Page 33 - SM81
P. 33
Año 14 / Mayo - Junio/ No. 81 U.M.S.N.H.
https://www.freepik.com/free-photo/medium-shot-friends-taking-selfies-outdoors_10175480.htm#fromView=search&page=2&positio
n=30&uuid=dc20c258-ae4e-4912-a3c8-2aee6476f3f0
terísticas biológicas y psicológicas, su familia, su adolescente (cognitiva, académica, vocacional y
comunidad, la cultura y el periodo de tiempo de social). Por ejemplo, que un adolescente sepa co-
la historia en el que vive. Esta concepción indica municar lo que piensa, siente y quiere de forma res-
que el desarrollo humano no está predeterminado petuosa y respetando a los otros, reduciendo con
y deja abierta la posibilidad de cambio a lo largo de ello la posibilidad de conflictos, que sepa escuchar
la vida. De forma que, si se realizan intervenciones y dialogar para llegar a acuerdos, que pueda visua-
para favorecer conductas positivas, es posible que lizar las ventajas y desventajas a corto y largo plazo
los adolescentes transiten hacia un mayor estado al momento de tomar una decisión, como la elec-
de bienestar. Bajo el paradigma del desarrollo po- ción vocacional.
sitivo adolescente se han propuesto algunos mo- Segunda C, es la de confianza. Se trata de
delos representativos, por ejemplo, el Modelo de un sentido interno, de valoración global positiva de
las 5 C «ces». sí mismo y de sentirse eficaz. Por ejemplo, que los
adolescentes reconozcan sus fortalezas y sus logros,
Modelo de desarrollo positivo de las 5 C «ces» sus aptitudes y los recursos con los que cuentan para
Este modelo define los elementos necesa- hacer frente a situaciones de la vida y se crean ca-
rios para la promoción del desarrollo adolescente paces de lograr los resultados que pretenden.
y son: competencia, confianza, conexión, carácter Tercera C, es la de conexión. Trata de los
y cuidado/compasión. Cuando estas cinco C están vínculos positivos con las personas (familia, pares,
presentes, surge en los adolescentes una sexta c: otros adultos). En la adolescencia, el sentido de
contribución, dirigida a sí mismo, a la familia, a la pertenencia e identidad se tornan relevantes y las
comunidad y a la sociedad civil. relaciones de calidad favorecen el apoyo social y
acompañamiento. De manera que un adolescente
Primera C, denominada competencia. Hace que logre formar vínculos sinceros, profundos y
referencia a la capacidad de mostrar un buen de- sólidos con sus amistades y familiares, tendrá un
sempeño en distintas áreas de la actividad del desarrollo más saludable.
Coordinación de la Investigación Científica 33