Page 24 - SM79
P. 24
U.M.S.N.H. Año 14/ Enero - Febrero / No. 79
Experimento de optogenética. Ratón con fibra óptica implantada cerca del hipotálamo lateral. La activación de estas neuronas con luz,
gracias a la presencia de canalrodopsina, ocasiona una estimulación de la conducta de ingesta y el ratón come. Puedes ver el video del
experimento real, escaneando el código QR a la derecha del segundo panel. (Elaboración propia).
células a las que se les incluyó la canalrodopsina nica, ya que también se ha propuesto para el tra-
para activarlas o inactivarlas con la presencia de tamiento de trastornos como la enfermedad de
la luz. Esto resulta, según una buena amiga, en ra- Alzheimer, los infartos cerebrales y el manejo del
toncitos con sombrero. dolor, entre otros.
La siguiente imagen ilustra un experimento Decía un amigo del laboratorio donde hice mi
en el que la canalarodopsina se expresó en neuro- doctorado: «Sería maravilloso poder apagar el do-
nas del hipotálamo, un área cerebral que, entre lor a voluntad, con solo oprimir un interruptor».
otras cosas, regula la ingesta de alimentos. Cuan- La optogenética es una técnica poderosa
do la luz del láser está apagada, el ratoncito es in- Esta técnica ha permitido desentrañar varios
diferente a la presencia de alimento, pero cuando de los misterios del funcionamiento del cerebro en
se enciende la luz, se activan las neuronas del hi- condiciones fisiológicas normales y durante pro-
potálamo, el ratón toma el alimento más cercano cesos patológicos, permitiendo su uso rutinario en
y comienza a comer. La conducta cesa al apagarse varios laboratorios del mundo. Su especificidad y
el láser. selectividad, la hacen un candidato con aplicacio-
Este es solo uno de muchos ejemplos de ex- nes clínicas, aunque para eso, aún falta camino por
perimentos que se han logrado utilizando esta téc- recorrer.
Boyden E.S., Zhang F., Bamberg E., Nagel G. y Deissero- pe/blog-de-carreras/bioingenieria/desarrollo-de-rato-
th K. (2005). Millisecond-timescale, genetically targeted nes-knockout
optical control of neural activity. Nature Neuroscience,
8(9), 1263-1268. https://doi.org/10.1038/nn1525 Suleng K. (2018). Optogenética, la gran revolución del
estudio del cerebro. OpenMind. https://www.esi.aca-
Krawczyk M., Millan J. y Boccia M. (2017). Optogenéti- demy/wp-content/uploads/1LP6-Optogene%CC%81ti-
ca: Un haz de luz para conocer las funciones cerebrales. ca-la-gran-revolucio%CC%81n-del-estudio-del-cere-
Ciencias e Investigación, 67(3), 29-34. https://ri.conicet. bro-OpenMind-copia-2.pdf
gov.ar/bitstream/handle/11336/48314/CONICET_Digi-
tal_Nro.a6795908-9577-412f-a5af-4816d7455e8e_A.pd- Yuste R. (2019). Las nuevas neurotecnologías y su im-
f?isAllowed=y&sequence=2 pacto en la ciencia, medicina y sociedad. Universidad de
Pérez-Túlich L. (2019). Desarrollo de ratones knoc- Zaragoza. Zaguán. Repositorio Documental de Documen-
kout. Blog de Bioingeniería. https://www1.utec.edu. tos. https://doi.org/10.26754/uz.978-84-1340-038-9
24