Page 80 - SM81
P. 80

U.M.S.N.H. Año 14/ Mayo - Junio/ No. 81



            % de los niños y un 44 % de las niñas no asistían a    borda el imaginario que, por mucho tiempo, se ha
            la escuela. En las áreas rurales, alrededor de 1.5     construido con relación a los primeros años de vida
            millones de niños y niñas no asisten a la escuela,     del ser humano. Los niños son actores sociales,

            mientras que, en áreas urbanas, la cifra es de 3.3     la realidad que ellos viven en estos contextos los
            millones. Algunas prácticas culturales  en contex-     lleva a enfrentar condiciones de pobreza, trabajo,
            tos rurales están marcadas por roles y estereotipos    migración, marginación y exclusión, circunstancias
            que se asignan a las mujeres desde niñas, debido a     que determinan, en gran medida, su conformación
            su condición de género, pues además de atender         subjetiva y que, bajo estas condiciones de desigual-

            las tareas propias de la escuela, realizan labores     dad, asisten a la escuela y construyen su experien-
            domésticas como barrer, lavar trastos, cuidar a sus
            hermanos  menores, sembrar o  cuidar animales,

            entre otras.
                  Voltear la mirada  a las niñas  y  niños  de  las
            escuelas primarias ubicadas en un contexto rural y
            revisar investigaciones en torno a ellos, me permi-
            tió reconocer que las infancias se han tratado en

            el ámbito académico y de las políticas públicas
            como un periodo definido por límites naturales
            y cronológicos, muchas de las veces negando esta

            etapa de vida, en tanto, condición que determina
            el futuro del sujeto, señalando así que «infancia es
            destino», como si las condiciones de pobreza, pre-
            carización,  desigualdad  de contextos  rurales  de
            los niños y las niñas tuviera que acompañarlos du-

            rante toda la vida; además, desde esta mirada, la
            constitución subjetiva de los niños y las niñas sim-
            plemente se olvida. Por ello, acudimos a una mira-

            da sociocultural de las infancias, donde se mira a
            «los niños y niñas como actores sociales que parti-
            cipan de diversas maneras en la vida social, aunque
            de forma diferente a las personas adultas» (Pavez,
            2012, p. 81).

                  El diálogo y la escucha con Ángeles, Lucero
            Beatriz y Jade, me permitió interpretar y compren-     cia escolar.
            der la manera en que, desde niñas, adoptan y van             Los niños  y niñas  que viven su infancia en

            naturalizando su condición de género, a partir de      contextos rurales, asumen tareas propias de adul-
            ciertas prácticas  sociales  y  culturales  heredadas   tos y hasta se convierten en padres y madres de
            por sus padres, desde una cultura adultocétrica y      sus hermanos. Otra de las tareas que desde muy
            patriarcal que asigna roles y estereotipos por ser     pequeños adoptan y naturalizan en su contexto es
            mujeres, además de asistir a la escuela adoptando      ir a moler el nixtamal, tapar los baches de la carrete-

            y perpetuando dichas prácticas, despojándoles de       ra, llevar a sus animales a pastear, vender fruta fue-
            su condición de infante.                               ra de su comunidad o el trabajo doméstico. Las ac-
                  De manera ideal, la infancia se ha pensado       tividades donde ellos emplean su tiempo, algunas

            como una etapa del desarrollo en la que el niño        veces son  compensadas con  un pago económico
            aprende, juega, se divierte y asiste a la escuela;     o solo dando alimentación a cambio de su ayuda.
            sin embargo, en los contextos rurales, esta idea des-  Esto los lleva a vivir una infancia marcada por el




        80
   75   76   77   78   79   80   81   82   83   84   85