Page 18 - SM81
P. 18
U.M.S.N.H. Año 14/ Mayo - Junio/ No. 81
Los migrantes y sus derechos en México (46.1 %), considera que el gobierno de-
l dinamismo de los flujos migratorios como bería ubicar a la población en tránsito en un refugio
fenómeno global es un hecho presente en hasta que puedan volver a su país, lo que se asocia
Ediversos países y México no es la excepción. con una percepción de estos como población inde-
Las situaciones que acompañan a estos procesos seable, cuya permanencia en el país no es legítima.
son múltiples y, entre ellas, destaca la desprotec- Esta misma fuente de información reporta
ción de las personas que se ven obligadas a salir que 26.3 % de la población migrante de 15 años y
de sus países de origen y se encuentran en tránsito más manifestó que se le negó injustificadamente
por nuestro país. Estas vulnerabilidades se expre- alguno de sus derechos en los últimos cinco años.
san en la negación de derechos, la criminalización, Dentro de los ámbitos que corresponden a la aten-
la falta de acceso a servicios y el rechazo genera- ción del Estado, se encuentran el de recibir apoyos
lizado de la población migrante. Este rechazo se de programas sociales, atención médica o medica-
vincula estrechamente con los prejuicios y este- mentos, atención o servicios en oficinas de gobier-
reotipos que dan lugar a diversas prácticas discri- no y la posibilidad de estudiar, o seguir estudiando.
minatorias hacia estas personas. La Organización En todos los casos se trata de espacios que son
Internacional para las Migraciones (OIM), señala competencia del quehacer en Trabajo Social, por
que la discriminación está presente entre los dife- tratarse de un profesionista cuyos principios hacen
rentes grupos sociales sin importar el nivel educa- un llamado explícito a la protección de los derechos
tivo y clase social. Además, las actitudes de rechazo humanos y la justicia social.
hacia estas personas son mayores en función de El peso de los prejuicios asociados a las per-
la nacionalidad, la apariencia física y el poder sonas migrantes puede llegar a incidir en el trato
adquisitivo. que reciben en las distintas instituciones sociales
Los datos de la Encuesta Nacional sobre Dis- por parte de los profesionales que participan en su
criminación de 2022 (ENADIS) permiten afirmar atención. Al respecto, los resultados de un ejerci-
que México es un país cuya sociedad discrimi- cio exploratorio realizado con estudiantes de la
na. Por ejemplo, aproximadamente la mitad de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad
población mexicana encuestada de 18 años y más Autónoma del Estado de México, muestran la pre-
Imagen de Alfonso Caraveo, Archivo El Colegio de la Frontera Norte.
18