Page 69 - SM81
P. 69
Año 14 / Mayo - Junio/ No. 81 U.M.S.N.H.
Origen de la ciudad educadora: La lucha de dos Por ello, no debe extrañarnos que durante
modelos de ciudad la segunda mitad del siglo veinte, especialmente
n 2050, la mayoría de las personas que habi- después de la Segunda Guerra Mundial, se buscara
tamos este planeta viviremos en ciudades, que el nacimiento de un nuevo orden mundial se re-
Elo cual parece, en principio, algo bueno. La flejara en sus ciudades. Además, el aumento en los
mayoría de los hospitales, universidades, mu- salarios de las personas les permitió salir de los
seos, centros culturales, salas de concierto, par- congestionados centros urbanos para instalarse
ques y otros lugares dedicados a los servicios, la en los suburbios. Estos se convirtieron en una re-
educación y el esparcimiento, se encuentran en ceta mágica según la cual, la ciudad permitiría a
ciudades. Estas fueron, en varios periodos de la his- todos una vida mejor a partir de una adecuada dis-
toria de la humanidad, sinónimo de riqueza y de- tribución del uso del suelo, fundamentalmente, en
sarrollo, al menos hasta la llegada de la Revolución trabajo y vivienda.
industrial a finales del siglo XVIII. El nuevo y flamante modelo de ciudad en
En su apogeo, fue evidente que el crecimien- Norteamérica, implicó que las afueras del centro
to de las urbes no significaba necesariamente ca- (los suburbios) se destinaran a vivienda y el centro
lidad de vida. Las imágenes de la pobreza urbana de la ciudad (la city o ciudad original) al trabajo y
que surgió en lugares como Manchester, Londres o esparcimiento. Este modelo de ciudad se sostenía
Nueva York, retrataban un deterioro de las condi- en un invento que no era nuevo, pero que, por
ciones en que las que habitaban las personas, como primera vez, comenzaba a ser accesible para to-
nunca antes se había visto. Circunstancias indignas dos y no solo para los más ricos: el automóvil. Se
en gran medida por el hacinamiento, los pésimos construyeron supervías para conectar los suburbios
salarios y la prevalencia de condiciones de trabajo con el centro, a fin de que la llegada al trabajo fuera
que solo favorecían a los más ricos. En esta época, rápida y eficiente. El transporte público se conside-
en las urbes campeaban a sus anchas la ignorancia, raba muerto y, en todo caso, para los pobres que no
la desigualdad y la injusticia. pudieran salir de la ciudad. En Nueva York, con el
https://www.freepik.com/free-photo/woman-back-position-urban-cityscape-generative-ai_40932962.htm#fromView=image_search_si-
milar&page=1&position=30&uuid=78bade02-01e7-4ed2-b7ea-8058cfa2d7df
Coordinación de la Investigación Científica 69