Page 87 - SM78
P. 87

Año 13 / Noviembre - Diciembre/ No. 78  U.M.S.N.H.



            cidas por organismos  vivos en forma de  cadenas       tales, el recubrimiento con quitosano ayuda a retra-
            constituidas  por bloques químicos  repetitivos y      sar la maduración y la pérdida de agua, reduciendo
            construidos a partir de recursos renovables que po-    así su descomposición, además de sus propiedades
            drían degradarse en el medioambiente. Los biopo-       antifúngicas. Algunas tendencias con las películas
            límeros son  muy importantes  porque tienen  pro-      de  quitosano son  agregar aditivos para  mejorar
            piedades excepcionales como la no toxicidad y la       las  propiedades  antimicrobianas  y  antioxidantes,

            biodegradabilidad, además de aumentar la vida de       como la complementación con extractos derivados
            anaquel y tener propiedades antimicrobianas.           de plantas por su contenido de compuestos fenóli-
                  Son efectivos por controlar la transferencia     cos o terpénicos, logrando empaques más ecológi-
            de gases, el crecimiento microbiano y por mantener     cos y alto potencial antifúngico.
            una apariencia de frescura, firmeza, brillo, color, ca-      El  quitosano  [poli  beta-(1-4)-2-amino-2-
            lidad y valor comercial de los frutos. Estos pueden    desoxi-D-glucopiranosa]  es  un  biopolímero  catió-
            ser elaborados a partir de celulosa, almidón, quito-   nico  producido  por la desacetilación química de
            sano, alginatos, carragenatos, gelanos, pectinas de    la  quitina  que  se  encuentra  en  los  exoesqueletos
            frutas, proteínas de origen animal (gelatinas, caseí-  de crustáceos e insectos y es reconocido como un

            nas, albúminas o suero de leche) y proteínas de ori-   compuesto seguro GRAS, que significa que es una
            gen vegetal (zeína y soya).                            molécula generalmente segura para su uso en ali-
                                                                   mentos, además se ha evaluado para el control de
             QUITOSANO: Ejemplo de recubrimiento y bio-            enfermedades fúngicas en poscosecha.
            película con alto potencial                                  El quitosano posee actividad antifúngica, ya
                  El uso de empaques y recubrimientos a base       que inhibe el crecimiento micelial, la esporulación
            de quitosano ayudan a la preservación de la calidad    y la  germinación  de  diferentes  hongos  como  C.

            de los alimentos, extendiendo su vida de anaquel,      gloeosporioides y B. cinerea, entre otros. También,
            debido  a las propiedades  antimicrobianas  intrín-    el quitosano se ha aplicado como un recubrimiento
            secas del biopolímero, del cual pueden obtenerse       comestible, conocido como biopelícula, en frutas y
            materiales multifuncionales debido a que tiene di-     vegetales que, por sus propiedades, limita la pudri-
            ferentes  características  como biodegradabilidad,     ción por hongos y retrasa su maduración.
            biocompatibilidad y no toxicidad. En frutas y vege-          El quitosano es considerado a nivel mundial
                                                                                                     como uno de los
                                                                                                     más  estudiados
                                                                                                     para  su uso en

                                                                                                     alimentos. El co-
                                                                                                     mercio de este
                                                                                                     biopolímero se
                                                                                                     debe  a la gran
                                                                                                     demanda  de los
                                                                                                     países en desa-
                                                                                                     rrollo como Asia,

                                                                                                     América Latina
                                                                                                     y  Medio Orien-
                                                                                                     te. Se  produce
                                                                                                     a nivel mundial,
                                                                                                     con  más  de  200
                                                                                                     000  toneladas/
                                                                                                     año de desechos
                                                                                                     sólidos    apro-
                                                                                                     vechables  para








        Coordinación de la Investigación Científica                                                                    87
   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91   92