Page 21 - SM79
P. 21

Año 14 / Enero - Febrero / No. 79  U.M.S.N.H.



            Develar los misterios del cerebro                      rea en específico? Y, más allá, ¿será que cada neu-
                   l cerebro es un sistema tan complejo que se     rona de un área en particular participa de la mis-
                   han tenido que desarrollar diferentes estra-    ma manera en el control de las tareas del cerebro,

           Etegias  para  estudiarlo, utilizando modelos           como aprender o decidir qué comer? Las respues-
            animales  simples  como el gusano  Caenorhabditis      tas a estas y otras preguntas se habían escapado de
            elegans o mamíferos pequeños como rata o ratón         las manos de los neurocientíficos debido a la poca
            con los que se pueden usar electrodos de estimula-     especificidad de las técnicas existentes, pero en los
            ción eléctrica, hasta técnicas de imagen que per-      últimos años se han desarrollado metodologías

            miten identificar áreas del cerebro que se activan al   que permiten estudiar el cerebro desde otra pers-
            realizar alguna acción específica, una técnica no in-  pectiva.
            vasiva llamada resonancia magnética funcional.               Pensemos en la posibilidad de ponerles a las

                  Sin embargo, todas las técnicas tienen venta-    células del cerebro un interruptor de encendido
            jas y desventajas. Una de las principales limitacio-   que podamos manipular a nuestro antojo y, ade-
            nes del estudio de las funciones de las partes del     más, que lo podamos expresar de forma específi-
            cerebro  es  su  especificidad.  Desde  algunos  años   ca en un solo tipo celular según lo que deseemos
            atrás, sabemos, por ejemplo, que el hipocampo es       estudiar. Hasta aquí todo suena como una historia

            un área cerebral que controla procesos de apren-       de ciencia ficción, pero la realidad es más impre-
            dizaje y memoria a corto plazo, pero aun el hipo-      sionante. La posibilidad de activar neuronas a de-
            campo, más pequeño que el cerebro, es bastante         manda existe y se ha logrado gracias a una técni-

            complejo, ya que cuenta con comunicación entre         ca llamada optogenética que usa un vector para
            las células que lo componen y con otras estructuras    acarrear proteínas sensibles a la luz y expresarlas
            del  cerebro,  coordinándose armónicamente  para       en neuronas para manipular su actividad. La receta
            controlar los procesos que les adjudicamos.            para  la optogenética  requiere  cuatro  ingredien-
                  Entonces, ¿cómo podemos saber que un área        tes: neuronas que queremos estudiar, interruptor

            cerebral en verdad se encarga de manipular una ta-     de encendido, una manera de poner el interruptor
                                                                   y luz para activar el interruptor.









































                   Canalrodopsina del alga Chlamydomonas reinhardtii. Cuando la canalrodopsina entra en contacto con luz azul, se abre y permite
                el paso de iones positivos, lo que genera un cambio de potencial eléctrico dentro de la célula, estimulando su actividad. (Elaboración
                                                                                                               propia).



        Coordinación de la Investigación Científica                                                                    21
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26