Page 86 - SM78
P. 86

U.M.S.N.H. Año 13/ Noviembre - Diciembre/ No. 78



            Control de hongos en frutos poscosecha                 Recubrimiento y biopelículas
                   on fines de controlar el ataque de hongos en          Ambos tipos de  empaque  son  una matriz
                   frutos poscosecha,  como Botrytis  cinerea,     transparente continua, comestible y delgada que se
           CColletotrichum gloeosporioides y algunas es-           estructura alrededor de un alimento, generalmente
            pecies de Aspergillus, Rhizopus y Penicillium, se apli-  mediante la inmersión del mismo en una solución

            can diversos fungicidas químicos sintéticos como el    formadora (disolución) o por aspersión.
            Captafol® y Trioxil®; sin embargo, estos compues-            El término  de recubrimiento  comestible  es
            tos preocupan por su uso excesivo y por los efectos    usado desde el siglo XII, época en la que se preser-
            nocivos en la salud pública, en los ecosistemas y en   vaban naranjas y limones mediante recubrimientos
            el desarrollo potencial de la resistencia microbiana.   a base de cera en China. En la década de 1930, el
            En este sentido, ha sido necesario explorar alterna-   uso de cera y  agua era aplicado en frutas. El  en-
            tivas de control de estos tipos de hongos poscose-     cerado de frutas es un método que se utiliza en la
            cha para reducir el uso de fungicidas sintéticos.      actualidad para evitar la deshidratación y para con-
                  Entre los métodos para  prolongar la vida        servarlas durante más tiempo. Puede hacerse con

            poscosecha de diversos frutos, como cítricos, fre-     ceras sintéticas, aunque se prefiere el uso de ceras
            sa y zarzamora, sin la contaminación por microor-      naturales como la caña de azúcar, la cera carnauba
            ganismos,  en  específico  por  hongos,  existen  tra-  y algunas resinas.
            tamientos con  temperatura  de  almacenamiento,              Algunas ventajas del encerado de frutas son:
            aplicación de irradiación ultravioleta (UV), así como   Disminuye la pérdida de agua; protege el fruto; au-
            el  almacenamiento  en  atmósferas  modificadas  o     menta el brillo; genera una atmósfera modificada,
            controladas con O3 y alta concentración de O2 o        lo cual retarda su proceso de maduración; se pue-

            CO2. Sin  embargo,  estos  tratamientos afectan la     den agregar los fungicidas con la cera, con lo cual se
            estabilidad de los compuestos funcionales como las     logra una mejor adherencia del producto y un buen
            vitaminas,  antioxidantes,  antiinflamatorios,  entre   control  de  hongos  una  vez  recolectada  la  fruta.
            otros, lo que ha llevado a la búsqueda de alterna-     Como la cantidad de cera aplicada es muy pequeña,
            tivas como el uso de biopelículas o recubrimientos,    el encerado de frutas es un proceso de bajo coste.
            solos  o  adicionados  con  extractos  o  compuestos         Otro  tipo de  recubrimientos  son  a base  de
            derivados de plantas.                                  biopolímeros, moléculas de origen natural produ-
















































        86
   81   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91