Page 11 - SM79
P. 11
Año 14 / Enero - Febrero / No. 79 U.M.S.N.H.
En México, en 2022, se reportó una preva- to neuroprotector, lo que juega un papel impor-
lencia de depresión del 16.7 % en adultos mayores tante en el desarrollo cerebral.
de 20 años. Según la Encuesta Nacional de Salud Algunos alimentos que aportan vitamina D
(ENSANUT) del mismo año, algunos estados de la son el salmón, el huevo, la mantequilla, el hígado y
República mexicana muestran una mayor prevalen- la leche. Sin embargo, la principal fuente de vita-
cia de depresión en comparación con otros. Tal es mina D para los seres humanos es la síntesis cutá-
el caso de los estados que conforman la región del nea, la cual se activa mediante la exposición al sol,
Pacífico Norte, con una tasa del 18.7 %, como en y la forma biológicamente activa necesita de dos
Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán. Cabe resaltar procesos, los cuales se llevan a cabo en el hígado
que los estados de nuestro país con menos casos de y, por último, en el riñón. Se estima que estar ex-
depresión también se encuentran en la región del puesto al sol durante 5-15 minutos, especialmen-
Pacífico Norte, con una tasa del 15.1 % (Baja Cali- te en la cara y en los brazos, durante las tempora-
fornia, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa). das de primavera, verano y otoño, es suficiente
Existen estudios científicos que indican que para mantener niveles normales de vitamina D y
diversos factores pueden intervenir en el desarro- apoyar sus funciones en el organismo. Cabe men-
llo de este trastorno, como los genéticos, biológi- cionar que las personas con piel más oscura, que
cos, ambientales y psicológicos, cada uno desem- producen más melanina, requieren una exposición
peñando una función. Es importante saber que la más prolongada. El horario ideal para la exposición
depresión es una condición crónica y recurrente, solar es entre las 10:00 y las 15:00 horas, ya que
y es una causa significativa de discapacidad, lo durante este período los rayos solares inciden de
que la convierte en el blanco de múltiples investi- manera más directa, lo que aumenta su penetran-
gaciones. cia en la piel.
Es interesante mencionar que, a pesar de la
La vitamina D y nuestro organismo abundante radiación solar en México, la población
La vitamina D, también conocida como la mexicana no se expone lo suficiente a ella, lo que
«vitamina solar», es una hormona esteroidea con contribuye a una alta prevalencia de niveles bajos
múltiples funciones en el organismo, tales como: de vitamina D, alcanzando cifras del 93.2 %, con
promover el crecimiento y la diferenciación celular, un 30.8 % de insuficiencia (21-29 ng/mL) y un 62.4
regular la inmunidad, facilitar la neurotransmisión % de deficiencia (<20 ng/mL). Esta situación pue-
y proporcionar efectos antiinflamatorios. Además, de deberse al tipo de trabajo de las personas o al
se sabe que tiene un efec- uso de protectores solares. Diversos factores influ-
yen en la deficiencia de vitamina D en el país,
como la ubicación geográfica, el color de
la piel y el tipo de dieta.
Deficiencia de la
vitamina D y su
relación con la
depresión y otros
trastornos menta-
les
Actualmente,
existen numerosos es-
tudios que explican los
posibles mecanismos
Coordinación de la Investigación Científica 11