Page 86 - SM81
P. 86
U.M.S.N.H. Año 14/ Mayo - Junio/ No. 81
Empero, la salida de la escuela no solo es pación y capacidad de acción-creación con pares,
una cuestión macro estructural, se va liando en el profesores, familias y comunidad en favor de una
cotidiano escolar en el ámbito de las relaciones transformación social que, en ocasiones, inicia con
con profesores y pares en el día a día, así como lograr el acceso a un plantel educativo, el cual no
en procesos pedagógicos, condiciones materiales siempre es de su elección, sino su opción ante las
y toma de decisiones en distintas esferas y dinámi- distancias, los gastos, las condiciones familiares y
cas de la vida escolar (reglas, uniformes y aparien- las exigencias escolares. La disponibilidad y ac-
cia, uso del tiempo libre y espacios escolares, entre cesibilidad están determinados también por las
otras), y otras que rebasan los aprendizajes curri- condiciones geográficas y capitales económicos,
culares y se insertan en ámbitos de la acción social, cognitivos o culturales que concretan la aceptabi-
política, democrática, cultural y ambiental. lidad y adaptabilidad individual, familiar y comuni-
En ese sentido, el derecho a la educación taria de los servicios educativos.
difícilmente opera y se ejerce prescriptivamente, Actualmente, una de las directrices de la
convoca una cultura crítica, democrática y partici- política educativa es el reconocimiento de las
pativa de las juventudes. De hecho, uno de los ob- necesidades y condiciones reales del estudian-
jetivos de la Nueva Escuela Mexicana es el forta- tado que insta a una perspectiva de juventud para
lecimiento de corresponsabilidades que impulsen reconocer las experiencias y la viabilidad de sus
transformaciones sociales dentro de los planteles demandas desde el género, edad, origen social y
educativos y las comunidades que históricamente configuración cultural. Así también, implica reco-
han sido más que receptoras de escuela, la habitan, nocer su capacidad política y transformadora en
la simbolizan, la significan, construyendo proyec- sus propios contextos con miras a trascender eti-
tos abiertos a partir de la circulación de saberes y quetas desacreditadoras como jóvenes pobres, ru-
protagonismos, de conocimientos y acciones que rales o vulnerables, las cuales llegan a invisibilizar
favorecen la interculturalidad y el sentido de per- condiciones estructurales de precarización que, en
tenencia. múltiples casos, contrastan con las maneras genui-
Las juventudes de sectores desfavorecidos nas y creativas en que las juventudes evidencian la
ejercen su derecho a la educación desde la partici- impostergable tarea de hacer escuela no solo para
https://pixabay.com/es/photos/estudiante-libros-escuela-7378906/
86