécdotas que contar. Es un trabajo muy rico porque no es para nada monótono, todos los días es diferente, encuentras gente diferente, topas con hallazgos que, de repente, te pones a excavar y te olvidas del mundo hasta que te llaman y te dicen: ¡Ey ya son las tres ya nos vamos!

No sólo es la excavación, hay toda una serie de procesos previos en la investigación arqueológica; desde la cuestión bibliográfica, la cuestión de prospecciones con censo remoto, con fotografía aérea, y ahora bueno, con estas técnicas modernas como el Lidar.

Caminamos los sitios, hablamos con la gente, detectamos dónde están las estructuras; claro todo esto previo a un proyecto de investigación, no es nada más el “a ver qué voy a hacer”. Y bueno en estas partes del proceso sí, de repente, nos topamos con algunas aventurillas.

Cederik de León - Precisamente sobre estos lugares, creo que Michoacán es rico en asentamientos, ciudades, en cultura, evidentemente ¿Qué tanto conocemos de los asentamientos que hubo o que hay en Michoacán? ¿Qué nos falta por encontrar? ¿Qué se está haciendo?

Eugenia Fenández -Michoacán es riquísimo, bueno prácticamente todo el país es riquísimo en vestigios; de Michoacán se conoce normalmente lo que tiene que ver con los purépecha, porque fue la etnia que estaba en la cúspide a la llegada de los españoles, pero hay evidencias que van mucho más atrás en el tiempo y en Michoacán tenemos desde restos paleontológicos hasta todas las etapas de la época prehispánica; oficialmente hay registrados alrededor de 2000 sitios aunque sabemos de la existencia de otros muchos más.

Ahora, no todos son sitios con pirámides, no todos son sitios monumentales; como sitio podemos llamar desde donde hay evidencias de manifestaciones rupestres, por ejemplo; piedras grabadas o alguna cueva con pinturas, hasta caseríos y sitios monumentales. 

Dr. Horacio Cano: Tengo la impresión, corrígeme tú si me equivoco, de que hay una gran asimetría entre lo que conocemos en México y fuera de México entorno a las culturas prehispánicas. Hay una tendencia muy grande a suponer que todo el país era un territorio náhuatl, incluso maya en alguna región y de las otras culturas sabemos menos, de algunas muy poco. En qué sentido está la cultura purépecha, ¿qué tanto sabemos de los purépechas?

Dr. Amaruc Lucas: Lamentablemente no tenemos mucho documento que hable de la época prehispánica, tenemos nada más un documento que se llama La relación de Michoacán, que es la que nos informa sobre la llegada de los purépechas a este territorio, sus conquistas, su expansión y sus múltiples luchas que tuvieron con los pueblos vecinos del Estado de Michoacán y con otros pueblos de México. Un historiador muy importante, conocido como Carlos Herrejón ha manifestado que el pueblo purépecha era uno de los que luchaba constantemente con los nahuas, los mexicas y se tiene registro de algunos documentos, sobre todo provenientes del náhuatl, donde se cuenta que los purépechas en tres ocasiones se habían enfrentado a los ellos y en tres ocasiones gararon la batalla. Esto quiere decir entonces, que el pueblo purépecha pues era tan grande, tan importante como los mexicas, es decir si no hubieran llegado los españoles en ese momento cualquiera de estas dos culturas hubiera ganado la batalla. Recordemos que los mayas, poco antes de la llegada de los españoles, ya estaban haciendo sus estrategias para invadir, atacar, conquistar este territorio donde estamos precisamente en este momento. Sabemos que los nahuas habían bajado por el río Balsas, ya estaban bordeando para llegar y atacar por el lado del poniente. La hipótesis que se maneja de estos asentamientos es que los nahuas habían llegado a través del río Lerma, pasaron por los pueblos de la tierra caliente, de toda la costa michoacana en espera de un ataque hacia el pueblo purépecha. 

Dr. Horacio Cano: Tú nos estás hablando de La relación de Michoacán, este documento fundamental en el estudio de la cultura purépecha, pero entiendo que ésta ya es, en cierto sentido, la visión española acerca de la cultura purépecha, es decir, ¿no tenemos documentos previos, documentos totalmente purépechas?

Dr. Amaruc Lucas: No hay, lamentablemente no hay con estas características. Hay algunos documentos de otra índole, por ejemplo testamentos, pero con estas características como La relación de Michoacán, que cuenta la historia del pueblo purépecha no lo hay, lamentablemente. 

Dr. Horacio Cano: Yo lo saco a colación por este anuncio del descubrimiento de un asentamiento, pues por las dimensiones que nos contaron los medios de comunicación, es gigantesco, Angamuco, muy cerca de donde estamos es donde se le sitúa, ¿éste tiene alguna mención en La relación de Michoacán?

Dr. Amaruc Lucas: No, desafortunadamente tampoco se ha encontrado información sobre ese pueblo o esa ciudad. Se habla de otros lugares, de otros nombres parecidos que posiblemente por el tiempo se haya tergiversado, se haya cambiado y que sean estos pueblos; que luchaban efectivamente con los purépechas. 

Dr. Horacio Cano: Es decir, en todo caso aquí ¿hay un error de interpretación, por lo menos de los medios, que nos hablaban de una ciudad purépecha?

Dr. Amaruc Lucas: No sabemos exactamente cuál sería el origen de este nuevo asentamiento. Lo que a mí me llama mucho la atención es la palabra Anámuco, ¿qué quiere decir esta palabra? Esta palabra quiere decir el guardián, estar parado frente o a la boca de algo, es decir, la boca de una puerta, la boca de una cueva, la boca de una entrada y esto es muy interesante porque si así fuese quiere decir entonces, que esa ciudad era la llegada, la entrada a este sitio donde estamos precisamente y la palabra es netamente purépecha, eso sí lo tenemos bien claro hasta la actualidad y si se utilizó en la época del siglo XVI se entendía perfectamente que es el guardián, los que custodiaban esa parte para entrar a este lugar.

Dr. Horacio Cano: A muchos de nosotros, no historiadores por supuesto, este tipo de noticias nos emocionan mucho porque rescatan, en el caso de que fuera una estructura purépecha, la importancia que esta cultura tiene en la vida nacional y por supuesto en la historia de México, la pueden llevar a una dimensión que no se ha logrado en este momento por aspectos de carencia de especialistas, carencia de documentos pero sobre todo por este centralismo, que nos lleva a fijarnos en ciertas culturas, ciertos pueblos, ciudades etc; sin embargo, se ha desatado una polémica muy grande y existe incluso la posibilidad de que se haya exagerado un poco la noticia, las dimensiones de esta ciudad, entiendo no eres especialista en esta parte, pero ¿cómo lo ves, qué sentiste tú, cómo percibes este tipo de noticias?

Dr. Amaruc Lucas: Bueno primeramente me emocioné mucho la verdad, como historiador me emocioné bastante y segundo como purépecha me dio mucho gusto conocer esta otra noticia, que no sabemos si sea cierta pero si fuera así, bueno habría que conocer a profundidad cuál fue, cómo fue ese asentamiento y te lo digo en el sentido por ejemplo de que actualmente no sabemos el origen del pueblo purépecha, no sabemos si han venido del sur, como se ha manejado hipotéticamente, no sabemos si vienen del norte, como también se maneja con algunos autores, o si vinieron más bien del Pacifico, no sabemos esa parte, entonces este origen o este asentamiento podría a lo mejor esclarecer más esta información sabemos que La relación de Michoacán habla del siglo XIII en adelante, más o menos, pero no sabemos la parte previa a esta historia de los purépechas aquí en Michoacán, ¿por qué? bueno La relación de Michoacán habla de que cuando llegan los chichimecas, cuando llegan a Naranja, se encuentran con otro pueblo que ya hablaba la misma lengua, cómo te explicas esto, no hay explicación, es decir eran sus parientes antiguos, de dónde venían, cómo llegaron a Naranja y esta noticia podría a lo mejor complementar esta otra parte pero bueno para poder afirmar, tendríamos que tener mayor documentación, o sea la lengua está de por medio ahí, es muy importante decir si Anámuco fue un asentamiento purépecha que fue antes, como lo han mencionado algunos medios de comunicación, al gran expansionismo del pueblo purépecha podríamos entonces concatenar ahí algunas ideas, historias que están plasmadas en este documento. 

Dr. Horacio Cano: Cualquier caso requiere de investigación, muchos estudios y mucho esfuerzo, de hecho estamos en un sitio (Ihuatzio, Michoacán), que a pesar de que es impresionante, gran parte, quizá la mayoría del territorio cubierto por Ihuatzio  sigue enterrado, sigue desconocido, entonces ¿hay esfuerzos?, ¿cómo lo ves tú, esta noticia puede potenciar la investigación?

Dr. Amaruc Lucas: Bueno yo creo que inmediatamente algunas universidades del país y del Estado de Michoacán se han interesado precisamente por darle atención a este tipo de investigación que hace gente fuera del país, esto es lamentable porque por un lado pues nosotros como académicos o universidades deberíamos de impulsar este tipo de trabajos arqueológicos. Aquí mismo en  Ihuatzio, donde nos encontramos, a la parte sur encontramos tres montículos, la gente de la comunidad cuenta que están dedicados a tres Marías, a las tres princesas del pueblo purépechas, estos asentamientos hasta ahorita no están explorados, la gente, la comunidad los ha protegido de alguna manera para que efectivamente no venga gente de fuera, si la propia gente, la comunidad de Ihuatzio tuviese estudiantes que trabajaran la parte arqueológica, estoy totalmente convencido de que dirían adelante que lo hagan los hijos de la comunidad de Ihuatzio, que lo hagan ellos mismos, pero no se ha permitido eso. El otro ejemplo que tenemos es la zona arqueológica de Tingambato, donde en la parte sur encontramos varios montículos también que evidentemente se ven que fueron o que son pirámides y bueno qué es lo que hace la gente de la comunidad pues los protege, no permite la entrada de otras personas de fuera de la comunidad, así que estoy convencido de que si hubiese gente preparada, estudiantes con este tipo de temáticas las comunidades les permitirían el acceso para hacer ese tipo de investigaciones. 

Cederik de León-¿Qué recomendaciones podrías darnos a gente que visita estos lugares? precisamente para darle el correcto uso, ¿Hay que reportar a alguna autoridad? ¿Qué hay que hacer ahí en ese sentido?

Eugenia Fenández -De hecho sí, la sugerencia es no recolectar evidencias culturales (puntas de lanza, piedras, monolitos), porque finalmente son evidencias culturales que los arqueólogos analizamos y si la gente los saca de su contexto pues nos hacen perder información.

Hay casos de agricultores o de gente que haciendo sus casas se encuentra por ahí, al hacer una zanja, ofrendas. Por ley todo esto es patrimonio de la nación y a nosotros como institución nos toca proteger este patrimonio, si los pueden tener los particulares en su poder pero como custodios de ese patrimonio que, finalmente es de todos los mexicanos, y lo que se debe hacer es registrar estas colecciones.

El INAH tiene un departamento que se encarga justamente del registro y esto es para tener un control de lo que se tiene como patrimonio porque si es penado por la ley traficar con este patrimonio o destruirlo, evidentemente nos toca cuidarlo, entonces se puede llamar al Instituto y éste hace el registro, es un trámite gratuito y ya la gente se queda con la colección, claro siempre y cuando tenga condiciones adecuadas para guardarla y tendría que hacer una solicitud para poderla exhibir en todo caso. 

Cederik de León - ¿Algo que nos quieras compartir, para terminar esta entrevista, que creas que sea importante que la gente conozca del quehacer que realizas?

Eugenia Fenández - Que sepan que Michoacán es una mina, es un tesoro en términos de cuestión cultural, no sólo del pasado sino actual. Que sepan que hay mucho más que los tarascos o purépechas, que sepan que desde hace 3500 años ya existía contacto de la gente de Michoacán con Centroamérica y que está probado por la presencia de materiales pétreos de joyería que se encontraron en Jacona, y bueno que toda esta herencia cultural es algo que debemos aprender a valorar, sobre todo conocer y que para conocer pueden acercarse aquí que es donde pondrán obtener la información que desean y disipar sus dudas.