Page 87 - SM81
P. 87
Año 14 / Mayo - Junio/ No. 81 U.M.S.N.H.
jóvenes, sino con jóvenes, asumiendo que la edu- acompañamiento pedagógico, la interacción con
cación es un derecho fundante de otros como la docentes y entre pares, así como en fortalecimien-
participación y la justicia. to del tejido comunitario, esto en favor del derecho
a la educación y la construcción de una escuela más
Educación para todas y todos, sin dejar a nadie cercana que escuche y potencie la construcción de
atrás lo común.
Para avanzar hacia una Educación para todas Particularmente en los contextos desfavore-
y todos, sin dejar a nadie atrás, como lo ha pro- cidos del sur del Estado de México, el derecho a
puesto la Agenda 2030, resulta inaplazable poten- la educación históricamente se sostiene en la cor-
ciar las experiencias escolares, educativas y sociales responsabilidad intergeneracional de las comu-
de las juventudes quienes, de distintas maneras y nidades educativas que, de manera creativa y
recursos, demandan mejoras en la infraestructu- solidaria, hacen frente a situaciones precarias y
ra de sus planteles y el acceso a nuevas redes de emergentes. Empero, es un buen momento para
comunicación e información; el fortalecimiento valorar las estrategias seguidas, fortalecer y poten-
de aprendizajes en el tiempo escolar y profesores ciar las que han de permitir la continuidad educa-
mejor preparados y comprometidos que escuchen tiva en nuestro tiempo, así como el ejercicio pleno
lo que sienten y piensan. También, más tiempo y es- de un derecho humano en el que se ha avanzado en
pacios para dialogar sobre la vida escolar, aprender materia legal, cobertura y diversificación de moda-
artes y desarrollar actividad física. lidades; pero que aún se ve limitado ante las condi-
Si bien, en la educación media superior, se ciones diferenciadas en que juventudes acceden a
han establecido Progresiones de Aprendizaje que la escolaridad, en espacios en donde además de la
constituyen un Marco Curricular Común, cabe su- mejora en las instalaciones, demandan procesos
brayar que actualmente este tiene la cualidad de educativos fundados en el reconocimiento y la par-
ser flexible y abierto para incluir y valorar las dife- ticipación ciudadana, en cuanto no solo consumen,
rentes realidades y contextos de las juventudes, sino que producen experiencia escolar, comunitaria
poniendo especial interés en las poblaciones vulne- y social.
radas. Un desafío ya no es curricularizar conceptos Para que el derecho a la educación pase de
como diversidad, interculturalidad o democracia, una afirmación normativa-discursiva de la política
sino darles contenido y sentido desde la propia educativa a un ejercicio, resulta fundante colocar
experiencia escolar y social del estudiantado, en su complejidad una perspectiva de juventud
ejercitando el respeto al otro, a las ideas, la discre- que transforme la mirada de la política, la escuela
pancia y las minorías, fomentando la participación y otras instituciones con respecto a la autonomía
y convivencia. y emancipación juvenil donde la participación es un
enclave contra las relaciones de poder que invisibi-
Educación media superior: Un derecho humano lizan o menosprecian en su interior los pronuncia-
con avances en la legalidad mientos y las propuestas de las juventudes que dan
En las aulas, las redes y otros espacios públi- lugar a direccionalidades abiertas para la alteridad
cos, las juventudes enfatizan la comunicación y la y el convivir.
participación como una continua demanda para el
Magendzo A. (2001). El derecho a la educación: una re- Tomasevski K. (2004). Indicadores del derecho a la edu-
flexión desde el paradigma crítico y la educación en de- cación. Revista Instituto Interamericano de Derechos Hu-
rechos humanos. Educación: Una Cuestión de Derecho, manos, 40, 341-388. https://www.corteidh.or.cr/tablas/
73-89. http://www.cifedhop.org/Fr/Publications/Thema- r08064-11.pdf
tique/thematique9/Magendzo.pdf
Coordinación de la Investigación Científica 87