Page 71 - SM81
P. 71
Año 14 / Mayo - Junio/ No. 81 U.M.S.N.H.
https://pixabay.com/es/photos/arquitectura-ciudad-viajes-edificio-4877292/
particulares tienen la preferencia frente a todos Esta ciudad no cuida que las emisiones de los au-
los demás. La ciudad puede tener todos los pro- tomóviles y la industria disminuyan. En el mejor
gramas, discursos o incluso leyes posibles sobre la de los casos, las mide, sin que esta información se
movilidad urbana, pero si las personas tienen que transforme en acciones en el marco de políticas
transitar por banquetas que no miden ni el míni- públicas. Me enseña que es más significativo mo-
mo señalado en documentos oficiales, me está en- verse que estudiar, cuando no restringe la contami-
señando otra cosa. Que peatones, ciclistas e inclu- nación sonora en las zonas escolares, o cuando los
so usuarios del transporte público, son usuarios cruces seguros son la excepción y no la regla. Cuan-
de segunda en el espacio público. do no garantiza, en fin, que los niños puedan jugar
Otra lección que nos procura en este modelo en la calle, porque esta no es su lugar, sino de los
de ciudad, es que todos somos iguales, pero en el automóviles.
peor sentido posible. La igualdad que no atiende Este modelo de ciudad puede tener un discur-
a la diferencia es uniformidad y esta deriva en so que abone a la igualdad, la inclusión, la plurali-
exclusión. Nos lo enseña todos los días, colocando dad y la sostenibilidad. Pero si su infraestructura,
accesos a los espacios públicos que solo son aptos servicios y reglas dicen lo contrario, la historia que
para personas que no viven con una discapacidad. realmente nos cuenta es una historia de desigual-
Cuando no se toman en cuenta las diferencias entre dad, exclusión, contaminación, injusticia e inacce-
las personas y todo se hace a partir de medidas pro- sibilidad. Una historia tan frecuente como insoste-
medio, de tal suerte que solo las personas prome- nible.
dio pueden disfrutar de la infraestructura pública.
Esta ciudad enseña que, si no camino lo suficiente- La ciudad educadora a partir del modelo de ciu-
mente rápido, leo lo suficientemente rápido o escu- dad centrado en las personas
cho lo suficientemente rápido, será mi culpa si no Pero las ciudades podrían enseñarnos otras
puedo ejercer mis derechos, por no cumplir con el cosas. Podrían enseñarnos que el diálogo in-
estándar. Estándar del cual se alejan generalmente tergeneracional es fundamental para nuestra
los niños, las mujeres y los adultos mayores. supervivencia como especie y que no tenemos la
Este modelo de ciudad me enseña que mi propiedad, sino el testigo o la estafeta por unos
salud es importante, pero no lo más relevante. momentos antes de pasárselo a la generación veni-
Coordinación de la Investigación Científica 71